«La ficción es inevitablemente una herramienta de cambio»

«Quiero ser actora para que la niñez sea feliz», le expresó la niña trans de siete años protagonista de Yo nena, yo princesa a Federico Palazzo. Entonces el director y guionista no pudo más que supeditarse y utilizar de guía su deseo, contó durante una entrevista con Ponele Rock. De hecho, el realizador explicó que llevar adelante la concepción de esta historia fue una búsqueda desde lo poético, lo humano y sabiendo que todo partiría de su propia subjetividad. «La ficción es inevitablemente una herramienta de cambio. Tengo el convencimiento que desde el punto de vista neurocientífico en el territorio de la emoción podemos lograr mejores cosas», sostuvo. Y continuó: «Mi intención es, sin golpes bajos, conmover. Cómo no lograrlo en una historia sobre la infancia. No ha encontrado la raza humana aún, una mejor manera de espejarse que la suma de todas las artes que es el cine«. Yo nena, yo princesa fue reconocida como una película «urgente» y «necesaria». Eleonora Wexler, en Ponele Rock, consideró que este proyecto cinematográfico tiene un importante rol social. La comunidad trans tiene un promedio de vida de entre 30 y 40 años, consecuentemente, se ven en su mayoría volcadas al trabajo sexual y con poco acceso a la educación. En ese contexto, el director expresó: «Me iba dando cuenta de lo que nos estaba pasando, teníamos una oportunidad. Lo primero que me propuse fue la búsqueda de la verdad en una forma que no tuviera demagogia ni golpes bajos y que tuviera un nivel de aceptación lo más masivo posible. Había que discriminar lo urgente por sobre lo importante.» Me pude meter en la casa de Gabriela Mansilla (madre de Luana). Pude ver el brillo de sus ojos, conocer sus sabores, sus miradas y entender qué le había pasado, cuál fue su lucha como madre. Su don es que supo escuchar. Federico Palazzo La película se proyectó en cines convencionales a fines del año pasado y también se repuso en el Gaumont el 27 de enero, su última presentación. Por el momento no hay más funciones previstas. ¡Si querés escuchar la entrevista completa, dale play!
#CineySeries: Recomendaciones con Santi Pecollo

Como cada jueves, charlamos con Santi Pecollo (ya recuperado del covid), para ponernos al día con las novedades del universo cinematográfico. Nos habló de El Libro de Boba Fett (The Book Of Boba Fett), la serie spin-off de The Mandalorian que protagonizan Temuera Morrison (Boba Fett), Ming-Na Wen (Fennec Shand) y Pedro Pascal (Din Djarin). Se puede ver a través de Disney+. Luego nos sugirió Pam & Tommy, el drama biográfico creado por Evan Goldberg y Seth Rogen, que se basa en la relación entre la actriz y modelo Pamela Anderson, y el baterista de Motley Crüe Tommy Lee. Los cuatro episodios se pueden ver en Star+. También analizó la película El Poder del Perro, un western oscuro que tiene doce nominaciones a los Premios Óscar. Por último, adelantó que la semana que viene contará detalles del documental No Te Metas Con Los Gatos: Un Asesino en Internet. Escuchá la columna completa dándole play abajo de la imagen.
Stud Free Pub: una buena historia

El desafío es contar una historia de la que casi no hubo registro. La noche porteña no fue siempre la misma, no es la misma juventud en dictadura o en democracia y la misma no fue siempre igual, a principios de los 80 Ariel Raiman cuenta: “Todos salíamos con miedo pero así todo había una cosa como efervescente, como ganas de salir. Era una democracia que siempre me paraba la policía antes vos ibas a bailar y sabias que terminabas en una comisaría” «Era una época compleja pero que también pasaban cosas buenísimas». Stud Free Pub fue el lugar donde pasaron muchas de esas cosas. Ariel Toto Raiman, baterista de Los Pericos, dirigió un documental sobre este lugar donde pasó una buena parte del rock argentino y algunos ni sabían que iban a ser parte de la historia. Stud Free Pub fue un espacio que funcionó pocos años en la década del 80 nacido en una zona, efectivamente, de stud de caballos donde a alguien se le ocurrió armar un bar. Similares a este también existieron Café Einstein y La Esquina del sol, que según reconoce el director del documental, hoy serían reconocidos como centros culturales. Son lugares de los cuales no hay mucho registro audiovisual. Pero, aunque el director reconoce que la tarea fue ardua, el material se fue recopilando y aparecieron cosas que no esperaban. «Eso me fue sorprendiendo que te cuenten los protagonistas las cosas que vinieron». Ariel Toto Raiman no solo estrenó ese documental sino que también continua trabajando mucho con Los Pericos y adelanta que en breve se lanza el nuevo disco de la banda lo cual los tiene muy entusiasmados. Si queres escuchar la entrevista completa dale play!!
El género es una puesta en escena

Un grupo de cuatro mujeres que reconocen que su diferencial es que «nosotras hacemos todo». Son sus propias directoras, dramaturgas y actrices. Pero hasta 2018 había algo que no habían hecho: actuar de chabones. No lo habían hecho ellas, ni otras. Lo que sí se han visto fueron actuaciones de hombres en roles de mujeres, con vestido y zapatos altos. Pero ahí estaba el problema, como indica Valeria Correa: «En el teatro lo que vemos en el mainstream son varones vistiéndose de mujeres, y burlándose. Es seguir burlándose del género.» La diferencia es que ellas no vinieron a burlarse de nada. Vinieron a encarnar la piel de cuatro obreros que extraen petróleo en un yacimiento de la Patagonia Argentina. De eso se trata Petróleo, la obra llevada adelante por este colectivo llamado Piel de lava y conformado por Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa. «Hasta el momento no había circulado la propuesta. Exploró zonas oscuras de la masculinidad. A esta altura son personajes que cobraron vida, somos esos chabones. No es que incorporamos esa energía, solo asumimos algo que ya había. No me siento para nada alejada del chabón que hago en la obra. Nos acercó mucho a la cuestión de género no binaria. Ahora estoy actuando de mujer en la vida y en el teatro de varon. El género es una puesta en escena« Valeria Correa, Piel de Lava Cumpliendo su quinto año en los teatros, Petróleo esta siempre volviendo. La obra esta actualmente todos los miércoles a las 20hs en el teatro Metropolitan Sura y quedan solo siete funciones hasta nuevo aviso.
#CineySeries: Las recomendaciones de Santi Pecollo

Como todos los jueves, hablamos de cine con Santi Pecollo (en su versión covideada), quién nos puso al día con el universo cinematográfico. Nos habló de la película Nightmare Alley, traducida como El Callejón de las Almas Perdidas de Guillermo del Toro. Cuenta con las actuaciones de figuras como Bradley Cooper, Cate Blanchett, Toni Collette, Willem Dafoe, entre otros. Aún se puede ver en el cine, aunque también podemos encontrarla en ciertas plataformas gratuitas. Luego nos sugirió la serie The Shrink Next Door, una comedia dramática negra psicológica protagonizada por el actor Will Ferrell, donde se cuenta la historia de la vida real del psiquiatra Isaac Herschkopf. Por último, nos habló sobre lo nuevo de The Mandalorian, la exitosa serie del universo Star Wars que sigue subiendo el nivel capitulo tras capitulo. Escuchá la columna completa dándole play abajo de la imagen.
Pam & Tommy, la historia del video sexual más famoso

Pam y Tommy narra el escándalo que se generó luego de que el video hot de Pamela Anderson y Tommy Lee saliera a la luz, en el auge de la carrera de la famosa actriz de Baywatch. El video pertenecía a la intimidad de la pareja y había sido grabado durante su luna de miel en 1995.
¿Qué sueñan quienes no tienen donde dormir? Entrevista al director del documental «Sueños»

Se estrenó en el cine Gaumont el documental “Sueños” atravesada por la pregunta ¿cuáles son los sueños de las personas en situación de calle? y en Ponele Rock charlamos con Marcos Martinez, su director. Marcos Martínez es productor, guionista y director del documental. El proceso de producción fue largo, duró varios años y aparte se vio interrumpido por la pandemia. Pero hubo una momento donde comenzó todo, donde surgió la idea. Marcos cuenta: «En este caso yo había escuchado una entrevista a un preso que decía: `nunca despierten a un preso cuando está durmiendo porque es el único momento cuando está libre´ y a raíz de eso pensé qué pasa con la gente en situación de calle, que es como una cárcel a puertas abiertas.« «Cuando hablaban parecía un desahogo, como un agradecimiento por la escucha, por el tiempo». El documental esta disponible hasta el miércoles en el cine Gaumont, casa de los estrenos nacionales y también se puede encontrar en cine.ar play, la plataforma de streaming de cine argentino. El sábado 12 de febrero en el centro cultural San Martín se realizará al aire libre una proyección en la calle de manera gratuita. Sueños tienen un sujeto protagonista que es nuevo porque es un grupo día a día invisibilizado y el director agrega: «sabemos que todos sus derechos están vulnerados, pero que en el día a día aparte te invisibilicen es muy fuerte. Todo el día lidian con la indiferencia.» Es por eso que durante la filmación reconoce que los y las protagonistas: «cuando hablaban parecía un desahogo, como un agradecimiento por la escucha, por el tiempo». Marcos Martínez tiene formación en fotoperiodismo, cine y comunicación, pero reconoce que a todos sus proyectos intenta encararlos desde un ángulo novedoso y dice: «Es muy distinto a una entrevista periodística clásica, salen cosas muy íntimas.» y agrega: «La ficción y la realidad se mezclan siempre. Incluso somos una ficción de nosotros mismos cuando nos contamos.» En ese caso el documental, al tratar de los sueños tiene muchos puntos donde la ficción como concepto, entra en una delgada línea con la realidad. «Con lo difícil que es dormir en la calle puede confundirse el momento de vigilia con el sueño y se confunde la línea entre la conciencia e inconciencia. Son sueños que muchas veces tienen algo de libertad y de fantasía pero también de fantasma son sueños muy vivos.» Si queres escuchar la entrevista completa dale play!!
Eleonora Wexler: «Porno Brujas es una de las puestas más complejas que me tocaron»

Eleonora Wexler pasó por Ponele Rock luego del primer fin de semana de su presentación en Porno Brujas, uno de los capítulos de Teoría King King que se presenta hasta marzo en la explanada de la Biblioteca Nacional. La actriz, además, se refirió a su papel en Yo nena, yo princesa, a su rol como mujer desde muy pequeña en el medio y lo que se viene para 2022. El espectáculo, organizado por el Teatro Nacional Cervantes, está basado en el libro de la escritora, cineasta y feminista Virginie Despentes, quien desde un ensayo autobiográfico aborda temas como la heteronormatividad en el sexo, cuestiones de género, los prejuicios sociales, la jurisprudencia que rodea a la prostitución, la violación y el machismo en todas sus expresiones. En Porno Brujas, Wexler interpreta un texto que toma como punto de partida la industria del porno y luego se explaya hacia todos los conceptos vertidos en el libro de la autora francesa. Con la dirección de Corina Fiorillo, la protagonista de La Valla se desarrolla desde el unipersonal con la música en vivo de Tomás Pol. «Porno Brujas es un unipersonal con mucha complejidad. De hecho, es una de las puestas más complejas que me tocaron. Desde el texto -que es literario-, con mucha info, y que tiene que llegar, no tiene que aburrir. Además de darle musicalidad en cada una de las partes, que es lo más difícil de todo», aseguró Eleonora en cuanto a las sensaciones que experimentó al encarar el texto de Despentes. En otros fragmento de la charla, la actriz también se refirió a su papel en Yo nena, Yo princesa«. En el film de Federico Palazzo, Wexler interpreta a Gabriela Mansilla, madre de Luana, la niña trans que a los 6 años recibió el primer DNI que reconoció su identidad de género. «Ese papel me atravesó de una forma impresionante. Toda la filmación, y el personaje», contó Eleonora. Y continuó: «Conocer a Gabriela (autora del libro original) fue muy enriquecedor. Tengo la sensación de que esta película queda para siempre. Cumple una función social muy importante». La actriz, que arrancó desde muy chica con el musical de Annie, también se refirió a su experiencia como mujer en los medios. En ese sentido, reconoció que había situaciones que por una cuestión cultural no se advertían, aunque otras tantas sí las padeció o las vio y sin dar nombres aseguró que los casos que llegan a denuncias públicas en el medio artístico son ciertas. El monólogo en el Teatro del Picadero, dos series y un fin de semana más en la explanada de la Biblioteca Nacional, son parte de los planes de 2022 para la artista nacida en Parque Patricios. De hecho, lo más inmediato es Porno Brujas que se podrá volver a ver 4, 5 y 6 de febrero; las entradas se pueden adquirir a través de Alternativa Teatral. Ponele Play y escucha la nota completa.
«Una sola noche», la nueva película romántica de Luis Hitoshi Díaz

El 30 de diciembre tras un estreno “raro y en una fecha muy difícil ” salió a la luz “Una sola noche”, la última película de Luis Hitoshi Díaz que está disponible en el cine Gaumont en el centro de la ciudad. El film relata la historia de Lucía y Horacio que se van a encontrar fortuitamente en un hotel un 31 de diciembre y deciden pasar la noche juntxs. Respecto a esto el director cuenta: “Me gustan mucho las historias que pasan en un día. Esa economía de tiempo para contar una historia es un desafío interesante.” ¿Y por qué el amor? ¿Por qué el cambio de género? – Es la primera película que me acercan un guión y me ofrecen dirigir. Es un reto que no había tenido nunca. (…) Me gusta más decir que es una peli de amor que una comedia romántica. Incluso teniendo al Turco Naim que todo el mundo está esperando que haga un chiste. Pero él no quería ir por ahí y yo tampoco. No quiero decir si hay que reirse o no pero intente apostar más por la historia de amor que por los chistes. También, el director, hizo un análisis del mundo cinematográfico a nivel nacional, sobre todo en el nicho independiente respecto a los estrenos, la disponibilidad de salas y el desplazamiento del cine a las plataformas digitales: “No tiene que ver con si la película es buena o mala, gusta más o menos. Las películas enormes copan todo. Es parte de entender un poco como es el sistema…es una charla larga que tenemos que hacer los que hacemos cine o pensar directamente en películas para plataformas.” Si queres escuchar la entrevista completa dale play!!
Volvió Scream a los cines

El 14 de enero se estrenó en la pantalla grande la quinta película de Scream. Luego de la muerte de su director, Wes Craven en 2015 no se esperaba que haya una nueva edición de la saga de terror. Sin embargo, volvió de la mano de los directores norteamericanos Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett.