Marina Glezer: «En lo único que creo es en lo colectivo»

Marina Glezer pasó por Ponele Rock para charlar sobre su presente, su extensa carrera y sus planes para el futuro. De hecho, la actriz contó en qué instancia se encuentra su ópera prima como directora de cine, también se refirió a su flamante programa radial, la militancia de más de una década para impulsar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y su versatilidad para desempeñarse en diferentes roles. Durante la entrevista, la protagonista de El Polaquito hizo hincapié en la importancia de trabajar y luchar en conjunto. Respecto a la unión de los actores (nucleados en SAGAI -Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes-) expresó: «En lo único que creo es en lo colectivo. No profundiza lo individual. Lo que trasciende siempre son los colectivos, las cosas conjuntas, no las individuales. Y los actores somos muy cooperativistas. No existe teatro sin un otro». La (también) directora y guionista reveló que su compromiso político y social le ha traído dificultades a lo largo de su carrera. Respecto a una posible participación en política, declaró que «le gusta representar» y no descartó una posible candidatura en el futuro. Marina empezó a conducir un programa de radio llamado Territorio Singular, que se emite los sábados en Sonido Cultura (la radio online del Centro Cultural Kirchner) a las 13 horas y se repite los lunes en el mismo horario. Además produce la obra El Reproche de Víctor Hugo Morales, que se puede ver los jueves a las 20 horas en el Teatro El Picadero (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, CABA). A su vez, se encuentra trabajando en una película que se filmará en Uruguay y aún no tiene fecha de estreno. ¡Dale play debajo de la imagen y escucha la nota completa!
Figuritas de la Música Argentina: El proyecto que busca educar desde el juego

Fabián Zaccaría es dibujante, caricaturista y pasó por Ponele Rock para charlar con Pablo Seoane sobre el reciente lanzamiento de “Figuritas de la Música Argentina”, proyecto educativo a nivel nacional para el cual aportó su trabajo. El ilustrador nació el 27 de mayo de 1977 en Buenos Aires. Estudió diseño gráfico en la UBA y actualmente está radicado en San Francisco, Córdoba (provincia donde todos los años realiza su trabajo de caricatura en vivo para miles de turistas que visitan la ciudad de Villa Carlos Paz en la temporada estival). El artista respondió sobre distintos temas, entre ellos el lanzamiento del proyecto Figuritas de la Música Argentina para el cual aportó sus ilustraciones. Este proyecto también contó con el trabajo de Jorge de los Ríos (autor de tapas para revistas argentinas como Anteojito), Nicolás Sanabria y Juan Manuel Gordillo. En torno a los orígenes del proyecto, contó que fue convocado por Jorge de los Ríos debido a su desarrollo de estilo similar y la gran cantidad de ilustraciones que estaban planificadas para el álbum de figuritas. Sus personajes a trabajar fueron asignados al azar por el Instituto Nacional de la Música, y basados en archivo de fotos reales (a veces escasas) con el objetivo de representar a color y de la mejor manera posible el espíritu de las figuras de nuestra música. La presentación del proyecto se realizó en el Instituto Nacional de la Música en el barrio de Congreso, y formaron parte del acto autoridades de la entidad, los artistas convocados para el proyecto, y algunos de los músicos que fueron retratados (entre ellos Lito Nebbia, Victor Heredia e Hilda Lizarazu). A partir del 1 de junio se va a poder jugar con la trivia y completar el álbum de forma online Se pueden encontrar sus ilustraciones con actualización diaria en su Instagram oficial @caricaturasfz o www.instagram.com/caricaturasfz ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá los detalles en la nota completa!
Insepulto, terror a la mexicana

La Ciudad de México guarda las huellas de la época precolombina, la Conquista, el Virreinato, la Independencia y sus siglos posteriores. Desde ese punto, «Insepulto» recupera los mitos y leyendas de la vida humana presentes en sus monumentos, reliquias y ruinas sobre dieciséis departamentos de la capital azteca. «Traté de apartarme de los estereotipos de terror, y buscar personajes comunes y corrientes de una gran ciudad para tejer estas historias de fantasmas», afirmó su autor, Ricardo Rincón Huarota, quien vislumbró su idea tras trabajar más de una década en el sector turístico y difundiendo el patrimonio histórico. A través de dieciséis cuentos breves, Rincón utilizó los criterios del terror para causar asombro, suspenso y tensión antes de descubrir lo terrorífico de la historia. Para eso, el arqueólogo afirmó que las historias deben anclarse en la realidad, metiendo al lector poco a poco hasta hacerlo vacilar. «En la literatura no contamos con bandas sonoras, tenemos que hacer uso de las palabras para que el lector pueda llegar a que la historia le perdure en la cabeza durante horas. Ese sería uno de los principales objetivos», manifestó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Para el escritor, «Piso 40» es una de las mejores historias. Es que un personaje sepultado sin seguir al cristianismo y una leyenda urbana, le dieron nombre al libro. De cara al futuro, Rincón aseguró que sacará una publicación sobre la historia de México, desde la época prehispánica hasta la revolución, y luego trabajará sobre una novela de terror, vinculada a un personaje de aquel país.
Las bacterias infectaron la pantalla grande con «Proyecto Divergente»

La ciencia, el arte y la tecnología se unieron para producir el primer filme protagonizado por bacterias. Se trata de «Proyecto Divergente», con la dirección de Ramiro San Honorio, las colaboraciones narrativas de Natalia Oreiro, Carlos Kaspar y David Masajnik, y los dibujos del artista Nelson Luty. En este camino del microscopio hacia la gran pantalla, la consigna fue una versión libre de “La Guerra de los Mundos” de Herbert George Wells, y conocer si las bacterias y los hongos podían interactuar mediante la intervención artística. De este modo, los microorganismos lograron copar las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Para esto, hubo una participación de los alumnos de Biotecnología, Audiovisual, Industrial y Gráfico de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). «La conjunción dio un proyecto inédito a nivel mundial. Fue desarrollado íntegramente por alumnos. Si bien hubo muchas cabezas coordinando, y en mi caso dirigiendo, lo importante es que cada alumno de cada carrera hizo una tarea específica», afirmó San Honorio. Lo llamativo del rodaje es que las bacterias dibujaron y replicaron los diseños, y no una intervención artística. De este modo, el director de la Licenciatura en Diseño Audiovisual de UADE señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, su importancia educativa e investigativa. A esto le sumó el acompañamiento de tres relatos y efectos de sonido que simulan un radioteatro, como el original que tan famoso hizo a Wells. El docente destacó el rebote dentro del circuito BioArt por la técnica implementada y su desarrollo audiovisual. Además, fueron invitados a festivales y competencias internacionales, lo cual es muy importante para la industria local ya que no abunda este material. «Empezamos a pensar posibles experimentos a filmar y posibles obras a futuro porque la experiencia fue genial. Nos está abriendo puertas y los alumnos piden esta alianza interdisciplinaria», anticipó.
El Horror de Providence, el homenaje a los maestros del terror

La ciudad de Providence, capital del estado de Rhode Island en EE.UU., es la cuna y la tumba de Howard Phillips Lovecraft, uno de los grandes novelistas de terror. Sin embargo, el escritor Patricio Chaija le dio otro punto de partida al homenajear a los maestros del género. Es que una de sus viviendas será el punto de encuentro para estos grandes autores (Stephen King, Edgar Allan Poe, Robert Bloch, Richard Matheson y Peter Straub) en una eterna noche de narraciones entrelazadas. «‘La Historia de Providence’ tiene que ver con sus obras. Hay elementos que los lectores fácilmente pueden reconocerlos», afirmó Chaija, autor del libro. Después de su publicación en plena pandemia por el covid-19, planteó su intención de homenajear a estos autores. «Es una obra que me debía como fan desde chico, más allá de que tenga su propio universo y que cualquier lector la pueda disfrutar sin haber leído a estos escritores», remarcó. En este marco, también trató de manejarse en el estilo y registro de cada referente en los diversos capítulos. Pero su idea no solo fue rendirle tributo a los maestros, sino escribir un libro con distintos terrores. Ya que existe un horror visceral, psicológico, natural, sobrenatural, entre otros. «No quise escribir una biblia pero sí un muestrario», aseveró Chaija, quien disfruta del reconocimiento de su último escrito. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, adelantó que el próximo trabajo estará vinculado a zombis, el cual terminará en unos meses. «Trato de que cada libro tenga una impronta personal y alejarme de lo que ya se haya hecho», sostuvo el especialista, aunque reconoció las complicaciones de ser original.
Mario Alarcón: «El ego es un enemigo disfrazado de amigo»

Mario Alarcón pasó por Ponele Rock para charlar sobre el estreno de la versión libre de Julio César (William Shakespeare) del sábado 7 de mayo en el Cine Teatro EL PLATA Mataderos, con dirección de José María Muscari. El reciente ganador del ACE de Oro, además repasó su infancia en Rosario, sus comienzos en el radioteatro, cómo maneja el ego, qué lo atrae a la hora de aceptar un nuevo papel y cómo se lleva con los premios «Son una caricia, aunque no me quitan el sueño. Los pongo en mi vitrina y los veo cómo un halago, nada más», se sinceró respecto de lo que significan en su vida los galardones. El experimentado actor también hizo referencia a su obsesión a la hora de estudiar la letra de un nuevo personaje. En otro tramo de la entrevista, Alarcón describió su reacción tras recibir un llamado a su casa desde la oficina de Al Pacino para trabajar en el film No Somos Animales. «Cuando atendí creía que era una broma. Lo cierto es que no hay nada de divismo ni boludeces. Está laburando a la par tuyo, es muy amable», dijo en referencia a la simpleza de los actores de la talla del protagonista de El Padrino. Quien fuera parte del elenco de El secreto de sus ojos, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 2010, contó que lo más atractivo de la propuesta de Muscari para trabajar en Julio César fue el desafío de los roles invertidos (interpreta a una mujer). A su vez, elogió al Cine Teatro El Plata y al barrio de Mataderos. Luego, volvió a referirse a su ciudad natal. «Mi sueño es convertir a Rosario en un principado», bromeó. Respecto al ego, un rasgo con el que un actor debe lidiar, sentenció: «El ego es un enemigo disfrazado de amigo». Asimismo, se refirió al teatro como un oficio, un trabajo, con el que soñaba desde chico. «Yo quería vivir del teatro, hice la colimba, luego estudié abogacía, hasta que me decidí por esto y vine a Buenos Aires en el ’68», dijo. Julio César, cuya dirección está a cargo de José María Muscari, podrá verse en el Cine Teatro El Plata (Avenida Juan Bautista Alberdi 5765, CABA) los sábados y domingos a las 17 horas, hasta el sábado 25 de junio. Las entradas de Platea tienen un valor de $1.050, mientras que los tickets para el sector Pullman (con visibilidad limitada) cuestan $550. Pueden adquirirse en el sitio web www.complejoteatral.gob.ar. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Carlos Ledrag: “Lito Vitale une perfectamente el mundo del tango y el rock”

Carlos Ledrag es actor, locutor y músico de tango y rock y pasó por Ponele Rock para charlar junto a Pablo Seoane sobre el reciente estreno Del Barrio la Mondiola. A propósito de su reciente estreno, Carlos nos relata: “El proyecto se viene trabajando desde antes de la pandemia, fuimos conformando un grupo muy lindo de trabajo”. Y agregó: “Estoy muy contento porque la música de la obra es tocada en vivo casi en su totalidad”. Del Barrio la Mondiola, que comienza sus funciones el martes 10 de mayo en el Centro Cultural 25 de mayo, transcurre en Buenos Aires a fines de la década de 1940. Leopoldo Pena (Carlos Ledrag) es un humilde empleado municipal muy tímido y acostumbrado a las burlas y el destrato de su jefe y su compañera. Leopoldo es un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una chica de barrio de la que está enamorado y que también gusta de él, pero por su timidez nunca se atrevió a exponer sus sentimientos. Durante la entrevista el actor nos contó que su artista preferido de rock es el Indio Solari, y Carlos Gardel su predilecto del tango. Ubica, además, a Lito Vitale como la figura que combina los dos universos musicales. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Gabriela Izcovich: «La gente está ávida de volver al teatro»

Gabriela Izcovich es actriz, escribe obras de teatro y es directora. Pasó por Ponele Rock tras el estreno teatral de ¿Qué pasó en todo este tiempo?, el pasado 30 de abril en El Portón de Sánchez. Sobre su reciente estreno, con funciones los sábados a las 20hs, la dramaturga nos adelantó que es una comedia que reflexiona acerca del pasado: mientras que algunos de los personajes intentan reparar lo errado, otros ansían infructuosamente apresar lo bueno que ya no está. Paralelamente también se hace una sátira sobre la teatralidad al plantear la dificultad que atraviesa uno de los personajes en su quehacer escénico. El teatro y el paso del tiempo, temas que movilizan a la autora, se reflejan en esta comedia de una hora de duración. La actriz reveló cómo fue la preparación para ¿Qué pasó en todo este tiempo?: “Fue una producción distinta, que estuvo atravesada por la pandemia y situaciones familiares. Incluso le cambié el título sobre el final”. También se refirió al concepto del tiempo y la forma en la que vuelca hacia su trabajo las preocupaciones de lo efímero. Durante la entrevista, Gabriela recordó la clásica escena de Tiempo de Valientes junto a Diego Peretti y Luis Luque, dirigida por Damián Szifron. Se refirió, también, a la distancia que existe entre el cine y el teatro en cuanto a la escenografía, razón por la cual decidió prescindir de ese rol en las obras que dirige. También nos compartió su parecer sobre el reciente estreno: “La repercusión de ¿Qué pasó en todo este tiempo? fue muy grande y la gente está muy ávida de volver al teatro”. Agregó que tanto antes de la primera función y luego de las performances que le prosiguen, tiene la costumbre de hacer pequeños ajustes. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá los detalles de la nota completa!
Lalo Rotavería: «Soy de la escuela del actor como productor de sentido»

Lalo Rotavería pasó por Ponele Rock tras el estreno de Pequeña Pamela, obra que habla del desamor, el desencuentro y la violencia, dónde lo delirante está hermanado con lo telúrico y el clasicismo cruzado por lo villero, acercándonos a pensar las complejas relaciones humanas contemporáneas. El actor reveló cómo fue la preparación para Pequeña Pamela, que se estrenó el 29 de abril: «Desde febrero estamos ensayando de martes a domingo». A su vez, se refirió a los métodos que utiliza a la hora de actuar: «Improviso, creo con libertad, hasta donde me dejan los directores». «Soy de la escuela del actor como productor de sentido», agregó. Durante la entrevista, el (también) productor compartió sus variados gustos musicales, que van desde Rosalía, Adicta, Miranda y Peligrosos Gorriones, hasta Charly García, Pink Floyd y Fito Páez, entre muchos otros. Además, comparó la forma de trabajar en teatro y en cine: «En el cine tenes que bajar 10.000 decibles. Con que vos pienses lo que sentís, ya la cámara lo ve», expresó. Pequeña Pamela, cuya dramaturgia y dirección está a cargo de Mariana Chaud, puede verse en el Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715, Palermo, CABA) de jueves a domingos a las 20 horas, hasta el 24 de julio. Las entradas se pueden adquirir a través del sitio web www.complejoteatral.gob.ar. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
#CineySeries: Santi Pecollo y las imperdibles de la semana

Como todos los jueves, charlamos con Santi Pecollo para ponernos al día con las novedades del mundo del cine y las series. Nos recomendó Criminal, la serie de Netflix cocreada por George Kay y Jim Field Smith, que fue emitida por primera vez en septiembre de 2019 y consta de cuatro partes de tres capítulos cada una. Estas cuatro partes, a su vez, se desarrollan cada cual en un país distinto entre Reino Unido, España, Francia y Alemania. El concepto de la serie gira en torno a las entrevistas e interrogaciones a los que son sometidos diferentes acusados. Cada capítulo aborda un caso distinto y los investigadores de cada país deberán resolverlo durante estas sesiones. La locación filmográfica se basa únicamente en dos salas contiguas de interrogatorios, no hay exteriores. Su rodaje se llevó a cabo en el complejo Ciudad de la Tele, ubicado en la ciudad de Madrid (España). Luego nos sugirió la miniserie-documental Jimmy Savile: una historia de terror británica, dirigida por Rowan Deacon y emitida en dos capítulos por Netflix. Se estrenó el pasado 6 de abril y promete romper todos los récords de audiencia en el catálogo de la plataforma. La trama se centra en Sir James Wilson Vincent Savile, un hombre británico que fue muy querido por muchas personalidades de la cultura y la nobleza, como, por ejemplo, la Reina Isabel, que lo nombró Caballero Papal en 1990. A través de una serie de entrevistas, nos revelan los cientos de abusos sexuales a menores de edad que Savile llevó a cabo desde el año 1955 hasta el 2009: macabra historia que se conoció a partir de su fallecimiento en 2011; la cual logró esconder en vida a pesar de haber recibido más de 400 denuncias durante el período de tiempo de su absoluta fama. ¡Escuchá la columna completa y todas las recomendaciones dándole play debajo de la imagen!