Frecuencia Zero FM

Gisela Manusovich nos presenta su columna de cine: «Vamos a elongar la mirada»

En Ponele Rock tenemos una nueva columna sobre cine, a cargo de Gisela Manusovich que es licenciada y profesora en Artes (UBA). Asimismo, es ayudante de primera regular en la materia Teoría de los Medios y de la Comunicación. Desde hace tiempo, su trayectoria como docente está anclada en la divulgación del análisis del film y la historia del cine. En su primera salida, Gisela nos adelanta: «¿Por qué una película como Casablanca, un cine como el de Fellini, el de Lucrecia Martel o el de Hitchcock son tan grosos? Vamos a hacer un recorrido entre la historia del cine y algunas herramientas para analizar películas». El lenguaje visual, los espacios, locaciones y su relación con la historia que se busca narrar va a ser un punto de partida para analizar filmes, generando así un diálogo de interpretaciones múltiples con nosotros mismos y con los demás. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la columna completa!

Alejandra Guzzo: «La Cultura no puede tener un tiempo de duración»

La directora, productora, guionista y socia fundadora de DOCA (Documentalistas Argentinos) pasó por Ponele Rock para charlar sobre el actual estado del Cine Argentino y la financiación de sus instituciones, el rol de la Coordinadora «Unides por la Cultura» contra la caducidad de los impuestos específicos destinados a la cultura. El tratamiento en el Poder Legislativo respecto del proyecto de ley sobre asignaciones específicas al sector cultural. Alejandra Guzzo es egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Ha sido la Productora Ejecutiva de Diablo, Familia y propiedad (sobre los crímenes del Ingenio Ledesma), Por un Nuevo cine, un nuevo país, Cuando los santos vienen Marchando, entre otros trabajos documentales. Dentro del terreno de la ficción, fue la Productora Ejecutiva de Lara y los trenes, cortometraje en 35mm de la serie Historias Breves III ,producida por el INCAA de Argentina. Se desempeñó como coordinadora de la cátedra Producción, durante dos años en la Escuela Internacional de Cine y televisión de San Antonio de Los Baños (Cuba). Su primer largometraje documental tiene por titulo Cuba Santa. Con respecto al reclamo específico de más de 70 instituciones y organizaciones culturales de todo el país, mancomunadas en la Coordinadora «Unides por la Cultura», nos comentó que pesar de que la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen de mayoría para llevar al recinto un Proyecto de Ley que prorroga por 50 años las asignaciones específicas que garantizan fondos a las actividades culturales, aun se mantienen a la expectativa del tratamiento legislativo. “Deberíamos estar filmando películas y series, pero estamos reclamando por fondos. La cultura no puede tener un tiempo de duración” sentenció a raíz de la duración finita que estableció una enmienda del año 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri, que se hizo sobre la Ley de Cine del año 1994. Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa con todos los detalles!

#CineySeries: Recomendaciones para todos los gustos

Como todos los jueves, charlamos con nuestro columnista Santi Pecollo para estar al pie del cañón y actualizados con el universo cinematográfico. En esta ocasión, haciendo hincapié en dos películas del director irlandés Kenneth Branagh, una mini serie y el documental recientemente estrenado sobre el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas. Nos habló sobre Asesinato en el Expreso Oriente, un filme de misterio dramático de 2017. Está basado en la novela homónima escrita por Agatha Christie, convirtiéndose en la cuarta adaptación de la misma. La protagoniza Branagh junto a Penélope Cruz, Willem Dafoe, Johnny Depp, Michelle Pfeiffer y Daisy Ridley, entre otros. A su vez, analizó Muerte en el Nilo, estrenada este año. También fue dirigida por Branagh y se basó en una novela escrita por la británica Agatha Christie.  Es una secuela de Asesinato en el Orient Express y está protagonizada por un reparto coral encabezado por el propio Branagh, acompañado de Gal Gadot, Letitia Wright, Armie Hammer, entre otros. También recomendó La Escalera, estrenada el 5 de mayo en HBO Max.  Durante dos semanas fue lo más visto de la plataforma. Protagonizada por Colin Firth y Toni Collette, la tira cuenta la historia real detrás de la sospechosa muerte de Kathleen Peterson, la esposa del escritor y reconocido Michael Peterson. Según relata la historia, en aquél entonces, Michael Peterson, quien en la serie es personificado por Colin Firth, llamó a las autoridades para declarar la muerte de su esposa. Sin embargo, la policía lo tomó como sospechoso del deceso de Kathleen (Toni Collette) ya que no le creyeron su testimonio de que había caído por las escaleras. Por último, ahondó en El fotógrafo y el cartero – El Crimen de Cabezas, el documental dirigido por el cineasta y director Alejandro Hartmann. Se puede ver a través de Netflix y aborda la historia del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas, ocurrido en Pinamar en enero de 1997, reconstruyendo el contexto sociopolítico de la Argentina de los ‘90 a través de testimonios y material de archivo. ¡Escuchá la columna completa dándole play abajo de la imagen!

#CineySeries: Recomendaciones para todos los gustos

Luego de varias semanas, volvimos a charlar con Santi Pecollo para estar al día con la actualidad del universo cinematográfico. Nuestro columnista nos habló sobre 42 días en la oscuridad, la mini serie de 6 capítulos de género drama, misterio y suspenso, producida por Fábula para Netflix. Es protagonizada por Claudia Di Girolamo, quien presenta a una mujer que deberá luchar contra la negligencia de las instituciones del Estado y el acoso de los medios de comunicación tras la desaparición de su hermana (Aline Kuppenheim). Está basada en torno a la desaparición de Viviana Haeger. También se convirtió en la primera serie chilena original de Netflix. Santi también nos recomendó Iosi: el espía arrepentido, la serie de ficción que se estrenó este mes en la plataforma Prime Video y recrea la historia real de José Pérez, conocido como Iosi, un agente que se infiltra en la comunidad judía argentina y vive la culpa de la traición luego de los atentados a la Embajada de Israel y la mutual judía AMIA, que dejaron más de 100 muertos. La protagonizan Gustavo Bassani y la uruguaya Natalia Oreiro. Luego, Pecollo sugirió una audioserie: Batman desenterrado, el nuevo producto de Spotify que ya está disponible en dicha plataforma. En la versión latinoamericana, Alfonso Herrera, le dará vida a Batman en el podcast que estrenará nuevos capítulos todos los martes. Por último, nuestro especialista nos contó adelantó el estreno de El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas, el documental que fue dirigido por Alejandro Hartmann y tiene como consigna principal “No se olviden de Cabezas” (a raíz del asesinato del reportero gráfico el 25 de enero de 1997. ¡Dale play abajo de la imagen para escuchar la columna completa!

Las bacterias infectaron la pantalla grande con «Proyecto Divergente»

La ciencia, el arte y la tecnología se unieron para producir el primer filme protagonizado por bacterias. Se trata de «Proyecto Divergente», con la dirección de Ramiro San Honorio, las colaboraciones narrativas de Natalia Oreiro, Carlos Kaspar y David Masajnik, y los dibujos del artista Nelson Luty. En este camino del microscopio hacia la gran pantalla, la consigna fue una versión libre de “La Guerra de los Mundos” de Herbert George Wells, y conocer si las bacterias y los hongos podían interactuar mediante la intervención artística. De este modo, los microorganismos lograron copar las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Para esto, hubo una participación de los alumnos de Biotecnología, Audiovisual, Industrial y Gráfico de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). «La conjunción dio un proyecto inédito a nivel mundial. Fue desarrollado íntegramente por alumnos. Si bien hubo muchas cabezas coordinando, y en mi caso dirigiendo, lo importante es que cada alumno de cada carrera hizo una tarea específica», afirmó San Honorio. Lo llamativo del rodaje es que las bacterias dibujaron y replicaron los diseños, y no una intervención artística. De este modo, el director de la Licenciatura en Diseño Audiovisual de UADE señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, su importancia educativa e investigativa. A esto le sumó el acompañamiento de tres relatos y efectos de sonido que simulan un radioteatro, como el original que tan famoso hizo a Wells. El docente destacó el rebote dentro del circuito BioArt por la técnica implementada y su desarrollo audiovisual. Además, fueron invitados a festivales y competencias internacionales, lo cual es muy importante para la industria local ya que no abunda este material. «Empezamos a pensar posibles experimentos a filmar y posibles obras a futuro porque la experiencia fue genial. Nos está abriendo puertas y los alumnos piden esta alianza interdisciplinaria», anticipó.

#CineySeries: Santi Pecollo y las imperdibles de la semana

Como todos los jueves, charlamos con Santi Pecollo para ponernos al día con las novedades del mundo del cine y las series. Nos recomendó Criminal, la serie de Netflix cocreada por George Kay y Jim Field Smith, que fue emitida por primera vez en septiembre de 2019 y consta de cuatro partes de tres capítulos cada una. Estas cuatro partes, a su vez, se desarrollan cada cual en un país distinto entre Reino Unido, España, Francia y Alemania. El concepto de la serie gira en torno a las entrevistas e interrogaciones a los que son sometidos diferentes acusados. Cada capítulo aborda un caso distinto y los investigadores de cada país deberán resolverlo durante estas sesiones. La locación filmográfica se basa únicamente en dos salas contiguas de interrogatorios, no hay exteriores. Su rodaje se llevó a cabo en el complejo Ciudad de la Tele, ubicado en la ciudad de Madrid (España). Luego nos sugirió la miniserie-documental Jimmy Savile: una historia de terror británica, dirigida por Rowan Deacon y emitida en dos capítulos por Netflix. Se estrenó el pasado 6 de abril y promete romper todos los récords de audiencia en el catálogo de la plataforma. La trama se centra en Sir James Wilson Vincent Savile, un hombre británico que fue muy querido por muchas personalidades de la cultura y la nobleza, como, por ejemplo, la Reina Isabel, que lo nombró Caballero Papal en 1990.  A través de una serie de entrevistas, nos revelan los cientos de abusos sexuales a menores de edad que Savile llevó a cabo desde el año 1955 hasta el 2009: macabra historia que se conoció a partir de su fallecimiento en 2011; la cual logró esconder en vida a pesar de haber recibido más de 400 denuncias durante el período de tiempo de su absoluta fama. ¡Escuchá la columna completa y todas las recomendaciones dándole play debajo de la imagen!

#CineySeries: Nueva edición del BAFICI y las novedades de esta semana

Como es costumbre, volvimos a charlar con nuestro columnista Santi Pecollo para estar al día con la actualidad del universo cinematográfico. En esta oportunidad, nos habló sobre Anatomy of a Scandal, la miniserie de televisión dramática de antología desarrollada por David E. Kelley y Melissa James Gibson. Está basada en la novela homónima de Sarah Vaughan y cuenta con seis episodios de una hora cada uno, siendo una entrega autoconclusiva (la historia inicia y termina), ya que la ficción fue definida como antológica. La próxima temporada explorará un caso completamente diferente. Se puede ver a través de Netflix. Santi nos presentó Severance, serie emitida por Apple TV+, donde el protagonista es Mark Scout (Adam Scott), líder de un equipo de oficinistas que fueron sujetos a un experimento extraño. Dividieron quirúrgicamente sus recuerdos del trabajo y los de su vida personal, como si fueran dos personas distintas que no conocen ni recuerdan nada uno del otro.  En el elenco, tenemos a Adam Scott como Mark, el protagonista de la serie que deberá tomar el puesto de Petey (Yul Vazquez), su mejor amigo dentro del trabajo que dejó la empresa. Patricia Arquette interpreta a la supervisora de Mark e Irving (John Turturro), uno de los miembros de la oficina más antiguos. A ellos se le suman: Britt Lower, Zach Cherry, Dichen Lachman, Jen Tullock, Tramell Tillman, Michael Chernus y el gran Christopher Walken. También, analizó otra película estadounidense: X, el film de terror que protagonizan Jenna Ortega, Brittany Snow, Martin Henderson, Kid Cudi y Mia Goth. Fue dirigida y guionada por Ti West. Se ubica en el año 1979, cuando un grupo de jóvenes cineastas acuden a una remota granja en una zona rural de Texas para grabar una película para adultos. Luego, nos recomendó lo que debemos ver en la edición 23.º del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), que comenzó el martes pasado. Aprovechá porque todavía quedan muchos días para seguir disfrutando de las realizaciones más destacadas de cineastas nacionales e internacionales. ¡Escuchá la columna completa dándole play abajo de la imagen!

«El crimen de Cabezas fue bisagra para la Argentina de los últimos 30 años»

Netflix anunció el estreno de su nuevo documental «El fotógrafo y el cartero: el crimen de Cabezas», que estará disponible a partir del 19 de mayo. El trabajo reconstruye el crimen del reportero gráfico José Luis Cabezas en el verano de 1997, mediante material de archivo y múltiples testimonios del caso. Es una producción de Haddock Films, con la dirección de Alejandro Hartmann y la producción ejecutiva de Vanessa Ragone, quienes trabajaron juntos en el documental «Carmel: ¿Quién mató a María Marta?». «Es un tema súper pesado. Desde el primer momento que me lo propusieron, me dio dudas porque me pareció un tema con muchas implicancias, que en lo personal me resultaba conmovedor y complejo. Nos fuimos acercando con el equipo de investigación, guionistas. Nos abrió mucho las puertas Alejandro Vecchi, el abogado de la familia Cabezas en su momento», relató Hartmann en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Según el director, no se trata sólo del crimen de Cabezas, sino que la historia relata una época. «Me doy cuenta lo bisagra que fue para la Argentina de los últimos 30 años. Van a ver lo central que fue el crimen para un momento donde estaban implicados una cantidad de jugadores enormes, de mucha importancia. Sucedieron una cantidad de hechos muy trascendentales alrededor de ese crimen. De alguna manera, nos terminó llevando al 2001», expuso. Antes de su estreno mundial en la plataforma, la película se presentará este jueves en el 23° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente [BAFICI], en el que también se proyectará el viernes 22 y el domingo 24.

Madre Planta, el documental que reclama el derecho a la salud

Luego de cuatro años de trabajo, el documental Madre Planta se estrenó en el Cine Gaumont de Buenos Aires. Se trata del film que evidencia las luchas de madres en Argentina y Chile, y sus anhelos por mejorar la calidad de vida de sus hijos mediante el aceite de cannabis. El documental tendrá hoy, a partir de las 16 hs., su último día de reproducción. Si bien a los realizadores, Lisandro Costa, Alejandro Espolsino y Francisco López, les hubiese gustado estar más de una semana en cartelera; celebraron su aparición pública después de tanto trabajo. Costa contó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, los inicios del rodaje durante 2016, en el que se enteraron del uso medicinal de la marihuana y comenzaron con las investigaciones. «Nos llamó mucho la atención la aplicación medicinal, también de este grupo de madres que estaba haciendo conocer algo desconocido», afirmó. Por otro lado, Espolsino destacó las devoluciones del público y expresó: «Son historias muy movilizantes. Ver a niños babear y saber que con un par de gotitas de una planta puede pasar de ese estado casi vegetativo a conectar con sus padres. Mejorar no solamente su vida, sino la vida familiar». Al mismo tiempo, señaló, en declaraciones a la misma emisora, que la película también cuenta con la aparición de científicos, como Raphael Mechoulam, profesor de química médica que trabaja en la Universidad Hebrea de Jerusalén, quien desestimó una muerte por sobredosis de marihuana. Por el momento, se desconoce cómo seguirá la presentación en los cines. Mientras tanto, estarán en el Festival Internacional de Cinecannábico (FICC) en Santiago de Chile.