Rescatar entre la «basura» un instrumento musical

En Ponele Rock hablamos con Hernán Venturini, un luthier que trabaja con materiales reciclables. Nos comentó que empezó a estudiar música y, al tocar las primeras notas, pensó en qué lindo sería fabricar un instrumento. En ese momento, era muy difícil encontrarse con un luthier; y los que había no daban clases porque no querían “revelar sus secretos”. Finalmente, consiguió alguien que le enseñara el oficio y así fue como comenzó: haciendo violines. A los 2 años, se interesó por la guitarra y empezó a estudiar para ingresar a la EMPA. Ahí fue cuando conoció a José Mercuri, su maestro más importante, quien lo tomó como aprendiz. A su vez, hace 5 o 6 años empezó a fabricar instrumentos con elementos reciclables. “Existe mucho prejuicio sobre los materiales y sobre lo que es basura y lo que no. Empecé a buscar elementos según el peso que quería y el tipo de madera, hasta que me animé a fabricar un bajo/guitarra con pedazos de diapasones y cajones de verdura. Funcionó bien, así que continué con eso”, contó el fabricante. Agregó que el trabajo que lleva uno de estos instrumentos es mucho mayor que el de uno tradicional. Más allá de que los materiales no tengan costo, ya que son elementos reciclables, no puede venderlos más barato por la mano de obra que conlleva. Escuchá la nota completa dándole play.
Diego Presa: «El vínculo con Julieta (Díaz) se dio de forma casual»

En Ponele Rock hablamos con Diego Presa, músico, compositor y cantante uruguayo que grabó con Julieta Diaz el disco El revés de la sombra, cuya publicación se concretará el viernes 25 de junio. No obstante, ya se puede escuchar el corte promocional: Beso. La relación entre la actriz argentina y él se dio de manera muy casual. De hecho, ella escuchó algunas de sus canciones y se comunicó con él por Instagram. Le comentó que su música la había acompañado durante la cuarentena, hablaron de artistas que ambos admiran y, finalmente, le propuso hacer algo juntos. La sugerencia de ella fue hacer versiones de estos ídolos que tenían en común, pero él redobló la apuesta y, sabiendo que a Julieta le gusta escribir poemas, le planteó la idea de ponerle música a sus textos. Así fue como de manera online terminaron componiendo canciones juntos. Ella le mandaba la letra, él le ponía la música, luego ella grababa con su teléfono la voz y por último él le agregaba instrumentos y armaba la “maqueta”. Aprovechando un viaje que tenía que hacer la actriz a Montevideo, se juntaron en un estudio para grabar bien las canciones y poder darle forma al disco. “El encuentro fue una extensión de la relación virtual. Nos vimos y a los 3 minutos ya estábamos con la onda de siempre. Esas cosas se dan o no se dan. Fue un vínculo muy natural”, comentó Diego. En cuanto al material, explicó que irá por el lado de la milonga uruguaya, el folk norteamericano y el folklore de este lado del mundo, todo pasado por un “tamiz rioplatense”. Escucha la entrevista completa dándole play.
#RockForExport: Chile

Como todos los miércoles, recorremos nuestra patria grande latinoamericana para conocer las bandas que suenan en cada país. En esta ocasión nos dirigimos a Chile para hablar con Claudia Campos. Nos habló de Electrofobia una banda que hace unos días estuvieron nominados a mejor banda de rock en los Premios Pulsar. Si bien no ganaron, están haciendo un gran trabajo. También nos trajo Ciudadanos un grupo que tiene un sonido bien definido de rock y están siempre evolucionando. Hace poco lanzaron un video de su tema Hoy no es viernes, un video muy terrorífico.
Las Bodas Químicas presentó nuevo videoclip

En Ponele Rock hablamos con José Lavallén, cantante de Las Bodas Químicas. Ellos tenían planeado publicar su disco Ley de gravedad en Mayo del año pasado pero la pandemia pospuso el estreno. Durante el comienzo de la cuarentena estuvieron haciendo algunas cosas a distancia, como la edición del single Prisionero. Finalmente pudieron hacer la presentación el último 19 de marzo en el CAFF, un espacio de resistencia contracultural de la escena porteña. A su vez, vienen de publicar hace una semana el videoclip de la canción que le da nombre al álbum. Este trabajo discográfico cuenta con la colaboración de artistas como Richard Coleman y Sergio Dawi. Escucha la nota completa dándole play.
Devidrio, concretar canciones 6 años después

En Ponele Rock hablamos con Checho Fla, cantante y bajista de Devidrio. Ellos vienen de sacar Sombras Chinas 2021, un disco que contiene canciones que habían comenzado a grabar en 2015. En principio, en 2016, lanzaron un EP con algunas de esas grabaciones y su idea era hacer un segundo material con el resto de los temas. Pero, por algunas complicaciones, tuvieron que posponerlo. Más tarde, 4 años después, retomaron esas canciones para “actualizarlas” y, sumando algunas composiciones nuevas, publicaron este material discográfico de 8 tracks. Escucha la nota completa dándole play.
Crearán el Instituto Nacional del Tango

El 22 de abril llegó al Congreso de la Nación un proyecto de ley para la creación del Instituto Nacional del Tango. El texto fue elaborado y presentado por la Asamblea Federal de Trabajadores del Tango (AFTT) y la Asociación de Creadores e Intérpretes de Tango (ACIT), impulsado en el Parlamento por la diputada nacional bonaerense Jimena López. Se busca a través de esa presentación crear un espacio a imagen y semejanza de organismos públicos, como el Instituto Nacional del Teatro o el de la Música, para, de ese modo, poder promocionar el tango a partir de la actividad de todos sus actores; así como también mensurar su alcance y darle impulso como industria cultural. El presidente de la Asociación de Organizadores de Milongas, Julio Bassan, señaló que es un sueño de muchos y de muchas desde hace muchísimo tiempo. «Es algo que venimos con esperando con ansias todos los tangueros y tangueras”, manifestó. El tango es un bien inmaterial que atraviesa todo el país; y este proyecto de ley tiene la mirada federal que necesita para avanzar. “El tango va mucho más allá de la General Paz –agrega Julio–; va a tener la participación de cada provincia. Y cada región va a poder tener su voz y su voto, va a poder transmitir las necesidades concretas”. El instituto generaría un espacio pensado por gente del sector. Y requerirá el trabajo de varias comisiones en el Congreso, dada la cadena de valor y la heterogeneidad que tiene dicho sector. Por eso, en el 2021 analizarán otros proyectos relacionados al tango: consensuar y armar una agenda con la Comisión de Cultura de la Cámara Baja y crear una mesa de trabajo con distintas voces.
Álvaro Villagra: «Grabé con casi todas las bandas»

En Ponele Rock hablamos Álvaro Villagra, ingeniero de sonido, productor discográfico y músico, que trabajó con grandes artistas nacionales e internacionales. Nos contó que, después de hacer sus primeros trabajos, fue convocado para grabar Zona de nadie de Riff. A su vez, habló sobre cómo fue grabar con la banda formada por Norberto Napolitano, Boff Serafine, Michel Peyronel y Vitico Bereciartúa; también nos comentó lo que fue trabajar con Carlos Santana y asistir a una entrega de los premios Grammy. Escuchá la nota completa dándole play.
Lo nuevo de Elefunkys y lo que se viene

En Ponele Rock hablamos con Mariano Grimi, guitarrista de Elefunkys. La banda viene de sacar un tema nuevo llamado Ninfas y, al respecto, el músico nos contó que esperaron a que se liberara un poco la pandemia para terminar de grabar lo que empezaron a trabajar antes de la cuarentena. En cuanto al estilo del grupo, ellos no se cierran en el funk, por más que sea su raíz. En efecto, intentan darle “modernidad” a su sonido. Actualmente, tienen grabados 2 temas. El ya mencionado, que publicaron hace un mes, y uno que están por lanzar dentro de poco. En cuanto a cómo se maneja la industria actualmente, nos habló de que publicar un single con su soporte audiovisual les lleva el doble de trabajo. Consecuentemente, se encuentran “craneando” el nuevo videoclip. Tienen como objetivo publicar una canción con su video cada 3 meses y a fin de año editar un disco de 6 tracks. Escuchá la entrevista completa dándole play.
Dany Jiménez: «El principal motor del periodismo es la curiosidad»

En el marco del Día del Periodista, en Ponele Rock hablamos con Dany Jiménez, periodista, conductor de radio, músico y director musical de Vorterix. En principio, se hizo periodista por la curiosidad de entender cosas. Dio sus primeros pasos haciendo unos fanzines para sus amigos y se los pasaba por debajo de la puerta a los 16 o 17 años. A su vez, comenzó a hacer radio en una emisora de González Catán los sábados a la tarde con la excusa de pasar la música que a él le gustaba. Desde ahí, no se detuvo y hoy día conduce su propio programa llamado Charlatown de 15 a 18 h por Vorterix. Con respecto a la profesión, él considera que un buen periodista tiene que poder hablar de cualquier tema. En su caso, habla de música porque su carrera lo fue llevando para ese lado; pero en su actual proyecto radial está buscando abrir el “abanico” de tópicos. Del mismo modo, opinó sobre la actualidad del periodismo y considera que, debido a la polarización política, en los grandes medios hay muy buenos profesionales, pero se suben a una militancia que los aleja de lo lindo y genuino de la profesión. Por otro lado, Dany es guitarrista y cantante de Free Anguila, una banda de funk en la cual se atreve a cantar en inglés y que, hasta el estallido de la pandemia, venían teniendo un muy buen recibimiento por parte del público. En ese sentido, nos contó que la cuarentena hizo que dejaran de lado la actividad por la imposibilidad de tocar en vivo y, además, no se ven en la necesidad de hacer “streamings”. Escuchá la nota completa dándole play.
Diego Boris: «El arte tiene que ser el motor de la recuperación»

En Ponele Rock hablamos con Diego Boris, presidente del Instituto Nacional de Música (INAMU). En principio, nos contó todo el recorrido desde finales de los años 90 hasta la actualidad junto con los logros que llevaron a cabo desde el INAMU. Asimismo, nos habló sobre el Banco de Música Nacional e Independiente, otro de los grandes logros del instituto. Consta de una base de obras originales, a fin de que los grandes medios de comunicación cumplan con el artículo 65 de la Ley de Medios, el cual, entre otras cosas, obliga emitir un 30% de música nacional y la mitad de ese porcentaje debe ser de producción independiente. Escuchá la nota completa dándole play.