La incansable tarea de APRANI es contra viento y marea

En Circo Urbano le dimos pista a la Dra. Alicia Barreto , Veterinaria y Directora de la Asociación Protectora de Animales. Ubicada en el Municipio de Moreno, en la Zona Oeste de Provincia de Buenos Aires, APRANI asiste actualmente a más de cien perros y perras, unos 50 gatos, caballos, conejos, gallinas, tortugas, una cabra y varias especies de aves. Las consecuencias del último temporal que azotó el AMBA fueron importantes para la ONG, ya que tumbó varios árboles y averió construcciones que se encontraban en curso para mejorar el hábitat de los animales. Como si fuera poco, dejó las instalaciones sin luz ni agua durante quince días, lo cual complicó mucho más el día a día del equipo. Con sus casi dos hectáreas en la localidad de Francisco Álvarez, APRANI no cesa en la búsqueda de retomar normalmente su actividad. Para ello, la ONG organiza una colecta por redes sociales con el objetivo económico de dos millones de pesos ($2.000.000), que serán destinados a completar los trabajos de desmalezado y a la reconstrucción de infraestructura dañada. Podés dar una mano de distintas maneras y te acercamos algunas a continuación: transfiriendo al alias APRANIPROTECTORA desde cualquier cuenta bancaria, a través de Mercado Pago entrando a este link, y desde la web de APRANI con diversas formas de pago. ¡Dale play debajo de la foto principal para escuchar la nota completa!
#Filosofía: Poner en «jaque» las cuestiones virtuosas

Filosofía con Fede Pozzi. A raíz de la propuesta de un oyente, hablamos de poner en duda ciertos códigos creados por nosotros mismos, como lo son la filosofía, la matemática y el ajedrez. Escuchá la columna completa dándole play.
Tristeza en El Bolsón por los incendios forestales

“Recién se toma dimensión de lo que significa este incendio y de la tristeza que deja a la sociedad”, señala Rubén Torres de Radio Uno de Viedma y FM Piltri de El Bolsón. Es que se han quemado unas 7600 hectáreas al día de hoy, mientras se sigue trabajando en aplacar el fuego y hay focos aún por sofocar en el avance hacia el límite provincial con Chubut, donde están haciendo un trabajo manual de cortina para frenar el paso del fuego. Están trabajando más de sesenta brigadistas del Plan Nacional de Manejo del Fuego más las dependencias provinciales especializadas en este tipo de catástrofes ambientales. Los bomberos acompañan parcialmente porque deben resguardar las necesidades de la población y sus viviendas. Se ha expandido el fuego sobre algunas viviendas y se han puesto en marcha mecanismos solidarios como la junta de agua para consumo de la población y fardos de pasto para alimentar algunos animales que se han escapado del fuego. El agua se trae de lugares altos por medio de mangueras a las casas del valle, mangueras que se han quemado creando la necesidad del agua para consumo y alimentación. Ayer se ha podido acceder nuevamente a la luz eléctrica lo que apacigua y permite mejorar la calidad de vida en esta situación. En el plano político del siniestro, se realizó una denuncia penal sobre el autor del inicio del fuego, se han realizado allanamientos y secuestros y se ha pedido a la gobernadora y a la justicia, empleen la pena máxima por esta acción y por el enorme daño que se ha causado, el inmenso riesgo en que se ha puesto a los pobladores, a la fauna y a la flora autóctona. Se necesita un intenso trabajo de prevención en estas zonas rurales y planificar desde los roles del estado, una cosmovisión amplia y contenedora de las necesidades de la comunidad y sus destinos, señaló Torres desde la inquietud de los pobladores y las necesidades de los que allí viven.
Un paso adelante

En Ponele Rock entrevistamos a Alejandra De Souza, integrante de la ONG Mamá Cultiva, tras la reglamentación publicada por el gobierno nacional que permite el cultivo medicinal. Hablamos con ella sobre los efectos de esta nueva etapa, la posibilidad de poder llevar adelante los cultivos sin la persecución o los procesos penales a los que se arriesgaban. También sobre su caso personal, a través de acercarse a la organización por la enfermedad de su hijo, que sólo encontró paliativos con el aceite de cannabis. Además la idea del colectivo de trabajar en una nueva ley más abarcativa, la alegría de haber sido escuchadas y que empiecen a haber cambios para un parte de la sociedad que usa esta planta con fines medicinales, y mucho más en esta nota.
Ciudad de Buenos Aires: «Es razonable que se permita correr»

Fernández se mostró disconforme con los runners. Sin embargo, el infectológo De Vedia apoyó la medida, aunque no descartó la marcha atrás.
Ciudad lanzó una ayuda muy esperada por los artistas

El Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, brindó una entrevista a este medio y detalló Cómo será el sistema de becas e impulso cultural que lanzó el Ministerio de Cultura para ese sector. El 5 de mayo el Ministerio de Cultura de la Ciudad abrió la convocatoria del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia, del régimen de Impulso Cultural con una flexibilización en los requisitos de inscripción. El objetivo es acompañar y ayudar a sostener el trabajo de espacios culturales, artistas y gestores culturales de la Ciudad ante la suspensión de actividades y el aislamiento social, preventivo y obligatorio ocasionado por el COVID-19. El Ministro comentó que: “Estamos en diálogo permanente con el área de salud y sus especialistas previendo protocolos posibles para escenarios futuros, que se presenten”, y agregó que el dialogo se extiende a todas las entidades que nuclean a artistas y músicos, “como también a los trabajadores del sector, como los acomodadores, boleteros o gente de la técnica”. El Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia, destinará un presupuesto total de $38.986.684 pesos específicamente al funcionamiento de espacios culturales, creadores, y formación y capacitación. La convocatoria está abierta hasta el 18 de mayo. En relación al acceso de esta ayuda, el funcionario de Cultura señaló que el tramite se realiza totalmente de modo virtual en la pagina del gobierno del Fondo Metropolitano: https://www.buenosaires.gob.ar/fondometropolitano y las consultas se pueden realizar en: mpulsocultural@buenosaires.gob.ar , con el asunto: Fondo Metropolitano o FMA. La ayuda también se extendió a las áreas culturales de la ciudad: Proteatro, BAmúsica, BAmilonga y Prodanza.
“Es necesario armar una hoja de ruta para la actividad artística”

La pandemia y la consecuente cuarentena paralizó la actividad artística y el productor teatral Carlos Rottemberg se comunicó con este medio para analizar una posible salida ante la crisis. “Existe una gran cantidad de empresarios del Arte, entre los que me cuento, que anteponemos lo sanitario a lo económico” aclaraba en este sentido el empresario teatral que, señalaba lo acertado de las medidas preventivas acordadas por el Gobierno Nacional en materia de salud. Hace tiempo que el empresario daba a conocer su opinión de que el año estaba perdido en lo que refiere a la actividad del sector ya que, a diferencia de lo que se cree, el 80% de la oferta y consiguiente movimiento económico se da entre los meses de mayo y septiembre. Rottemberg aseguraba que es necesario armar una hoja de ruta ya no para recuperar el 2020, sino para no hipotecar gran parte del 2021. En esa línea el empresario teatral decía: “Por supuesto que para eso propongo mirar la curva de mayo y ver cueles son las recomendaciones del gobierno y los responsables de salud para que, en un escenario optimista y favorable podamos comenzar los preparativos en primavera y evaluar como arrancamos el 2021”.
El tango en problemas

En una entrevista con este medio, Juan Pablo Güerri, Bailarin, periodista, miembro de la Academia Nacional del Tango y vicepresidente de la Asociación de Bailarines, enumeró los problemas que atraviesa el mundo del tango tras la instauración del aislamiento a causa de la pandemia. Fruto de una Asamblea donde participaron asociaciones de milongas y de bailarines se organizó un festival que busca mitigar la situación de muchos trabajadores de la cultura vinculados al tango que se ven con una realidad por demás complicada. La realidad de muchos bailarines y trabajadores de la cultura está hoy diezmada por la situación mundial vinculada a la pandemia y las medidas de aislamiento que se dictaron para combatirla. Imposibilitados de viajar y de convocarse en clases, seminarios y actividades de tipo presencial, los sectores atravesados por esta circunstancia decidieron organizar 50 clases virtuales pagas. “Lo recaudado con la medida será destinado a mitigar la situación de esos trabajadores que, viven de un sistema, en muchos casos informal” comentaba a este medio Juan Guerri, quien aseguraba que a través de la página www.dancershape.com, los interesados podrán realizar aportes para asistir a los artistas más necesitados. “El mundo de la cultura está en una situación muy difícil y tenemos mucha preocupación en cuanto a cuando volveremos a trabajar con cierta normalidad” decía el periodista y bailarín, y agregaba que: están recibiendo apoyo del ministerio de cultura, pero “son muchos los trabajadores que sufren una situación crítica”.
Coronavirus: milongas en cuarentena

A raíz de los casos de coronavirus, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, ordenó «restringir todas las actividades de alta concentración de gente que no sean esenciales para el normal funcionamiento» del distrito. Esto representa la prohibición de recitales, eventos de gran concentración de público, actividades para turistas y la presencia de personas en los espectáculos deportivos. Frente a esta pandemia, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunidad tanguera se adelantó a Rodríguez Larreta y al presidente Alberto Fernández, quien declaró la emergencia sanitaria por un año a nivel nacional, y frenó las actividades de un símbolo porteño, hasta el 25 de marzo. Lo que significa que no habrá milongas, prácticas, shows, clases grupales y festivales. «Somos consientes de nuestra responsabilidad social. Por eso, elegimos cuidarnos entre todos», argumentaron mediante un comunicado. El presidente de la Asociación de Organizadores de Milongas (AOM), Julio Bassan, justificó la decisión ante dos factores. En primer lugar, la presencia de público extranjero, proveniente de las zonas afectadas; y en segundo término, lo que implica la actividad: la cercanía de los cuerpos al bailar tango. En este sentido, Bassan contó que hubo 10 contagiados en Europa durante un festival. «Se les pidió que hagan cuarentena, y 30 italianos, de los 110 que deberían haber quedado en cuarentena, se vinieron para acá y estuvieron pululando por algunos lugares», expuso. Por eso, «actuamos de urgencia para evitar cualquier propagación de este virus». A pesar de las consecuencias económicas, afirmó que priorizaron la salud de los trabajadores y espectadores. «Esta pausa es para ver cómo se desarrolla. Necesitamos el apoyo de los Ministerios de Cultura de Ciudad y Nación para poder resguardar el patrimonio. Esperamos un acompañamiento en todo esto», subrayó el referente, quien señaló la anticipación de la medida por falta de respuestas oficiales.