5to Festival de Tango Independiente URCHASDONÍA

El festival lleva el nombre Urchasdonía por los barrios Villa Urquiza, Parque Chas, Villa Pueyrredón y Agronomía. Marcelo Lavergata, uno de los organizadores del encuentro, cuenta el porqué del lema «Cuatro barrios, un solo corazón»: «Sentimos, desde un comienzo, que éstos, más allá de los límites geográficos tienen un mismo sentir por el tango y una misma idiosincrasia cultural». Durante cuatro días se desarrollarán distintas actividades en salones, clubes de barrio, bares y centros culturales. A continuación podrás conocer la agenda completa del 5to Festival de Tango Independiente URCHASDONÍA: Viernes 19 de noviembre Procesión tanguera murales de Urchasdonía 👉 11 hs Posta 1 Monroe y Burela. / 11.30 hs Posta 2 Constituyentes y Mosconi. / 12 hs Posta 3 Constituyentes y Los Incas. 12.30 hs. Presentación Mural de Romina Mazzone. Inauguración: Canta Hernán Cucuza Castiello junto a Nicolás Trono. Bailan Marce y Lu. Musicaliza Mariano Romero. Moscú y Estocolmo, Plaza Jamaica, Parque Chas. Gratis 18 hs. Recordando a Carlos Lazzari, bandoneonista de la Orquesta Juan D’arienzo y vecino de Urchasdonía. En vivo Facundo Lazzari. Bailan ronda de Alumnos de Marcelo y Lucila. Obispo San Alberto y Bolivia, Paseo del Centenario, Estación Ferrocarril Villa Pueyrredón. Gratis 20 hs. Partido y show solidario en homenaje a Diego Maradona. Juegan artistas del tango y jugadores de fútbol: Fernando Batista, Daniel López Maradona, Tute, Chino Laborde, Cucuza entre otros. A beneficio de la ONG Presente Escuela Rurales. Cierre con música en vivo, «le cantamos al Diego», Lucio Arce y Cucuza! Club Comunicaciones. Tinogasta 2697. Agronomía. Bono solidario 100 pesos Sábado 20 de noviembre 11.30 hs. Puesta en valor de la plazoleta vecinal Francisco Canaro de Villa Pueyrredón. Curupaytí entre Argerich y Helguera. Villa Pueyrredón. Gratis 15 hs. Homenaje a Rodolfo García. Participan Omar Giammarco, Silvana Sosto, Cucuza Castiello, y Carlos Salatino. En la vereda de su casa: Heredia al 700, Villa Ortuzar. Gratis 18 hs «EL TANGO vuelve al Barrio..!!!» Cantor: Cucuza Castiello con Mateo en viola. Invitado: Juan Vattuone. La Pampa y Constituyentes. Parque Chas. Actividad paga. Sólo con reserva 11 61983206 21 hs. La Milonga del Morán. Presentación del libro: «Mi vida en las Milongas» de Oscar Héctor. Invitado Julio Duplaá. 21.45 hs. Arranca la milonga con DJ Mariano Romero. En vivo: Orquesta Típica Auténtica Milonguera con las voces de Marisol Martínez y Jesús Hidalgo. Bailan: Betsabet Flores y Jonathan Spitel. Club S y D Morán. Pedro Morán 2446. Agronomía. Valor 500 pesos. Sólo con reservas al 1159623195 Domingo 21 de noviembre 15 hs Picnic tanguero en el parque de la Agronomía. En vivo Cuarteto La Celestina; Juan Gau; La Turca Mazu; Quiero 24; Cucuza Castiello! Bailan Gaby Mataloni y Nicolás .Ponce! Traé tu mate! Frente al centro de Estudiantes! A la gorra 20 hs Charla sobre la Murga porteña con Ariel Prat. Club Agronomía Central Bauness 958. Gratis. 21.30 hs Show Lxs amigxs de Urchasdonía! Canta el Negro Falótico; Lucrecia Merico junto a Juan Iruzubieta; Gloria Guerra junto a Matías Tozzola; Ariel Prat! Bailan Diego Churquina y Mariel Filadoro. Desafío de DJ Mariano Romero vs Cucuza Castiello. Club Agronomía Central Bauness 958. Valor 250 pesos. Lunes 22 de noviembre Gran Cierre del Festival. 13 hs Feria de emprendedores. 14 hs Visita guiada por Parque Chas con la Arquitecta Magdalena Eggers. 15 hs. Final del 5 to Certamen de Cantorxs Jorge Casal. 16 hs Clase de baile con Marcelo y Lucila. 17 hs Milonga con Dj Mariano Romero. En vivo Tango Contempo. Amores Tangos. Cantores Cucuza Castiello y El Negro Falótico. Exhibición Diego Gauna y Mónica Matera. En las puertas del Centro Cultural Laberinto de Chas, Victorica 2642. Parque Chas. A la gorra.
Reciben donaciones para una biblioteca móvil

El Colectivo Banderín es un grupo de artistas independientes que trabajan acercando circo, teatro, música y otras disciplinas a la comunidad de la Plaza Ciudad de Udine; ubicada en Chivilcoy y Camarones (Floresta). Y, en este momento, recolecta libros para una futura biblioteca móvil. Desde el espacio, que ha sido creado por diversos artistas, se producen espectáculos, se brindan talleres, se organizan encuentros y se juntan donaciones para luego repartir en eventos. De hecho, esta vez se propusieron crear un estructura, movida por bicicletas, con el fin de que traslade cientos de historias; las cuales podrán ser prestadas cualquier día, en el espacio verde que los vio nacer. Cecilia Guada, una de las integrantes del Colectivo Banderín, adelantó que la biblioteca será inaugurada el 7 de noviembre en un evento literario. Y aseguró que habrá muchas sorpresas, pero que mientras tanto quieren sumar la mayor cantidad de ejemplares posibles. Los contactan por redes o escribiendo al correo electrónico colectivobanderin@gmail.com.
Planificar la Ciudad hacia arriba

Vecinos de la Comuna 13 se manifestarán en contra del Código de Edificación y Urbanización. El próximo sábado, al mediodía, en la Plaza Lima de Núñez, entre Arias y Cuba, mostrarán su descontento con la planificación de la Ciudad a partir de la promulgación de la norma en 2018. Según comentó Daniel Giglio, vecino integrante del colectivo Colegiales Decide y Propone, “Los vecinos y vecinas no vamos dando cuenta de la incidencia del Código Urbanístico y de sus consecuencia en la morfología, en la forma de vida de los barrios”. Asimismo, Giglio, explicó que se tiende a uniformar la Ciudad hacía arriba llevando a las edificaciones bajas a altura y además desde hace 3 años se suman una serie de reformas que siempre van en contra de la identidad de las comunas. Los vecinos hacen referencia fundamentalmente a las modificaciones en cuanto al tope de construcción y la cantidad de edificaciones por parcela, a medida de los inversores inmobiliarios y la especulación del valor del m2. Otra de las manifestaciones se dará el domingo 24 en la Plaza Malaber de Villa Ortuzar.
Banderazo para denunciar el abandono de estaciones del San Martín

Vecinos del barrio de la Comuna 15 realizaron un banderazo para visibilizar el estado de una estación del tren San Martín en la zona. Es preciso resaltar que desde 2017 permanece cerrada, cuando el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio inicio a la obra del viaducto de esa línea ferroviaria, inaugurada en 2019. En avenida Corrientes, entre Dorrego y Humboldt, asistieron para pedir por la finalización de las tareas en la estación ferroviaria. Está cerrada, al igual que la de La Paternal; por lo cual el tren no se detiene en ninguna de las dos paradas. Rubén López, integrante del Consejo Consultivo Comunal de la 15, explicó que desde el primer momento se pusieron a trabajar, al enterarse de las obras que se llevarían a cabo. Y han presentado «una impugnación al proceso licitatorio llevado adelante por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), por la enajenación de las tierras del bajo viaducto». «La verdad que esta obra está signada por una serie de problemas; inclusive, el estado de abandono que durante época de pandemia tuvimos, sumado en el verano pasado al problema de dengue. Y también los vecinos debieron hacer los reclamos y alertar a las autoridades», añadió López. En las estaciones falta completar la construcción de escaleras y losas de andén; así como las instalaciones sanitarias, eléctricas de iluminación, de incendio, de calefacción y el mobiliario urbano. También, resta la puesta en servicio y habilitación de ascensores y escaleras mecánicas; terminar reparaciones de muros; ejecución de descargas pluviales; colocación de paneles acústicos; reparaciones de vigas, columnas y dinteles.
Contaminación en el Lago Soldati

Vecinos de los barrios Piletones y La Esperanza, de la Comuna 8, denuncian el mal estado del Lago Soldati, mientras que un estudio confirmó que se encuentra contaminado y que su situación empeoró con relación a las mediciones realizadas un año antes. La Agencia de Protección Ambiental, encargada de estudiar la calidad del agua del lago, destacó que “se detectó una elevada presencia de sólidos y vegetación. Puede obedecer a diferentes causas, sobre todo presencia de materia orgánica en el cuerpo de agua, como basura, detergentes y residuos cloacales”. A su vez la Coordinación de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría solicitó a la Agencia que se tomen nuevas muestras en distintos lugares del Soldati y de esta manera poder conformar un diagnóstico consistente y comprender las razones por las cuales se encuentra contaminado. El titular dicha área de la Defensoría, Hernán Inviernizzi, señaló que «el resultado no solamente arrojó que no es apta para consumo humano, sino que tampoco es apta para deportes y actividades recreativas. Lo que detectamos en esos análisis es que hay presencia de orgánicos, de materia fecal, detergentes y otros. Esto produce que se desarrollen bacterias que son peligrosas para la vida humana. Además detectamos la presencia de metales, como aluminio. Cuando el año pasado no había y ahora hay en una proporción bastante importante. Presumimos que esto debe a la presencia cercana de talleres clandestinos y que disponen residuos tóxicos». Inviernizzi, contó que actualmente se encuentran reclamándole a las autoridades competentes sobre la zona «que se dispongan medidas urgentes perentorias para la limpieza e higienización, desinsectación, etc. y además que se tomen medidas de investigación y adaptación en el caso de un depósito de automotores que está apenas 200 metros de las viviendas». Asimismo, en la Legislatura porteña la diputada Laura Velasco, presentó un pedido de informes al Gobierno de la Ciudad para conocer qué empresas trabajan en la zona, qué plan de saneamiento se está realizando, y si hay alguna participación de los vecinos del barrio en esa planificación. Antonio Elio Brailovsky, del Observatorio de Derechos Humanos Ambientales de la Defensoría, reflexionó acerca de la creación del Lago Soldati: “Tuvo una finalidad de regulador de inundaciones y nunca les interesó mucho más que los caños allí. Cuando comenzó a llenarse de yuyos alguien pensó en que podía ser un espacio verde, pero desde el vamos no fue pensado así”. Maribel Galloso, del barrio La Esperanza, señaló la difícil convivencia con el lago por los insectos, alimañas y serpientes presentes en el lugar poniendo el foco en la salud de los vecinos.
Se manifiestan en contra del cierre de un CIM

Desde el Centro Integral de la Mujer (CIM) Fenia Chertkoff, ubicado en Bonpland 723, en el barrio de Chacarita anunciaron el cierre del espacio. Explican que tras tener serias diferencias en la manera de atender con la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad, se tomó la decisión. El CIM Fenia Chertkoff estaba tercerizado a la ONG Shalom Bait y solo atendía de lunes a viernes de 8 a 15 horas. Movimientos y agrupaciones de mujeres, géneros y disidencias de la Comuna 15, llamaron a presentarse en la puerta de CIM, hoy a las 18 hs, para manifestar su descontento por cierre del centro y por consiguiente dejar a la Comuna 15 sin atención a las víctimas de violencia de género. Nancy Bolaño, comunera del Frente de Todos en la Comuna 15, señaló «La atención en un CIM tendría que ser cubierto por trabajadores y trabajadoras del Gobierno de la Ciudad y no tercerizarla a través de una ONG. Además de que debería contar con guardias las 24 horas para asistir realmente a la población». Se presentarán autoridades de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y legisladores del Frente de Todos.
Feriantes denuncian que no los dejan trabajar

Un grupo de trabajadores de Parque Avellaneda atraviesan un conflicto tras la extensión de la feria ubicada en la avenida Lacarra de manera informal. Feriantes del lugar denunciaron que les han impedido continuar con su labor, personal del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañados por policía del distrito y la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Según comentó el integrante de la Junta Comunal 9, Favio Pirone, a Frecuencia Zero que hace unos meses se trató el tema en una reunión tras conocer un conflicto entre feriantes “ porque había un grupo de manteros que planteaban que les querían cobrar un monto muy alto para integrarse a la feria”. Mientras que desde el Gobierno de la Ciudad precisaron que todo el armado y los puestos son gratuitos, el comunero, aclaró que “en general en todas las ferias hay una organización de feriantes que gestiona las condiciones para su estadía ahí, como por ejemplo, el tema del baño y los lugares que ocupa cada uno con la Asociación de Feriantes”. Pirone contó que el ejecutivo porteño no tiene intensiones de extender más la feria de Parque Avellaneda por toda la avenida Lacarra y que “en la próxima reunión de junta lo podemos volver a tratar y mientras tanto iremos juntando más información al respecto”.
Reclaman que se trate el proyecto para crear la primera plaza en Villa Santa Rita

Hace largo tiempo que las vecinas y los vecinos de Villa Santa Rita vienen reclamando la creación de una plaza en su barrio. Es que esta sería la primera, ya que no cuentan con un espacio verde. Pero sí con terrenos, que podrían transformarse en lo que tanto anhelan. Resulta que, según un relevamiento realizado por distintas organizaciones, hay cinco predios, en los cuales el Gobierno de la Ciudad podría construir la plaza. Entre ellos, se destaca uno ubicado en Av. Álvarez Jonte 3224. Y, por este, ya existe un proyecto ingresado a la Legislatura, que cuenta con el aval unánime de la Junta Comunal 11. Guillermina Bruschi, integrante de Vecinos Unidos de Comuna 11 (una de las organizaciones que convoca este sábado a una bicicleteada, a las 16 horas, desde Jonte y Cuenca), aclaró que, además, después del antiguo Hospital Israelita, es el que tiene más cantidad de metros cuadrados. Asimismo, Bruschi reparó en la celeridad que tienen algunos proyectos en el recinto porteño, mientras otros aguardan ser discutidos hace meses: «La aprobación del proyecto del Distrito del Vino en dos de los barrios de la comuna, Villa Devoto y Villa Del Parque. Esta iniciativa tiene bastante enojados a los vecinos, porque no fueron incluidos en su desarrollo, sino que parte de empresarios y comerciantes del barrio».
Reclaman que se inicien las obras a dos años del derrumbe en la Comuna 4

El primero de febrero de 2019, parte del cielo raso de la subsede de la Comuna 4, en Barracas, se desplomó sobre la sala de espera. Habitualmente, en ese espacio los vecinos y las vecinas aguardan su turno para llevar adelante los trámites. Justo, en ese momento, nadie estaba en el lugar porque se aproximaba el horario de cierre. Integrada por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, la Comuna 4 reclama el arreglo, desde hace dos años, al Ejecutivo porteño. Pero todo sigue igual; y el inmueble de la avenida Suárez al 2032 aún no fue reconstruido. “Ahora que estamos volviendo a nuestras actividades con alguna normalidad empezó a ser más notoria la necesidad de volver a darles servicios a los 240.000 habitantes que tiene la Comuna”, señaló Verónica Tenaglia, integrante de la Junta Comunal 4. Asimismo, finalmente, la comunera aclaró: “El Gobierno de la Ciudad no nos ha dado respuesta. Por eso, estamos haciendo una campaña de concientización y obtención de apoyo por parte de los y las vecinas que están de acuerdo con redefinir las prioridades en la Ciudad. Y que, así como las restantes 14 comunas siguen inscribiendo los nacimientos en sus Comunas y dando cualquier otro tipo de servicio, también lo pueda hacer la 4”.
Buscan frenar la venta de inmuebles en Almagro

Los vecinos de Almagro se manifestaran el próximo 24 de agosto a las 10 de la mañana en contra de la subasta de Pringles 340 /342. Se trata de dos inmuebles contiguos al Centro de Desarrollo Infantil (CEDI), uno de los pocos jardines que admiten niños y niñas de 45 días a 3 años, es por eso que quienes forman parte del barrio reclaman que se amplíe la institución educativa y/o se cree otra. Un dato fundamental que detalla el integrante de la Junta Comunal 5, Hernán Gorreta, es que faltan al menos 500 vacantes en ese rango etario. La Legislatura porteña el 5 de diciembre de 2019, con 42 votos a favor y 14 votos negativos, y autorizó la venta de 58 inmuebles que el Gobierno de la Ciudad consideró innecesarios para su gestión. Durante el tratamiento de este proyecto y en forma previa a esta decisión no se realizó ninguna instancia de participación ciudadana a pesar de que el Plan Urbano Ambiental establece que el manejo del Banco de Tierras e Inmuebles de la Ciudad debe ser implementado en marcos participativos.