Frecuencia Zero FM

Claudio Kleiman: «La supuesta democratización de Internet generó el proceso contrario»

Claudio Kleiman pasó por Ponele Rock para charlar sobre el Día del periodista, sus comienzos en el Expreso Imaginario, los años de la última dictadura militar y la actualidad de su carrera musical. También su balance sobre el momento actual de los medios y un adelanto sobre sus próximas presentaciones en vivo. Durante la entrevista, el músico y periodista hizo referencia a sus compañeros de proyecto en la fundación de El Expreso Imaginario y su relación con la entrada al mundo de la música. También plasmó su visión sobre la influencia generada desde este proyecto innovador, basado en la especialización periodística en clave musical: “El Expreso Imaginario fue una experiencia fuertísima y la gente me identificó mucho con eso, nos leyeron varias generaciones”, expresó. En el Día del Periodista, nos contó cómo aprendió el oficio y cuál es la relación con el momento actual: “La supuesta democratización de Internet generó el proceso contrario al que se buscaba, ya que la posibilidad de ser independiente hoy es cada vez menor. Hay tendencias muy fraccionadas que responden a los dueños de los medios”, agregó. Claudio nos comentó, además, de su relación con los inicios y la consolidación del hoy en día reconocido Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Los nombres alternativos que tuvo el grupo y las distintas conformaciones que se fueron sucediendo antes de su formación definitiva. “Claudio Kleiman & la Banda de Sonido”, su actual proyecto, se estará presentando el viernes 24 de junio a las 21hs en El Fino Jazz Club situado en Paraná 673. Presentará canciones que serán parte de su segundo disco, tanto como aquellos que conforman su primer material discográfico ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Gisela Manusovich nos presenta su columna de cine: «Vamos a elongar la mirada»

En Ponele Rock tenemos una nueva columna sobre cine, a cargo de Gisela Manusovich que es licenciada y profesora en Artes (UBA). Asimismo, es ayudante de primera regular en la materia Teoría de los Medios y de la Comunicación. Desde hace tiempo, su trayectoria como docente está anclada en la divulgación del análisis del film y la historia del cine. En su primera salida, Gisela nos adelanta: «¿Por qué una película como Casablanca, un cine como el de Fellini, el de Lucrecia Martel o el de Hitchcock son tan grosos? Vamos a hacer un recorrido entre la historia del cine y algunas herramientas para analizar películas». El lenguaje visual, los espacios, locaciones y su relación con la historia que se busca narrar va a ser un punto de partida para analizar filmes, generando así un diálogo de interpretaciones múltiples con nosotros mismos y con los demás. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la columna completa!

Alejandra Guzzo: «La Cultura no puede tener un tiempo de duración»

La directora, productora, guionista y socia fundadora de DOCA (Documentalistas Argentinos) pasó por Ponele Rock para charlar sobre el actual estado del Cine Argentino y la financiación de sus instituciones, el rol de la Coordinadora «Unides por la Cultura» contra la caducidad de los impuestos específicos destinados a la cultura. El tratamiento en el Poder Legislativo respecto del proyecto de ley sobre asignaciones específicas al sector cultural. Alejandra Guzzo es egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Ha sido la Productora Ejecutiva de Diablo, Familia y propiedad (sobre los crímenes del Ingenio Ledesma), Por un Nuevo cine, un nuevo país, Cuando los santos vienen Marchando, entre otros trabajos documentales. Dentro del terreno de la ficción, fue la Productora Ejecutiva de Lara y los trenes, cortometraje en 35mm de la serie Historias Breves III ,producida por el INCAA de Argentina. Se desempeñó como coordinadora de la cátedra Producción, durante dos años en la Escuela Internacional de Cine y televisión de San Antonio de Los Baños (Cuba). Su primer largometraje documental tiene por titulo Cuba Santa. Con respecto al reclamo específico de más de 70 instituciones y organizaciones culturales de todo el país, mancomunadas en la Coordinadora «Unides por la Cultura», nos comentó que pesar de que la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen de mayoría para llevar al recinto un Proyecto de Ley que prorroga por 50 años las asignaciones específicas que garantizan fondos a las actividades culturales, aun se mantienen a la expectativa del tratamiento legislativo. “Deberíamos estar filmando películas y series, pero estamos reclamando por fondos. La cultura no puede tener un tiempo de duración” sentenció a raíz de la duración finita que estableció una enmienda del año 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri, que se hizo sobre la Ley de Cine del año 1994. Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa con todos los detalles!

Fito Páez: «Se me ocurrió re grabar El Amor después del Amor, poner los mismos elementos en distintos lugares y llamar otros invitados»

En Ponele Rock repasamos el disco más masivo y popular de Fito Páez. A 30 años de su publicación, y ante el anuncio vía redes sociales de la re grabación de sus catorce canciones en Los Ángeles y una posterior gira de presentación 2022/2023. El 1 de junio de 1992 salió a la luz el long play, el séptimo disco de estudio de Fito Páez, un jóven músico que años antes había escrito Del 63 a sus 21 años, que al poco tiempo nos desgarró con canciones en Ciudad de pobres corazones y que de muchachito ya se rodeaba de algunos de sus ídolos como Charly García y Luis Alberto Spinetta.  Desde su lanzamiento El amor después del amor se convirtió en el disco larga duración más vendido en la historia de la Música Popular Argentina dentro del país y estando también entre los diez discos LP argentinos más vendidos en el mundo, con más de 1 100 000 unidades compradas hasta 2012. Considerado como una obra clásica desde entonces, fue colocado en el puesto 13 de la lista de los 100 mejores álbumes del rock argentino según la revista Rolling Stone. «Un día te llaman y te dicen que El Amor después del amor va a cumplir 30 años de su salida y lo primero que pensás es ‘uf, qué rápido pasa el tiempo’, lo segundo que pensás es que eso no te gusta nada y lo tercero es que es una realidad, entonces aparecen muchas sensaciones muy hermosas porque todas las sensaciones ligadas a ese álbum fueron y son muy hermosas», admitió Páez en el video. «Se me ocurrió re grabarlo de vuelta, entero, versionar, poner los mismo elementos en distintos lugares, llamar otros invitados», explicó Fito en el video-anuncio y destacó que la lista de invitados original «era un milagro» que incluyó nombres propios como Mercedes Sosa, David Lebón, Charly García, Fabiana Cantilo, Luis Alberto Spinetta, Ariel Roth y Andrés Calamaro, entre otros. La gira, «El Amor 30 años Después del Amor Tour» comenzará la primera semana de septiembre próximo en La Plaza de La Música, de la ciudad de Córdoba y continuará en el Movistar Arena en Buenos Aires, seguirá por Uruguay, Chile, Perú, Paraguay, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Santo Domingo, Estados Unidos y España. Próximamente se darán a conocer en detalle ciudades, países y fechas de venta de tickets, según se indicó. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá el 3×1 completo!

Felicitas Kamien: «Estamos viviendo una época que podría ser distópica»

Felicitas Kamien pasó por Ponele Rock para hablar sobre el reciente estreno de Vassa en el Teatro Regio. La obra, una versión libre del clásico de Máximo Gorki, cuenta con el protagónico de Humberto Tortonese que encarna a  Vassa Zheleznova. La directora y dramaturga nos contó cómo surgió la propuesta de parte del Complejo Teatral de Buenos Aires para realizar la adaptación y el desafío que requiere trabajar con textos clásicos. Durante la entrevista, la también actriz hizo hincapié en su forma de escribir, siempre relacionada a la idiosincrasia de nuestra nación y de los temas fundamentales que atraviesan su trabajo actual. De hecho, su versión no transita en Rusia, si no que en un Conurbano donde hay hiperinflación, estallido social y una sensación de acabose. «Estamos viviendo una época que podría ser distópica. No solo por la pandemia, sino con otros conflictos sociales que están ocurriendo en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica», expresó. Vassa puede verse en Avenida Córdoba 6056, CABA, de jueves a domingos a las 20 horas. El costo de las entradas de la obra, cuyas funciones se extenderán hasta el 31 de julio, tienen un valor de $1.050 (jueves $650) y se pueden adquirir a través del sitio complejoteatral.gob.ar. En el contexto de un prolífico año, Kamien también tiene otras dos obras en cartelera con su dramaturgia y dirección: La Capacitación, los viernes a las 20:30 horas en Espacio Finnegans (Guevara 533, CABA), desde el próximo 27 de mayo hasta el 1 de julio. Asimismo, presenta Alfa los sábados a las 20:30 horas en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, CABA), con localidades a $1.200. ¡Dale play debajo de la imagen y escucha la nota completa!

Nana Arguen: «Charly García y Los Redondos son mis principales influencias del rock»

Nana Arguen pasó por Ponele Rock para hablar de su carrera artística musical, sus inicios y el momento actual compositivo.  La artista contó que tuvo su primer contacto con una guitarra a los 10 años, intentando hacer sonar la Fender para zurdo de su padre. Un año después recibe como préstamo una guitarra española de parte de su tía y comienza a tomar sus primeras clases particulares. Desde muy chica ya se interesaba por hacer algunas composiciones musicales con letra junto a sus hermanos. A los 17 años comienza su carrera profesional en bandas, entre ellas Led Ladies. En el 2009, ingresa a la banda estable del cantante Axel, donde permanece por 5 años, tocando ininterrumpidamente  y viajando por todo América y España. También formó parte de la banda del cantante Nico Cota y de la banda del programa del canal Fox Nunca es tarde (The Barman ‘s). Como compositora lleva realizados dos discos. El primero es Destellos y fue editado en el año 2016, está compuesto por canciones instrumentales que se fueron gestando en los años anteriores y en donde conviven variedad de géneros y texturas musicales. Su segundo material es Crear, producido por Rodrigo Crespo, que se terminó de editar y mezclar durante la pandemia y es una grabación compuesta por doce canciones reseñadas como “la canalización emocional y espiritual de un ser transitando diversos estados dentro de la experiencia humana cuya finalidad es transmitir y compartir un poco del mundo interior de quien canta”. Durante la entrevista nos adelantó que su tercer disco se encuentra en producción. Su constante incorporación de nuevas influencias y sonidos nos dejan a la expectativa de este nuevo material ¡Dale play debajo de la imagen y escucha la nota completa!

Figuritas de la Música Argentina: El proyecto que busca educar desde el juego

Fabián Zaccaría es dibujante, caricaturista y pasó por Ponele Rock para charlar con Pablo Seoane sobre el reciente lanzamiento de “Figuritas de la Música Argentina”, proyecto educativo a nivel nacional para el cual aportó su trabajo.  El ilustrador nació el 27 de mayo de 1977 en Buenos Aires. Estudió diseño gráfico en la UBA y actualmente está radicado en San Francisco, Córdoba (provincia donde todos los años realiza su trabajo de caricatura en vivo para miles de turistas que visitan la ciudad de Villa Carlos Paz en la temporada estival). El artista respondió sobre distintos temas, entre ellos el lanzamiento del proyecto Figuritas de la Música Argentina para el cual aportó sus ilustraciones. Este proyecto también contó con el trabajo de Jorge de los Ríos (autor de tapas para revistas argentinas como Anteojito), Nicolás Sanabria y Juan Manuel Gordillo. En torno a los orígenes del proyecto, contó que fue convocado por Jorge de los Ríos debido a su desarrollo de estilo similar y la gran cantidad de ilustraciones que estaban planificadas para el álbum de figuritas. Sus personajes a trabajar fueron asignados al azar por el Instituto Nacional de la Música, y basados en archivo de fotos reales (a veces escasas) con el objetivo de representar a color y de la mejor manera posible el espíritu de las figuras de nuestra música. La presentación del proyecto se realizó en el Instituto Nacional de la Música en el barrio de Congreso, y formaron parte del acto autoridades de la entidad, los artistas convocados para el proyecto, y algunos de los músicos que fueron retratados (entre ellos Lito Nebbia, Victor Heredia e Hilda Lizarazu). A partir del 1 de junio se va a poder jugar con la trivia y completar el álbum de forma online Se pueden encontrar sus ilustraciones con actualización diaria en su Instagram oficial @caricaturasfz o www.instagram.com/caricaturasfz ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá los detalles en la nota completa!

Carlos Ledrag: “Lito Vitale une perfectamente el mundo del tango y el rock”

Carlos Ledrag es actor, locutor y músico de tango y rock y pasó por Ponele Rock para charlar  junto a Pablo Seoane sobre el reciente estreno Del Barrio la Mondiola. A propósito de su reciente estreno, Carlos nos relata: “El proyecto se viene trabajando desde antes de la pandemia, fuimos conformando un grupo muy lindo de trabajo”. Y agregó: “Estoy muy contento porque la música de la obra es tocada en vivo casi en su totalidad”. Del Barrio la Mondiola, que comienza sus funciones el martes 10 de mayo en el Centro Cultural 25 de mayo, transcurre en Buenos Aires a fines de la década de 1940. Leopoldo Pena (Carlos Ledrag) es un humilde empleado municipal muy tímido y acostumbrado a las burlas y el destrato de su jefe y su compañera. Leopoldo es un soñador que anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una chica de barrio de la que está enamorado y  que también gusta de él, pero por su timidez nunca se atrevió a exponer sus sentimientos.  Durante la entrevista el actor nos contó que su artista preferido de rock es el Indio Solari, y Carlos Gardel su predilecto del tango. Ubica, además, a Lito Vitale como la figura que combina los dos universos musicales. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Gabriela Izcovich: «La gente está ávida de volver al teatro»

Gabriela Izcovich es actriz, escribe obras de teatro y es directora. Pasó por Ponele Rock tras el estreno teatral de ¿Qué pasó en todo este tiempo?, el pasado 30 de abril en El Portón de Sánchez. Sobre su reciente estreno, con funciones los sábados a las 20hs, la dramaturga nos adelantó que es una comedia que reflexiona acerca del pasado: mientras que algunos de los personajes intentan reparar lo errado, otros ansían infructuosamente apresar lo bueno que ya no está. Paralelamente también se hace una sátira sobre la teatralidad al plantear la dificultad que atraviesa uno de los personajes en su quehacer escénico. El teatro y el paso del tiempo, temas que movilizan a la autora, se reflejan en esta comedia de una hora de duración. La actriz reveló cómo fue la preparación para ¿Qué pasó en todo este tiempo?: “Fue una producción distinta, que estuvo atravesada por la pandemia y situaciones familiares. Incluso le cambié el título sobre el final”. También se refirió al concepto del tiempo y la forma en la que vuelca hacia su trabajo las preocupaciones de lo efímero. Durante la entrevista, Gabriela recordó la clásica escena de Tiempo de Valientes junto a Diego Peretti y Luis Luque, dirigida por Damián Szifron. Se refirió, también, a la distancia que existe entre el cine y el teatro en cuanto a la escenografía, razón por la cual decidió prescindir de ese rol en las obras que dirige. También nos compartió su parecer sobre el reciente estreno: “La repercusión de ¿Qué pasó en todo este tiempo? fue muy grande y la gente está muy ávida de volver al teatro”. Agregó que tanto antes de la primera función y luego de las performances que le prosiguen, tiene la costumbre de hacer pequeños ajustes. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá los detalles de la nota completa!

#CineySeries: Santi Pecollo y las imperdibles de la semana

Como todos los jueves, charlamos con Santi Pecollo para ponernos al día con las novedades del mundo del cine y las series. Nos recomendó Criminal, la serie de Netflix cocreada por George Kay y Jim Field Smith, que fue emitida por primera vez en septiembre de 2019 y consta de cuatro partes de tres capítulos cada una. Estas cuatro partes, a su vez, se desarrollan cada cual en un país distinto entre Reino Unido, España, Francia y Alemania. El concepto de la serie gira en torno a las entrevistas e interrogaciones a los que son sometidos diferentes acusados. Cada capítulo aborda un caso distinto y los investigadores de cada país deberán resolverlo durante estas sesiones. La locación filmográfica se basa únicamente en dos salas contiguas de interrogatorios, no hay exteriores. Su rodaje se llevó a cabo en el complejo Ciudad de la Tele, ubicado en la ciudad de Madrid (España). Luego nos sugirió la miniserie-documental Jimmy Savile: una historia de terror británica, dirigida por Rowan Deacon y emitida en dos capítulos por Netflix. Se estrenó el pasado 6 de abril y promete romper todos los récords de audiencia en el catálogo de la plataforma. La trama se centra en Sir James Wilson Vincent Savile, un hombre británico que fue muy querido por muchas personalidades de la cultura y la nobleza, como, por ejemplo, la Reina Isabel, que lo nombró Caballero Papal en 1990.  A través de una serie de entrevistas, nos revelan los cientos de abusos sexuales a menores de edad que Savile llevó a cabo desde el año 1955 hasta el 2009: macabra historia que se conoció a partir de su fallecimiento en 2011; la cual logró esconder en vida a pesar de haber recibido más de 400 denuncias durante el período de tiempo de su absoluta fama. ¡Escuchá la columna completa y todas las recomendaciones dándole play debajo de la imagen!