Frecuencia Zero FM

No hay una coordinación en el Estado para lanzar los planes laborales

El Gobierno reglamentó el programa de búsqueda laboral para jóvenes «Te Sumo», a partir del que los contratadores accederán a una reducción de los aportes patronales.  Además, en la Resolución 9/2021 del Boletín Oficial, los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Trabajo determinaron que las contrataciones podrán ser permanentes, parciales o por tiempo indeterminado. Los descuentos serán aplicados durante el primer año. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la capacitadora y facilitadora en reinserción laboral Mónica Giovanoni destacó que no había una coordinación entre los funcionarios para diagramar los esquemas,  Al mismo tiempo, Giovanoni subrayó que los programas se planeaban para 60 personas y llegaban a 10, y advirtió que los planes debían ser diagramados con todos los sectores. Además, la especialista recalcó que se debía pensar al empleador como a un formador, y no al igual que Argentina; y que el Estado echaba personas sin la doble indemnización.    Además, frente al pedido del ministro Claudio Moroni de involucrar a la gastronomía y a la hotelería al programa, recalcó que la incertidumbre por la crisis de la cuarentena era total y que los miembros de las partes citadas por Moroni habían gastado todo su capital.  Asimismo, Giovanoni sostuvo que debía haber una obligatoriedad en «Te Sumo» de terminar el secundario, y que, hasta antes de la pandemia, cuatro de cada 10 alumnos no finalizaban los estudios. 

El Frente de Todos se rompió por implosión

Diferentes ministros y funcionarios del Gabinete pusieron hoy su renuncia a disposición del presidente Alberto Fernández, tras los resultados electorales de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).  No obstante, Fernández puede no aceptar la dimisión. Los que ofrecieron el abandono de su puesto fueron los ministros del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Roberto Salvarezza; de Justicia, Martín Soria; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; la titular del PAMI, Luana Volnovich; la Secretaria de Comercio Interior, Paula Español; y la encargada de la ANSES, Fernanda Raverta.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que el problema del Frente de Todos (FdT) era que nadie se animaba a decirle a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que estaba desnuda. Al mismo tiempo, Sartelli recalcó que el mandatario había salido como ganador de la interna y contaba con el apoyo de gobernadores y de los movimientos sociales.  Asimismo, el especialista remarcó que el FdT se basaba en el aglutinamiento detrás de una persona «astuta», que, según él, reaccionaba con caprichos. Además, advirtió que el oficialismo había perdido 5.000.000 de votos en un año y era más heterogéneo que la oposición como fuerza social, lo que, en su teoría, generaba un rompimiento por implosión.  En ese sentido, Sartelli sostuvo que la alianza Juntos por el Cambio (JxC) se hallaba más organizada que el peronismo y tenía dirigentes para mostrar. En consecuencia, afirmó que los políticos más cercanos a la población en el discurso eran los más alejados.  No obstante, subrayó que, tras los diferentes apoyos sumados por el jefe del Estado, habrá una calma del ambiente debido a que la funcionaria no contaba con un respaldo suficiente. 

La política hunde a la economía del conocimiento

El Gobierno promovió la inscripción al plan Argentina Programa, que es un curso corto para aprender los fundamentos básicos de la programación, en un sector que ofrece salarios de de entre $90.000 y $100.000 según estimaciones oficiales.  La inscripción es a través del sitio web del Ministerio de Desarrollo Productivo, y se anotaron 38.000 personas en las primeras ocho horas.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la consultora en comercio internacional y en economía del conocimiento Romina Gayá apoyó la idea, pero advirtió que el esquema representaba a un parche y que se necesitaba una política de desarrollo humano con años de duración, por lo que, según ella, no había incentivos políticos para hacerla. Al mismo tiempo, Gayá destacó que la falta de previsibilidad era uno de los principales problemas del sector, y que se precisaba una formación teórica y matemática que no se daba en las escuelas. Además, recalcó que los argentinos capacitados trabajaban para empresas del exterior y colocaban su dinero en el exterior, por lo que señaló que se debían eliminar las restricciones a las empresas. Además, la especialista subrayó que la industria había buscado que se persiguiera a los freelancers, y que, por la brecha cambiaria, las compañías argentinas no podían igualar los sueldos que pagaban las firmas de otros países. En ese sentido, recalcó que todos los obstáculos burocráticos implicaban falta de trabajo. 

El Belgrano Sur volverá a Villars

El ramal G de la línea Belgrano Sur volverá a pasar por la localidad bonaerense de Villars tras 30 años.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán detalló que la estación contenía al museo ferroviario de Villars, mantenido por los trabajadores del Belgrano Sur.  Además, Corvalán recalcó que, en ese lugar, se veía la arquitectura ferroviaria del siglo pasado, y que Villars se hallaba a 70 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en el partido de General Las Heras.  

La única idea es pagarle al FMI

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anticipó ayer en una entrevista que las medidas económicas que se lanzarán el próximo jueves serán para los sectores del trabajo y del empleo informal.  En ese sentido, Kulfas detalló en una charla con la radio AM750 que el rumbo era alejarse de las políticas financieras tomadas, según él, por la administración de Mauricio Macri, y que la producción recuperara la centralidad. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) era la única idea del Gobierno, y que el lanzamiento de un bono para los jubilados de la mínima no moverá el amperímetro.  Al mismo tiempo, Castillo resaltó que, si el Frente de Todos (FdT) lanzara una suba de emergencia para todos los adultos mayores con los u$$1.800.000.000 que se usarán en septiembre para pagarle al FMI, cambiaría la situación. No obstante, el especialista recalcó que el pago se hará.  Además, el analista recalcó que las heladeras estaban vacías y que, en el 2009, el Frente para la Victoria había impulsado diferentes estatizaciones tras un impulso de la soja y luego, ganó en el 2011. Sin embargo, según él, no se podía hacer lo mismo porque había u$$2.000.000.000 de reservas y el FMI estaba detrás.     

Motorola lanzó los modelos Edge 20 Pro y Lite

La empresa Motorola lanzó en los últimos días los equipos Moto Edge 20 Pro y Lite.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr. T (Ezequiel Hernán Martire) destacó que el Moto Edge 20 Pro tenía una batería de 5.000 mAh, y advirtió que la pantalla se actualizaba 576 veces por su segundo y contaba con la tecnología OLED.  Al mismo tiempo, Mr. T subrayó que el Lite funcionaba, pero contenía un procesador Mediatex Dimensity 700, que, según él, era antiguo, 

Hubo un voto en contra del FdT y Milei le sacó puntos a JxC en la Ciudad

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) derrotó al Frente de Todos (FdT) en Buenos Aires por una diferencia de 5 puntos y en otras 14 provincias.  En el territorio bonaerense, los candidatos Diego Santilli y Facundo Manes sumaron un 23% y un 15% de los votos, lo que sumó un 38%, contra el 33% del FdT.  En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC sacó el 48% de los puntos, por sobre el 24% del FdT. En la interna del oficialismo porteño, la exgobernadora María Eugenia Vidal consiguió un 32,9%, por delante del 11,2% del economista Ricardo López Murphy y del 4% del exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que JxC había sacado un 48% en CABA en las primarias de 2017, por lo que, según él, la incorporación del partido Evolución reemplazó a los electores que habían pasado desde Cambiemos hacia el movimiento Avanza Libertad, que consiguió un 13%.  A la vez, Ruiz destacó que no se esperaba el resultado a nivel nacional, y recalcó que lo socioeconómico era una gran causa de la derrota del oficialismo, aunque también advirtió que la cuarentena, la clausura de las escuelas y los ingresos indebidos a la Quinta de Olivos también habían influido.  En ese sentido, el analista resaltó que había habido un voto en contra y no un triunfo a causa de alguna propuesta superadora del macrismo. 

«Se terminó una etapa de gobiernos autoritarios y feudales»

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) ganó en la Ciudad de Buenos Aires con un 48% de los votos, por sobre el 24% del Frente de Todos (FdT).  Dentro de la interna de JxC, la exgobernadora María Eugenia Vidal consiguió un 32,9% de los votos, por delante del 11,2% del economista Ricardo López Murphy y del 4% del exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador y candidato Sergio Abrevaya destacó que los comicios del domingo habían marcado el final de una etapa gobiernos feudales, no industrialistas y autoritarios; en referencia a las gestiones del Frente para la Victoria.  A la vez, Abrevaya subrayó que JxC necesitaba la mayoría en el Congreso, y que su sector había propuesto que los legisladores aumentaran sus sueldos en base a las jubilaciones, que el Estado se encargara de abonar los aportes de los jóvenes que ingresaban en las pequeñas empresas y que lo mismo pasara con el monotributo juvenil.  Asimismo, el funcionario remarcó que había que terminar con los privilegios de los políticos, y que los votantes del licenciado en Economía Javier Milei se habían inclinado a causa de un cansancio de la clase política. Milei obtuvo el 13,6% de los votos en la Ciudad.  Al mismo tiempo, el miembro de la Legislatura porteña advirtió que, si el Frente de Todos se radicalizaba y no buscaba el diálogo, garantizaba la victoria de JxC en noviembre.  

La cara de la derrota

Franco Fafasuli/Infobae

El Frente de Todos (FdT) restringe el acceso de los reporteros gráficos y de diferentes cronistas a las conferencias de prensa o a los cierres de campaña, con el objetivo de que haya una sola mirada sobre lo sucedido.  En un hilo de Twitter, el fotógrafo Franco Fafasuli, que sacó la foto de la vicepresidenta Cristina Fernández con la cabeza baja tras los resultados electorales, subrayó que solo cuatro retratistas habían sido acreditados para ingresar al búnker del FdT, en donde había más de 500 invitados. Al mismo tiempo, sostuvo que, si él no hubiera contado con el ingreso, la imagen del día hubiera sido la difundida por los medios oficiales, en la que se veía a los funcionarios con la cara para arriba.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fafasuli recalcó que sus colegas eran observadores de la realidad y debían tener los permisos para advertir lo que pasaba. A la vez, el periodista resaltó que se le había dificultado la cobertura de la pandemia en los hospitales y que lo mismo pasaba con la política.  Además, destacó que el partido político deseaba mostrar su propia imagen, y que también le había sucedido esa situación en el evento del FdT en el predio de Tecnópolis, cuando, según él, había 500 personas en la actividad y los camarógrafos de los medios escritos se hallaban en otro sector del lugar y con un banner oficial.  Asimismo, Fafasuli afirmó que, en Estados Unidos (EE.UU.), había medios con entrada ilimitada a la Casa Blanca para hacer las coberturas, y que, si una foto generaba debilidad, el Gobierno estaba mal.  

Elecciones y lecciones

La alianza Juntos por el Cambio (JxC) derrotó al Frente de Todos en la Provincia de Buenos Aires por cinco puntos y en otras 17 provincias del país.  El candidato bonaerense Diego Santilli obtuvo el 23% de los votos, porcentaje que, sumado al 15% del neurólogo Facundo Manes, dan un 38% de los puntos; contra el 33% obtenido por el Frente de Todos (FdT).  En tanto, el oficialismo cayó en Chaco, en La Pampa, en Santa Cruz, en Tierra del Fuego, en Chubut, en Corrientes, en Salta, en Jujuy y en Misiones; provincias en las que había ganado en 2019. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli subrayó que las elecciones habían sido una rebelión contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que los votos habían sido un «que se vayan todos» antikirchnerista.  Al mismo tiempo, Sartelli destacó que había sido la elección con menor cantidad de electores desde 1983, con un 67% de asistencia. Al mismo tiempo, sostuvo que el economista Javier Milei había captado ciudadanos por estar en contra del establishment.  Además, el especialista sostuvo que los comicios de ayer tendrán un efecto peor que las legislativas de 2017, porque, según él, la oposición se fortalecía contra el oficialismo y el Gobierno no se reafirmaba. Asimismo, recalcó que no habia habido proyectos y que la población había votado harta de la situación actual.  También, el analista afirmó que el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, le había ganado al exmandatario Mauricio Macri en Córdoba y en Entre Ríos con los desempeños de los dirigentes Luis Juez y Rogelio Frigerio, y no tenía a alguien en la Provincia de Buenos Aires que compitiera por la presidencia en 2023.