Frecuencia Zero FM

El Gobierno debió haber segmentado la cuarentena

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no registró muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas, y el día de ayer fue el segundo en el que CABA no reportó fallecimientos a causa del coronavirus durante la semana pasada.  Al mismo tiempo, el distrito confirmó en el informe diario 87 nuevos casos de Sars-Cov-2 y sumó 467.666 positivos y 11.774 fallecidos desde el comienzo de la pandemia. Además, el sistema público de camas de terapia intensiva se hallaba ocupado en un 7% y el privado, en un 17%. Asimismo, un 70% de los porteños contaba con al menos una dosis y un 60%, con el esquema completo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología Lautaro De Vedia advirtió que el avance de la campaña de vacunación explicaba la baja en los fallecimientos, y que había que liberar sectores, aunque, según él, siempre con un monitoreo científico.  Al mismo tiempo, De Vedia señaló que el COVID-19 no se hallaba en los manuales y que habían habido errores y aciertos. En ese sentido, el especialista destacó que el Gobierno había clausurado actividades en lugares donde había pocos casos y que la cuarentena debió haber sido segmentada.  Además, recalcó que el sistema de salud tenía que dar turnos presenciales con protocolos, debido a que, en su teoría, los controles ginecológicos y los diferentes estudios no podían demorarse más. Sin embargo, subrayó que las decisiones tenían que pensarse bajo un sustento científico. También, De Vedia recalcó que la fiebre amarilla había implicado una modernización de las cloacas de Buenos Aires, y que el coronavirus dejará una mejora en lo sanitario en cuanto a la atención y a los consultorios. 

El Gobierno les toma el pelo a los jubilados

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, confirmó que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) evaluaba dar un plan de jubilaciones anticipadas para personas de 55 y 60 años, con tres décadas de aportes.  En ese sentido, Massa distinguió, en una entrevista con Radio 10, que la ANSES trabajaba en un sistema prejubilatorio y en uno de capacitación, debido a que, a causa de las nuevas tecnologías, un empleado de 60 años se había preparado para un mercado laboral distinto.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado previsional Adrián Tróccoli advirtió que el texto difundido por el Gobierno difería del proyecto de ley estancado en el Congreso hace 18 meses, y que la medida significaba «una tomada de pelo». En ese sentido, Tróccoli señaló que el Gobierno buscaba discutir en dos meses una situación de la que no se había hablado durante un año y medio. Y alegó que Massa debería disculparse por no haber instalado el debate de la norma en Diputados.  Al mismo tiempo, el especialista indicó que la política involucraba a quienes estuvieran a cinco años de la edad jubilatoria, se hallaran desempleados al 30  de junio de 2021 y contaran con los aportes necesarios. Y agregó que no implicaba ningún puente. En esa línea, Tróccoli sostuvo que la idea se asemejaba a un seguro de desempleo para quienes tuvieran entre 55 y 60 años y no estuvieran insertados en el mercado laboral, y no a un adelantamiento de la edad para jubilarse.   Asimismo, detalló que la ANSES debía más de 120.000 beneficios desde 2019, y que el representante de la entidad había afirmado en un juicio en Rosario que el organismo no contaba con los recursos para pagar.   

«La situación laboral es peor que antes de la pandemia»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la tasa desempleo se ubicó en el 9,6% durante el segundo trimestre de 2021.  El porcentaje de 9,6% implica una cantidad 1.300.000 desocupados. En tanto, las tasas de actividad y de empleo se ubicaron en 45,9% y 41,5%. Asimismo, de los 12.000.000 de ocupados registrados, el INDEC reportó que el 27,4%, es decir, 3.300.000 personas, no tenía goce de sueldo. Al mismo tiempo, el organismo consideró como inactiva al 54,5% de la población medida. En los primeros tres meses de 2021, la cifra general había llegado al 10,2%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la situación del mercado laboral estaba peor que en la previa de la pandemia, cuando, según él, la población económicamente activa era del 47,7%. En ese sentido, el especialista detalló que había 500.000 individuos que habían sido despedidos en el último tiempo y no buscaban nuevos empleos.  Además, Castillo advirtió que la suma del 9,6% de desempleados y del 12,4% de subocupados daba que un 22% de la población no contaba con ingresos fijos. En esa línea, resaltó que esas cifras generaban los aumentos en los índices de pobreza y de indigencia.  Al mismo tiempo, advirtió que la desocupación bajaba cuando había consumo y no con la eliminación de leyes laborales. También, el analista remarcó que la economía alemana funcionaba y tenía los costos de trabajo más altos de Europa.   

El proyecto de juicios por jurados tuvo dictamen e irá a la Legislatura

Las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia de la Legislatura porteña le dieron dictamen al proyecto de ley de juicios por jurados en la Ciudad.  El texto unificó las presentaciones de los legisladores Leandro Halperin, Claudio Cingolani y María Rosa Muiños. Los integrantes de los juzgados serán vecinos de entre 18 y 70 años, seleccionados azarosamente por el Consejo de la Magistratura.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Halperin destacó que el texto imponía un mínimo de cinco hombres y cinco mujeres, con el objetivo de respetar la paridad de género. Asimismo, subrayó que los fallos serán unánimes e irrecurribles.  También, en una entrevista con FRECUENCIA ZERO, Cingolani sostuvo que los juicios por jurados serán una herramienta beneficiosa para la Ciudad; y que su partido, la Coalición Cívica (CC), los impulsaba desde hacía 10 años. No obstante, todavía no se definió la fecha de tratamiento en el recinto. 

Warner Bros estrenará la película «Los santos de la mafia»

La distribuidora Warner Bros estrenará durante la próxima semana en los cines y en la plataforma HBO Max la película «Los santos de la mafia». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el  especialista en cines Luciano Mezher detalló que el producto se ubicará en la década de 1960 en New Jersey y contará como Tony Soprano se metió en las mafias.  Al mismo tiempo, Mezher detalló que el elenco contará con el actor Michael Gandolfini, hijo de James Gandolfini, intérprete de Soprano en las ediciones anteriores.           

Los medios son un puente hacia negocios con el Estado

El flamante jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, les ofreció un café y unas medialunas a los periodistas que cubrían los nuevos anuncios del Gobierno en la Casa Rosada. Fue con el objetivo de revertir la imagen del líder de ministros saliente en 2015, Jorge Capitanich, que rompía las tapas de los diarios en las conferencias de prensa.  El video de los reporteros con los alimentos se difundió en las redes sociales del canal TN, bajo el título «Nuevos funcionarios, ¿nuevas formas?». Y el tweet fue citado más 1.700 veces.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Comunicación Social e investigador de la Universidad de Quilmes, Agustín Espada, aseveró que los medios de comunicación habían pasado de ser un nexo entre la realidad a representar a un puente para diferentes empresarios hacia distintos negocios con el Estado.  En ese sentido, Espada detalló que el Grupo Clarín había crecido en la adquisición de empresas desde la última dictadura militar. También, recordó que dos de los dueños de América TV, Daniel Vila y José Luis Manzano, habían comprado la firma Edenor durante la gestión del Frente de Todos (FdT). Con respecto al reparto de la pauta publicitaria, el especialista indicó que los diarios Clarín y La Nación, junto a las entidades Indalo y Octubre aparecían bien posicionados en el ranking. No obstante, el analista sostuvo que el modelo de negocios del periodismo iba en camino a bandearse, según él, con el objetivo de tener padrinos políticos.  Al mismo tiempo, Espada citó a Esmeralda Mitre, hija de uno de los exdueños de La Nación, el ya fallecido Bartolomé Mitre. Y advirtió que el expresidente Mauricio Macri había invertido USD 10.000.000 para financiar el crecimiento del producto televisivo La Nación+.  Además, le señaló al intendente de la localidad de José C. Paz, Mario Ishii, que el Gobierno había cooptado la agenda mediática con la vuelta a clases y con la situación económica. Antes, Ishii había subrayado, en la presentación de la Facultad de Medicina de la Universidad de José C. Paz, junto al presidente Alberto Fernández, que la población se revelaría contra los medios. 

«Tokio 2021 fue el mejor torneo y el más difícil de preparar»

El nadador argentino Matías De Andrade logró la medalla de plata en la prueba de 100 metros espalda en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021.  De Andrade realizó la prueba en 1:15:40, detrás del chino Jia Hongguan, que estampó una marca de 1:12:72. En el tercer lugar, quedó el croata Dino Sinovčić, con un tiempo de 1:15.74. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el deportista aseguró que Tokio 2021 había sido el mejor torneo de su vida y que estaba en una posición «excelente» en el ranking, pero resaltó que el certamen había sido el más difícil de preparar.  Al mismo tiempo, De Andrade detalló que la falta de entrenamiento por tres meses y de contacto lo habían afectado, por lo que tuvo que hacer un tratamiento psicológico.  Asimismo, contó que se había tomado unas vacaciones tras la suspensión de los Paralímpicos en 2020, y que, frente a la cancelación de los torneos internacionales, reinaba la incertidumbre antes del torneo. 

Con el delivery, se facturaba solo el 10%

El jefe de Gabinete y la ministra de Salud de la Nación, Juan Manzur y Carla Vizzotti, confirmaron en una conferencia de prensa que las actividades gastronómicas, comerciales, económicas, culturales y deportivas podrán tener un 100% de aforo.  Antes, los bares y restaurantes contaban con la habilitación de un 50% de la capacidad del lugar en espacios cerrados y abiertos.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el presidente de la cooperativa Los Cabritos, Carlos Carvalho, recordó que, al principio de 2020, el sector se había tenido que adaptar a las medidas sanitarias. A la vez, rememoró que su negocio funcionaba con delivery y facturaba el 10% en comparación con 2019.  En ese sentido, Carvalho recalcó que la gastronomía abría a pérdida; y puso énfasis en que no había percibido ninguna ayuda fiscal. En esa línea, remarcó que había llegado a un plan de pagos con sus proveedores y que no pagará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta fin de año. 

La basílica de San Nicolás cumplirá 38 años

El municipio de San Nicolás se prepara para celebrar el próximo fin de semana el aniversario número 38 de la basílica de San Nicolás.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán detalló que se esperaba a muchas personas, y que ya había demarcaciones frente a la explanada para hacer burbujas.  Al mismo tiempo, Corvalán recomendó ir hacia la costanera de la localidad, y advirtió que los espacios eran muy amplios. 

La ciencia de la pobreza

El presidente Alberto Fernández le tomó el pasado lunes la jura al flamante ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, que reemplazará a Roberto Salvarezza.  Salvarezza, en conjunto con otros integrantes del Gabinete, como Eduardo De Pedro, puso su renuncia a disposición de Fernández luego de la derrota del Frente de Todos (FdT) en las elecciones primarias.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los miembros de la organización CONICET Autoconvocado, Gonzalo Sanz Cerbino, destacó que el sector más cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se había sorprendido con el alejamiento del exfuncionario.  No obstante, Sanz Cerbino detalló que los sueldos del CONICET habían tocado el piso más bajo en los últimos 20 años bajo la gestión del FdT; y que, en la campaña de 2019, el ahora oficialismo había prometido que el presupuesto para la ciencia alcanzaría al 1,5% del PBI en ocho años. pero, según él, Salvarezza estiró ese tiempo por dos años más.  Además, el especialista señaló que los becarios y los administrativos percibían una remuneración que estaba por debajo de la línea de pobreza, y, en su teoría, no eran absorbidos por la carrera de investigación. En 2019, se inscribieron en la carrera 770 postulados de 2300 posibles; mientras que, en 2015, lo habían hecho 914 de 1.400.  Al mismo tiempo, Sanz  Cerbino advirtió que había fanáticos que comían polenta e igual aplaudían, y que el FdT había vendido que todo el sector creía en sus ideas. Sin embargo, resaltó que las promesas hechas en 2019, luego de que el exmandatario Mauricio Macri agravara la situación ya en declive del CONICET, no se cumplían.