La Feria de Editores vuelve a la presencialidad

La Feria de Editores (FED) se realizará de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. El objetivo de la FED. desde su creación, fue representar a un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En ese sentido, habrá charlas con diferentes autores y los productos serán subidos al canal digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el organizador del evento y editor de la editorial Godot, Hernán López Winne, advirtió que habrá desde comics hasta libros de cocina, y que, el sábado a las 14:30, se hará una charla con las escritoras Mariana Enríquez y Leila Guerriero y la periodista Lala Toutonián. Al mismo tiempo, López Winne detalló que la pandemia había forzado a la FED a explorar diferentes modos de mantener a distintos proyectos que se sostenían, y a pensar en cómo llegar a todos los lugares del país. A la vez, señaló que, al haber cerrado los negocios, muchas librerías se habían lanzado a la entrega de libros a domicilio. En esa línea, sostuvo que la virtualidad se quedará y, antes, no era tenida en cuenta. Asimismo, López Winne resaltó que los textos más buscados eran científicos sin tecnicismos, y que los autores tenían un perfil de divulgación.
Cucullú organizará la Fiesta del Hornero en noviembre

La municipalidad de San Andrés de Giles organizará en noviembre la Fiesta del Hornero en la localidad de Cucullú. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán detalló que Cucullú era un pueblo de 10 manzanas en el que destacaba la construcción de ladrillos de adobe. Además, Corvalán recalcó que el lugar se hallaba a 92 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y cerca de los partidos de Carlos Keen y Villa Ruiz.
«El Gobierno hace malabares e inventa figuritas»

El Gobierno elevó en los últimos días el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias de $150.000 a $175.000 y el sueldo mínimo a $31.104. Al mismo tiempo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, quitó el cepo a las exportaciones de carne; aunque afirmó que las ventas no superarán el 24% de la producción durante su gestión. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el ingreso promedio de los argentinos era de $43.907, cuando la Canasta Básica Alimentaria se ubicaba en $104.000 con los gastos de alquiler. A su vez, resaltó que los no blanqueados cobraban un promedio de $15.000. Del mismo modo, Castillo sostuvo que no había habido un aumento de los sueldos de emergencia, por lo que, según él, el Gobierno no inyectaba dinero en los bolsillos. En ese sentido, el especialista subrayó que el Frente de Todos (FdT) hacía malabares e inventaba figuras. En esa línea, remarcó que el FdT sostenía los bonos en pesos a través de las renovaciones, y advirtió que esa financiación se cortará, como, según él, le pasó a la gestión de Cambiemos en abril de 2018. Asimismo, el analista recalcó que el dólar subía porque los grupos económicos BlackRock y Templeton buscaban deshacerse de los pesos.
El nuevo Gabinete busca recuperar votos en la provincia de Buenos Aires

El Gobierno nacional renovó al Gabinete, tras la derrota en las elecciones primarias y luego de diferentes acusaciones públicas entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández. En este contexto, el exgobernador Juan Manzur asumió como el líder de los ministros. Después de la asunción de J. Manzur, el oficialismo lanzó diferentes medidas políticas, económicas y sanitarias. Una de ellas fue la suba en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a $175.000; otra, las liberaciones con respecto a la pandemia. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en Comunicación Política, Gabriel Catracchia, advirtió que, con estas políticas, el Poder Ejecutivo reconocía los problemas. Aunque señaló que el presidente Alberto Fernández no se mostraba en público y que no se sabía si Manzur buscaba preservar o correr al mandatario. Al mismo tiempo, Catracchia resaltó que el rol de los nuevos funcionarios era recuperar los votos perdidos del núcleo duro en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el analista enfatizó que, si el Gobierno no domaba a la inflación, no remontaría la elección en noviembre. En ese sentido, subrayó que había electores volátiles, que la foto de los festejos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en la Quinta de Olivos había impactado en la sociedad y, además, que Fernández era la cara de esa imagen. Con respecto a la oposición, Catracchia destacó que el economista Javier Milei crecía y había tomado la estrategia de llamar la atención; aunque, en su teoría, Milei todavía debía pasar por el Congreso. En esa línea, puso de relieve que la alianza Juntos por el Cambio tenía el desafío de hacer acuerdos para 2023. Y, para finalizar, indicó que la incorporación del exministro Ricardo López Murphy le servía a la candidatura de la exgobernadora María Eugenia Vidal.
Apple lanzó renovaciones en sus equipos

La empresa Apple lanzó renovaciones de los IPhone, de los IPad y de los IWatch. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr.M (Ezequiel Hernán Martire) detalló que Apple mejoraba lo que ya estaba en el mercado, pero no innovaba. Al mismo tiempo, Martire sostuvo que las mejoras tenían que ver con las cámaras, las baterías y la potencia de los equipos.
La Justicia tiene una desorientación originada en la Corte

El juez Horacio Rosatti asumió como presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), en reemplazo de Carlos Rosenkrantz, que será el vicepresidente. La elección se llevó a cabo con los votos de Rosatti, de Rosenkrantz y del magistrado Juan Carlos Maqueda; debido a que los otros dos integrantes de la CSJN, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti, no se presentaron a votar. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Alfredo Pérez Galimberti, detalló que se necesitaba una Corte que arcara precedentes con sus medidas. Y planteó que el organismo padecía de disputas internas. En ese sentido, Galimberti señaló que los miembros del máximo tribunal tenían un apetito de poder administrativo y se habían olvidado de que debían servir a la ciudadanía en materia judicial. Al respecto, puso de relieve que la Justicia tenía un problema de desorientación general originado en la Corte; que, desde su punto de vista, no contaba con una jurisprudencia clara. Al mismo tiempo, el especialista advirtió que el ente se había quedado con el presupuesto del sector; cuando, según él, la idea original de la reforma constitucional de 1994 era que el Consejo de la Magistratura administrara y que la Corte controlara. A la vez, subrayó que la Corte precisaba ser modélica; y que sus conformantes debían ser investigados por el Poder Legislativo y poseer pergaminos intachables. Aunque sostuvo que la CSJN tenía hoy fallos «ambivalentes»… En esa línea, finalmente, Galimberti aseguró que el expresidente Mauricio Macri había afirmado en el libro Primer Tiempo que se arrepentía de los nombramientos de Rosenkrantz y de Rosatti.
Cambiar algo para que nada cambie

El presidente Alberto Fernández lanzó el programa Registradas, a través del que el Estado abonará por seis meses entre el 30% y el 50% del sueldo de las empleadas domésticas que se incorporen al trabajo. A la vez, el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, inauguró ayer un jardín de infantes en la localidad de Avellaneda, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk; del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, detalló que las medidas tenían como objetivo captar votos para las elecciones generales e implicaban un problema para después de noviembre. Al mismo tiempo, Ruiz advirtió que los dirigentes creían que no se había movido bien el aparato peronista y que los nuevos funcionarios tenían contactos con los gobernadores. No obstante, el analista destacó que el modelo económico era el mismo y que no había cambios de fondo. Además, subrayó que el Gobierno mostraba poco a Fernández y al mandatario bonaerense, Axel Kicillof; que, según él, habían sido anulados para las presidenciales. Asimismo, recalcó que las políticas recientes podían tener un buen resultado a corto plazo; pero, según él, un 50% de la economía estaba bajo la informalidad.
«Hay que evidenciar las falencias del sistema electoral»

Más de 800 candidatos se presentarán en las próximas elecciones de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y el Estado les repartirá recursos a los diferentes partidos para la impresión de boletas. Los movimientos tendrán el presupuesto para imprimir una cantidad de votos equivalente al triplicado del padrón porteño, aunque la cifra también dependerá de los resultados de los procesos electorales anteriores. Cada impresión costará $2,25. No obstante, el sector estatal no controlará que se lleven a cabo las papeletas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el integrante de la Organización No Gubernamental (ONG) «Red Ser Fiscal» Gastón Gugliotta advirtió que las Boletas Únicas de Papel (BUP) representaban un recorte presupuestario, y señaló que la sociedad debía controlar todo lo posible. También, recalcó que había que evidenciar las falencias del sistema. A la vez, Gugliotta resaltó que los frentes más grandes percibían la mayor cantidad de dinero, por lo que aglutinaban a los más chicos. En esa línea, aseguró que no había igualdad de todos los espacios ante las elecciones, y que las herramientas para dar soluciones ya existían. Al mismo tiempo, remarcó que la ONG había lanzado el programa Votá Informado, al que se podía acceder de manera online y en el que se veía el recorrido académico y la opinión de los diferentes postulados. Asimismo recalcó que la ONG contaba con un panel de politólogos y periodistas para chequear la información; y que, si el alistado no brindaba los datos, la Red Ser Fiscal informará sobre la negativa.
La Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda volvió a la presencialidad

La Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda volvió a la presencialidad en el plenario llevado a cabo en la Casona de los Olivera. Durante el encuentro hubo, según la metodología sostenida hace más de 30 años, un momento informativo y otro propositivo, de discusión, de elaboración de propuestas y acuerdos. Respecto al repaso de las actividades, cada grupo detalló su trabajo y sus avances. En ese sentido, el de Arbolado realizó una jornada de plantación de nativas y una feria de intercambio de semillas los dos fines de semana pasados. También, el proyecto Aulas a Cielo Abierto, que tiene 2 décadas, llevó a cabo un dispositivo en el Parque Avellaneda con señaladores y 19 frases del educador Paulo Freire, en conmemoración de los 100 años de su nacimiento. Además, el grupo de trabajo de la Estrategia Urbana presentó los avances del Biocorredor Cildáñez. De igual modo, informó sobre la bicicleteada a realizarse el día 2 de octubre y la continuidad de los talleres de planificación; que buscarán desarrollar el modelo problemático y las estrategias de trabajo antes de fin de año. Una voz de la Mesa de Trabajo y Consenso En cuanto a los acuerdos, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los miembros de la Mesa de Trabajo, Fabio Oliva, afirmó que un eje de trabajo con el Gobierno de la Ciudad es la problemática relacionada con la gestión del Parque Avellaneda; la cual se encuentra fragmentada. Hoy, el lugar depende del Ministerio de Espacio Público, de la Secretaría de Ambiente y de la comuna. Con tal fin, resulta necesario el cumplimiento de las Leyes 1153 y 3042. Estas imponen que la planificación del espacio sea participativa y que el patrimonio histórico-urbanístico esté protegido, respectivamente. En este sentido, concluyentemente, la Mesa exige que se respeten ambas normas. Pues, establecen que el Parque Avellaneda conforma una Unidad Ambiental y de Gestión, con un Plan de Manejo orientado hacia su recuperación integral.
Debe haber una coordinación entre CABA y PBA para avanzar

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) confirmó que construirá, entre enero y diciembre de 2022, un corredor verde de ocho cuadras de extensión sobre la avenida Honorio Pueyrredón; abarcará desde la calle Gaona hasta el cruce de Pueyrredón y Neuquén. El proyecto le sumará a CABA 204 árboles, tendrá 3,5 metros de ancho e incluirá un anfiteatro, un espacio de juegos, una cancha de fútbol tenis y postas aeróbicas. Por su parte, el exsubsecretario de Descentralización, Planeamiento Estratégico, Transporte y Tránsito del GCABA, Andrés Borthagaray, destacó que la Ciudad tenía una densidad poblacional alta en términos internacionales. En esa línea, detalló que Seúl había instalado el subte en 1974, es decir, más de 60 años después de Buenos Aires, y tenía 22 líneas en la actualidad. Al mismo tiempo, Borthagaray advirtió que debía existir una coordinación entre CABA y la provincia de Buenos Aires (PBA) para avanzar en términos de acceso a la vivienda y de educación. En ese sentido, el especialista subrayó que las construcciones en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors apuntaban, precisamente, a un mercado de ingresos altos. En consecuencia, sostuvo que siempre había faltado un sujeto político metropolitano; y esgrimió que la Ciudad tenía que pensarse en conjunto con los partidos del Gran Buenos Aires. Borthagaray, en esa línea, recalcó que la situación económica y la falta de créditos representaban una barrera para la posibilidad de tener un hogar. Para finalizar, puso de relieve que la discusión debía pasar por cómo hacer que la población accediera a las casas.