Argentina en los BRICS

La semana pasada, el gobierno nacional anunció el ingreso de la República Argentina a los BRICS, encabezados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La decisión geopolítica fue repudiada por la oposición; sin embargo, Sergio Massa, ministro de economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, viajó a Brasil para reforzar lazos diplomáticos con los vecinos sudamericanos. “Brasil es nuestro principal socio comercial y China, uno de los principales compradores de alimentos, además del principal inversor en infraestructura en América Latina”, detalló el economista Damián González Farah, quien objetó los dichos de Milei: “lo plantea de forma sesgada, extremista, y en estos términos, Bullrich manifiesta lo mismo, pero porque compite por una porción de su electorado”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que los BRICS “representan más del 26% del PBI global y su banco significa una oportunidad de financiamiento para un gobierno necesitado de divisas, además de que China tiene la estrategia de que se deje de utilizar masivamente el dólar y se impulse la utilización de yuanes”. No obstante, expresó que “para la política hoy depende de qué lado estás, y es obvio que del lado de Milei y Bullrich pongan pruritos, pero por una cuestión electoral; están deseosos de buscar el voto local y es probable que pasada la elección reconsideren su opinión”. En este sentido, González Farah sostuvo que “si los chicos en edad escolar de China desean tomar dos vasos de leche en lugar de uno, eso implicaría que toda la producción láctea de la Argentina se multiplique por cien, lo que sería una gran oportunidad”. El economista también subrayó que “se deberá leer la letra chica y ver qué condiciones ponen los BRICS, ya que no sólo está en disputa lo comercial o financiero, sino también la soberanía alimentaria”: “esto no es una disputa solamente en términos comerciales o financieros, sino la OTAN vs. los BRICS y entran en juego cuestiones como la problemática alimentaria, ya que Ucrania es un gran proveedor de alimentos en el mundo y un jugador importante en el mercado, pero que en este momento se encuentra en guerra”. En concreto, la Argentina se sumará al nuevo bloque a partir del 1 de enero de 2024, pero dependerá en gran medida de quién resulte electo en las próximas elecciones presidenciales.
Massa presentó medidas para enfrentar la inflación

El ministro de economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, presentó en redes sociales una serie de medidas orientadas a trabajadores registrados, monotributistas, jubilados, beneficiarios de planes sociales, el agro y las exportaciones. “Es como si te robo un auto y ahora me das las gracias porque te devuelvo una cubierta”, expresó José Castillo, analista económico, quien afirmó que el gobierno “intenta esconder el feroz ajuste y pulverización de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales, a partir de la devaluación del 22% posterior a las PASO”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista sostuvo que el conjunto de los anuncios acumulan entre $400 y $500 mil millones de pesos, “que es lo único que puede gastar el gobierno en el marco del mayor ajuste que obliga el fondo”. Puntualmente, en cuanto a las medidas orientadas a los trabajadores registrados, aseguró: “es una suma fija de $30 mil que se paga dos veces y después nunca más, no se toma en cuenta para el aguinaldo y es a cuenta de las paritarias, así que los que están recomponiendo un poco el salario ahora van a absorber esa suma”. Asimismo, respecto de los monotributistas, explicó que el componente tributario que no se cobrará por seis meses, representa tan solo $500: “no les alcanza para comprarse dos alfajores”, agregó. Sin embargo, Castillo destacó que “hay 4 o 5 medidas donde sí ponen plata para los grandes empresarios” como “la baja de retenciones para determinados productos de exportación agrícola, que venían pidiendo empresarios del sector, y acceso a dólares para sojeros”. Además, se refirió al proyecto de Presupuesto 2024, que el gobierno debería presentar en septiembre: “apuestan a presentar un presupuesto con déficit fiscal cero, lo mismo que exigen Juntos por el Cambio y Milei”.
Argentinos rumbo al Mundial de Taekwondo

Candela Lavorano y Facundo Fabbri son integrantes de la selección argentina de taekwondo y se preparan para representar al país en el mundial que se desarrollará en Seúl, Corea del Sur, a partir del próximo 7 de septiembre. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, contaron cómo es su preparación y cuáles son sus expectativas. Candela compite internacionalmente desde los 13 años, tiene 3 mundiales en su haber, además de campeonatos sudamericanos y panamericanos: “más allá de lo físico, muchas veces lo que define una lucha es lo mental, quién tiene más ganas de ganar, hay un laburo de lo mental muy importante; es la barrera de mucha gente que es muy buena técnicamente, pero no puede rendir todo lo que rinde entrenando”, expresó la deportista, quien entrena de lunes a sábados, a veces en doble turno. Asimismo, explicó que la delegación argentina se compondrá de más de 40 atletas, además de maestros y árbitros y afirmó que, a pesar de la falta de apoyo, “Argentina no deja de demostrar que es potencia” en el deporte. Por su parte, Facundo, con tan solo 16 años, ya compitió en el último mundial de Países Bajos, como también en torneos sudamericanos y panamericanos: “cuando ganas una medalla te la dan solo a vos, pero detrás tuyo hay mucha gente que te ayuda a llegar a donde estás; nosotros entrenamos generalmente tres o cuatro veces por semana, dos horas y media cada día, pero ahora con el mundial entrenamos más”, agregó. Además, sostuvo: “nuestro deporte es amateur, implica un esfuerzo económico nuestro y de nuestras familias, intentamos conseguir sponsors”.
Argentina recibe USD 7.500 millones del FMI

Esta semana, el director del Fondo Monetario Internacional aprobó el desembolso pactado con la República Argentina de USD 7.500 millones. Sin embargo, José Castillo, analista económico, afirmó: “habemus plata, pero para devolver; de este monto, una parte se va a utilizar para devolver a Qatar, otro para la Corporación Andina de Fomento, otro para el SWAP con China, además que tenemos nuevos pagos con el FMI, es decir que la plata entra y sale”. Frente a este panorama, Castillo indagó en cuánto dinero le podría quedar al gobierno para intervenir en el mercado de dólares. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista afirmó que quedarían aproximadamente USD 10 millones, pero que hay USD 30 millones de importaciones pendientes de pagar: “no hay ninguna duda de que hay USD 10 millones de deuda comercial atrasada; las exportaciones que van a entrar en los próximos meses son muy pocas; esa poquita plata que te quedó siquiera te alcanza para el normal funcionamiento de la economía, sin contar que de esa misma plata tienen que bancar el dólar”, explicó. Castillo también explicó que “la próxima revisión del acuerdo e incluso la próxima entrada de plata quedó pendiente para noviembre, después de las elecciones, con lo que el gobierno actual tiene todo arreglado y le queda resolver a la próxima gestión, pero el FMI le dice a Massa, Bullrich y Milei que se deben bajar los sueldos, las jubilaciones y devaluar de vuelta”. En este sentido, el analista dijo que “el próximo que venga en diciembre se come el gran plan de ajuste del FMI con todas las reformas estructurales; el que diga que puede tener una política que resuelva las necesidades de la gente y que se mantiene el acuerdo con el fondo, está mintiendo”, agregó.
El fenómeno Milei

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó los sorpresivos resultados de las PASO, que posicionaron a Javier Milei como el candidato más votado: “fue un cimbronazo para los ciudadanos, para los políticos y consultores políticos”. En referencia a la mayoría de encuestas de opinión pública que no predijeron el resultado, expresó: “no está bien que pensemos que las encuestas no sirven o no funcionan porque es uno de los métodos de las ciencias sociales para tener datos y sostener hipótesis empíricamente, pero hay algo de la metodología de las consultoras que está fallando”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la experta detalló que los fenómenos de ultraderecha “ganan fuerza cuando existen crisis económicas como la de Argentina, donde tenes pobreza, inflación y trabajo precarizado”. En este sentido, “si la gente está mal bajo un gobierno es difícil volver a votarlo”, mientras que por otro lado “hay una complejidad dentro de las propias élites tradicionales que empiezan a disputar poder entre ellas mismas, eso lo podemos ver en Juntos por el Cambio que le jugó muy en contra”. Asimismo, agregó: “tenes un candidato que es ministro de economía y Bullrich que cuando habla de economía trastabilla; de repente Milei plantea problemas concretos y soluciones concretas, después se puede discutir si esas soluciones tienen sentido y se pueden aplicar, pero las propuestas están”. Natapof también se refirió a la “ola antiprogresista” que existe a nivel internacional: “con el derecho al aborto, el casamiento igualitario, el lenguaje inclusivo o la ESI, es como que el antiprogresismo te plantea que hay un grupo reducido en las grandes ciudades que trata estas cosas mientras a la gente le roban y le pegan un tiro; eso convoca mucho y La Libertad Avanza viene a presentar una agenda material enfocada en seguridad y economía, de hecho, en su plan de gobierno hay más de 40 puntos sobre seguridad nacional”. Además, expuso que no considera que la gente “quiere que alguien los lidere” porque se encuentra en discusión la presencia de líderes y el populismo, sino que “Milei viene con fuerza en términos de violencia, propuestas concretas, trato a mujeres y políticos” y esos son los elementos que tienen más peso en su apoyo. “La gente quiere cambiar drásticamente, después no sé si piensan en las consecuencias”, resaltó.
Ciudad cancela la Boleta Electrónica para octubre

Esta semana, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que se utilizarán boletas tradicionales de papel para las elecciones generales del próximo 22 de octubre. De esta forma, la Boleta Única Electrónica (BUE) quedó descartada tras las demoras y dificultades técnicas que presentó en las PASO del 13 de agosto. “Los sistemas de votación electrónicos no cumplen con los requerimientos mínimos para garantizar la integridad de una elección, el secreto del voto y la transparencia del proceso”, afirmó Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, una organización civil que presentó una cautelar contra el voto electrónico en la justicia electoral de Capital. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la activista denunció que, a pesar del mal funcionamiento de las máquinas de votación, a cargo de la empresa Magic Software Argentina, las mismas “siquiera fueron prendidas o chequeadas previamente” porque “en algunas aparecieron candidatos de las elecciones de Paraguay”, lugar en el que fueron utilizadas previamente. Asimismo, agregó: “la fragilidad es tal que en 2015, la misma empresa, se presentó ante la justicia para denunciar que su sistema se había hackeado en las elecciones de CABA de ese año; esa investigación nunca derivó en la solución del problema, nunca se supo quién fue ni las consecuencias del hackeo”. El decreto publicado por el gobierno de la Ciudad establece que las elecciones porteñas se realizarán bajo el Código Electoral Nacional. Sin embargo según Busaniche, contradice el propio código electoral de CABA: “en el código nacional se establece como método de votación la boleta papel por partidos, pero, a pesar de eso, en Ciudad se mantiene la división de la votación para cargos nacionales y locales; aparentemente habrá dos biombos, los votantes deberán ir a uno a buscar la boleta nacional y al otro la boleta local; todavía no se sabe si habrá una o dos urnas”.
Alerta por saqueos en el AMBA

Diferentes comercios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano se vieron afectados por una ola de actos vandálicos, que dejaron un saldo de al menos 56 detenidos en la provincia de Buenos Aires. La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, denunció a través de las redes sociales que se trataron de actos organizados por La Libertad Avanza, espacio político de Javier Milei, a los fines de desestabilizar. Algunas de las localidades asaltadas fueron José C. Paz, Escobar, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero y Moreno. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Pablo Mansilla, secretario de gobierno de José C. Paz sostuvo que “no fueron hechos delictivos”, pero que “los comerciantes bajaron las persianas asustados y a las 16 hs. comenzaron los destrozos y robos”. “Se llevaban cajones de cerveza, electrodomésticos, eso no es hambre”, agregó el funcionario, quien destacó el accionar policial y la presencia de Sergio Berni, ministro de seguridad de la provincia, en la localidad. Sin embargo, se distanció de la acusación de Cerruti: “debe tener alguna prueba, pero nosotros no vamos a acusar a nadie, que investigue la justicia, esto no es para hacer política”. Juan Carlos Alderete, diputado nacional de Unión por la Patria y dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, tampoco se atrevió “a dar nombres”, pero resaltó que “sí hay una operación”. En comunicación con FRECUENCIA ZERO, el legislador afirmó: “tenemos presencia en todo el país y vimos cómo manejaron a los chicos menores, se usa como mano de obra barata; hay sectores interesados en desestabilizar el país”. Por último, expresó: “los que vivimos el 2001 sabemos que tuvo un costo muy grande para nuestro pueblo; esto no tiene similitud con eso, no era solo un caldo de cultivo sino una situación sumamente explosiva, no hacía falta salir a incentivar a la gente a saquear”.
El candidato de LLA en la Comuna 9, contra el Metrobus en Alberdi

Luis Yari Meozzi, candidato a Jefe de la Comuna 9 de La Libertad Avanza, se mostró contrario al desarrollo del Metrobús Alberdi-Directorio, que establecerá un corredor sobre la Av. Alberdi, entre San Pedrito y Av. Gral. Paz y sobre la Av. Directorio, entre Bruix y San Pedrito: “para la gente de ahí es engorroso y un gastadero de plata que realmente se puede poner en otros lados; por las líneas que circulan en ese tramo no tiene sentido”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato explicó que la construcción del metrobús entorpece el tránsito de la zona: “la gente estaciona en doble fila, está lleno de autos, está la construcción del Metrobús y todos los taxis en la vereda; cada vez es peor el tránsito, al ser un lugar de comercios, la gente no puede estacionar para cargar la mercadería”. En este sentido, agregó: “los cambios son para la gente de a pie que usa transporte público, pero para los que circulan en auto es bastante complejo”. Sobre el Mercado de Haciendo, Yari Meozzi expresó: “el proyecto estaba bastante bueno, pero después las tierras fueron a parar a Nación, hay que ver cómo termina; eso depende de la fuerza que hagamos todos, no solo mi partido, sino buscar la unión entre vecinos para que se pueda quedar en el barrio”. Respecto de las iniciativas para desarrollar en el predio, sostuvo que “hay vecinos que no estaban del todo de acuerdo con el proyecto original, por lo que hay que plantearlo y que realmente exista un consenso sobre lo que se va a hacer, que haya uniformidad en el criterio”.
Massa viaja a Washington para cerrar acuerdo con FMI

El ministro de economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, viajó a los Estados Unidos para comenzar una gira en la que se reunirá con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y otros funcionarios del Departamento del Tesoro, mientras el Board del organismo deberá sellar el desembolso acordado con el gobierno argentino de USD 7.500 millones. “No hay que esperar grandes sorpresas, a pesar de que no se hayan cumplido las metas, no se haya logrado el nivel de reservas exigido, ni que la tasa de interés haya estado todo el tiempo de manera positiva o que se haya reducido el déficit fiscal como se acordó”, sostuvo Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI y especialista en economía real. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto explicó que los USD 7.500 millones que transferirá el FMI “vienen para pagar a la Corporación Andina de Fomento, a Qatar y al propio fondo con USD 3.500 millones para el pago de capitales de intereses entre septiembre y octubre”. De los USD 2.200 millones restantes, Ponce detalló que “se van a usar para intervenir en el mercado cambiario y evitar una nueva corrida”, la cual ya fue provocada “por la debilidad del gobierno al estar en rojo con las reservas líquidas negativas y el proceso de endeudamiento en materia de importaciones”, además de los resultados de las PASO y la probabilidad de un proceso de dolarización. Miguel Ponce también comentó que el gobierno buscó inicialmente un desembolso de USD 10 mil millones a raíz del “reconocimiento del impacto de la sequía y los sobrecostos que se habrían originado por la invasión rusa a Ucrania”, pero la propuesta no fue aceptada por el fondo. Asimismo, afirmó que el gobierno exhibió “debilidad” a través del préstamo de la Corporación Andina de Fomento, que “presta dinero solo para obras de infraestructura”. En este contexto, Sergio Massa participará de reuniones con representantes del Banco Mundial, el BID e inclusive con Brian Nichols, funcionario de Joe Biden para asuntos de América Latina, entre otros.
Ecuador irá a balotaje

Luisa González, candidata del partido de Rafael Correa, Revolución Ciudadana, ganó las elecciones con el 33,25% de los votos, pero no alcanzó el 40% necesario para obtener la presidencia del Ecuador. De esta forma, deberá enfrentar en balotaje a Daniel Noboa, perteneciente a Acción Democrática Nacional, quien consiguió un 23,73%. “El correísmo logró capitalizar el escenario de desorden para ser más competitivo, en este contexto donde la gente no sabe a dónde se está yendo, vota lo ya conocido”, expresó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que Noboa “es un empresario del sector bananero más vinculado a la centroderecha tradicional, similar a lo que ya se vio de Guillermo Lasso, el actual presidente que adelantó las elecciones, por lo que el correísmo puede forzar una definición a su favor”. Ambos candidatos deberán enfrentarse en una segunda vuelta el próximo 15 de octubre, en una campaña que estará marcada por la inseguridad y la violencia política. Las elecciones del país sudamericano se llevaron a cabo con un despliegue inédito de seguridad, con la presencia de 100.000 policías y militares en todo el país, a partir del estado de excepción que el gobierno declaró tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, a manos del narcotráfico: “el narco florece cuando hay menos intervención del Estado en los sectores populares, ahí es cuando les es más fácil meter el pie en esos sectores, en sociedades más desintegradas; cada vez hay más desintegración y violencia, vienen las dos cosas de la mano”, afirmó Tobías Belgrano, quien también se refirió a la violencia política como un fenómeno regional, no solamente vinculado con el Ecuador.