Diputados dio media sanción a la movilidad jubilatoria

Un sector de la oposición dialoguista logró acordar con el kirchnerismo una modificación a la actual fórmula de movilidad jubilatoria. A partir de ahora, la iniciativa deberá ser tratada en el Senado para su sanción definitiva. No obstante, el presidente Milei adelantó que la vetará, ya que en su cuenta de X (ex Twitter) publicó: “no voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo; defenderé la caja a puro veto si es necesario”. De esta forma, el futuro de los jubilados es incierto. La media sanción contó con 162 votos a favor y 72 en contra, entre los que se destacan los rechazos de La Libertad Avanza y el PRO. La nueva fórmula propone una actualización mensual en base a la inflación, además de un empalme de un 8,1%. El gobierno ya había otorgado un extra del 12,5%, pero el mismo no cubría la inflación del 20,6% de enero, el único mes que había quedado fuera de la actualización. Si se logra la sanción definitiva y la ley no es vetada, el haber mínimo de los jubilados podría cubrir el total de la canasta básica del adulto mayor, que actualmente es de alrededor de $260.000. El eje de la discusión entre el kirchnerismo y, principalmente, la UCR y Hacemos Coalición Federal fue la utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES. Mientras que los dialoguistas optaban por utilizar dichos recursos para pagar los juicios previsionales con sentencia firme y las deudas de la Nación con las provincias, Unión por la Patria no quería que se liquide por temor al arribo de las AFJP. Finalmente, se acordó pagar ambos ítems, pero con los fondos propios del organismo, que se nutren del impuesto al cheque, el Impuesto PAIS y el IVA.
Unas elecciones que pueden cambiar el panorama político de los Estados Unidos

Tobías Belgrano, especialista en política internacional, estuvo de viaje por Estados Unidos y analizó la situación actual del país durante su amplio proceso electoral. Recién el martes 5 de noviembre se sabrá quién será el próximo presidente: ¿volverá Donald Trump o Joe Biden logrará renovar su mandato? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que las elecciones “se viven con mucha crispación, ya que la polarización es total” y hay preocupación sobre el estado de cada uno de los candidatos: “Biden tuvo reiterados episodios de demencia senil y parece no estar apto para el cargo, mientras que Trump enfrenta un proceso judicial que los republicanos califican de lawfare; el metamensafe de los demócratas es que Biden puede estar viejo, pero Trump es directamente un criminal”, sentenció. El expresidente Trump viene de ser declarado culpable por la justicia estadounidense tras alterar la campaña presidencial para ocultar un pago a la actriz porno Stormy Daniels, a fin de acallar su relación sexual. Tobías Belgrano también opinó que el contexto político del país está cambiando fuertemente, en medio de las elecciones: “Estados Unidos está pasando de ser una democracia profesional con liderazgos más centristas, tendientes a moderarse a ser una democracia en la que los liderazgos fuertes, carismáticos y populares están teniendo cada vez más peso”. Por último, alertó sobre el futuro del partido demócrata: “no nos extrañe que si gana Trump haya una purga en los demócratas y empiece a haber liderazgos de ultra izquierda radicalizados, eso puede empeorar la ya actual polarización que se vive”, resaltó.
Escuelas porteñas contra las apuestas online

Según una encuesta de Opina Argentina, el 16% de los jóvenes reconoció haber realizado apuestas online. Este fenómeno comenzó a preocupar a las autoridades del gobierno porteño que, a partir del crecimiento del consumo problemático de estas plataformas, decidió bloquear los sitios de apuestas en todas las escuelas públicas de la Ciudad. La medida se concretará mediante las redes internas de cada institución, a pesar de que cada estudiante podrá acceder, de todas formas, a través del 4G. Sin embargo, el gobierno sostuvo que busca desincentivar dichos consumos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el psicólogo Diego Quindimil, experto en ludopatía, explicó el motivo de esta problemática en ascenso: “las apuestas online prometen ganar plata fácil pero, además, en los adictos o ludópatas hay un cierto placer en el sufrimiento o la pérdida, así que muchas veces apuestan para perder, no para ganar”. En ese sentido, resaltó las consecuencias económicas que acarrea la adicción: “me han llegado casos de padres que se encuentran con USD 3 o USD 4 mil de gasto de tarjeta y ahí se desayunan que tienen un problema en casa”. El especialista alertó sobre el avance de las apuestas online, ya que existen casos de jóvenes de hasta 10 u 11 años, y brindó consejos a los padres sobre cómo abordar a los menores de edad en estas situaciones: “los padres deben generar buenos acuerdos con sus hijos para poder controlar sus celulares; también es una cuestión grupal así que siempre recomiendo que hablen con los amigos de sus hijos, que a veces cuentan más de lo que hacen que sus propios hijos”.
México tendrá su primera presidenta mujer

Claudia Sheinbaum hizo historia. El pasado domingo se convirtió en la primera mujer mexicana en convertirse en presidenta de la Nación, en más de 200 años de historia. Lo logró con el 58,65% de los votos, superando ampliamente a la coalición de la oposición por más de 30 puntos. De esta forma, el oficialismo, encabezado por Manuel López Obrador, seguirá en el poder durante 6 años más. “Sheinbaum logró vencer a una coalición compuesta por los tres partidos que gobernaron México durante los últimos 80 años, no solo que no pudieron hacer un contrapeso, sino que perdieron por un margen aún mayor que en elecciones previas”, destacó el politólogo Felipe Galli, quien cubrió las elecciones desde Ciudad de México. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista destacó que “fue el proceso electoral más grande de la historia” de ese país, ya que “se renovaron un total de 20.286 cargos tanto nacionales, como estatales y municipales”. Además, el oficialismo logró un destacado triunfo a nivel parlamentario porque “lograron una mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una mayoría absoluta en el Senado”: “no solo van a poder aprobar las leyes que quieran, sino que también podrán modificar la constitución si quieren”, agregó. Según Felipe Galli, la histórica victoria de Sheinbaum se explica por “una economía bien manejada y la presencia de programas sociales muy amplios”. Sin embargo, “eso contrapesa con un panorama de seguridad muy desalentador, de hecho este fue uno de los procesos electorales más violentos con 37 candidatos que fueron asesinados, pero la mayoría respaldó los programas de AMLO y los que estaban desencantados con su gestión no se sentían totalmente representados por los gobiernos que gobernaron históricamente México y que nunca pudieron resolver sus problemas estructurales”.
El mito del segundo semestre exitoso

Empieza junio y se activa el famoso “segundo semestre” para el gobierno nacional. Cada presidencia deposita allí sus sueños truncos de la primera mitad del año y augura buenos resultados económicos, cuando históricamente nunca fue así. El economista José Castillo analizó cómo será el segundo semestre de Milei y adelantó datos alarmantes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista expresó que “el segundo semestre siempre termina siendo peor que el primero porque te comés necesariamente las reservas que acumulaste en el primero, a raíz de los dólares que entran por el complejo sojero”. En este sentido, hizo foco en la recuperación de los salarios y la problemática del desempleo: “va a haber un techo a la posibilidad de una recuperación del salario porque gobierno no lo va a habilitar; los trabajadores no van a seguir perdiendo contra la inflación, pero tampoco van a recuperar lo perdido; el aumento del desempleo es ya un hecho porque en el 90% de las plantas se están viendo despidos de entre el 5% y 10%”. En cuanto a la inflación, aseguró que el gobierno “llegó a su piso de descenso”.
Argentina desaprobada en resultados escolares

El Observatorio de Argentinos por la Educación publicó el Índice de Resultados (IRE) y los datos son alarmantes: solo 22 de cada 100 chicos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, mientras que el país se ubica en uno de los puestos más bajos del ranking regional, liderado por Chile y seguido por Uruguay, Perú, Brasil y México. “Argentina está muy estancada con una tendencia en forma descendente; de esos 22 chicos, la mayoría está en los niveles más bajos de comprensión de texto”, aseguró Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos e integrante del Observatorio autor del estudio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista sostuvo que es difícil señalar el momento exacto de la debacle en la educación por la escasez de información. Sin embargo, detalló que “la Argentina tuvo cierto pico de rendimiento escolar hasta los tempranos años 2000”, pero que se relacionaba con “niveles de exclusión muy altos”: “ahora hay muchos más estudiantes en el secundario que hace 10, 20 o 30 años, pero el desafío es cómo lograr que los alumnos de hoy, que tienen una escolaridad atada con alambres, puedan incorporar conocimientos”, agregó. Asimismo, explicó que “gran parte de los malos resultados en las evaluaciones internacionales se explican con los pésimos resultados en matemáticas”. De esta forma, alertó que “la mitad de los estudiantes que participaron de las pruebas PISA en 2022, estaban por debajo de lo básico, ya que el 80% de los evaluados alcanzaron solamente el nivel 1”.
Ley Bases y Paquete Fiscal: las modificaciones que posibilitaron sus dictámenes

Después de casi un mes de intensas negociaciones entre el gobierno y la oposición, el Senado finalmente logró emitir sus dictámenes respecto de la Ley Bases y el Paquete Fiscal. De esta manera, ambas iniciativas, que ya cuentan con la media sanción de Diputados, podrán ser tratadas en el recinto el próximo 12 o 13 de junio. Sin embargo, las firmas de los dictámenes no llegaron solas, ya que el Ejecutivo debió ceder en un total de 45 modificaciones (29 en la Ley Bases y 16 en el Paquete Fiscal). ¿Cuáles son esas modificaciones? En cuanto a la Ley Bases y Puntos de Partida, los cambios se focalizan, principalmente, en la desregulación del Estado, el empleo público y el RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones). En este sentido, se limitó la facultad del gobierno para intervenir en organismos públicos, además de agregar 15 entidades más que no se podrán tocar. También se eliminó el Art. 62 que establecía la voluntad de pago de la cuota sindical para los trabajadores que no estuvieran afiliados al sindicato, pero solamente para trabajadores estatales, mientras que en el RIGI se añadieron incisos que fomentan el desarrollo de cadenas de producción locales y permiten contratar personal y proveedores argentinos. Por el lado del Paquete Fiscal, los cambios se centran en el blanqueo, ganancias y el monotributo social. En el dictamen que salió de la Comisión de Presupuesto y Hacienda se excluye del blanqueo a todos los funcionarios de los últimos 10 años y se agregan sus hermanos, quienes tampoco podrán blanquear, al igual que sus cónyuges, convivientes, padres e hijos. Asimismo, los senadores patagónicos lograron incrementar su piso de ganancias en un 22% y Tierra del Fuego mantuvo su exención impositiva. Finalmente, el monotributo social seguirá vigente, aunque quien adhiera deberá pagar un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa.
Las inversiones extranjeras se hacen desear

El presidente Javier Milei cerró su séptimo viaje al exterior con una visita especial a Silicon Valley, sede de las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Durante su estadía se reunió con directivos de Google, Open IA (creadores del famoso Chat GPT) y con el mismísimo Mark Zuckerberg, CEO de Meta y fundador de Facebook. Sin embargo, a pesar de haber estado más de 30 días en el extranjero, durante tan solo sus primeros 7 meses de gestión, las inversiones extranjeras todavía no llegan. El gobierno sostiene que llegarán una vez que se apruebe la Ley Bases y el Paquete Fiscal, pero ¿es así? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo: “hay una inexistencia absoluta de inversiones extranjeras, similar al post 2001, excepto en dos rubros que tienen que ver con el extractivismo: la minería, específicamente el litio, y la explotación de Vaca Muerta, una vez que finalicen sus obras”. Asimismo, especificó que dichas inversiones llegarán cuando “el costo laboral baje muchísimo y haya una importante reforma fiscal y previsional”: “casi que no quieren que haya jubilación”, ironizó. Por otro lado, el analista económico opinó sobre las consecuencias de la salida de Nicolás Posse como Jefe de Gabinete de Ministros: “las reuniones que tuvo Caputo y el equipo económico con el FMI e importantes funcionarios de la gestión Biden las logró una persona que ya no está más”, expresó. En concreto, “Posse era el contacto institucional con los Estados Unidos y la única persona que podía destrabar algo en términos financieros, por lo cual ahora el FMI puede volver todo a cero porque la única persona con la que conversaba era él”, alertó Castillo.
Las consecuencias de la falta de gas en el interior del país

El gobierno enfrentó una dura jornada en el día de ayer por el corte total de gas GNC en estaciones de servicio e industrias de numerosas localidades del país. Según el Ejecutivo, la situación se restablecerá en las próximas horas, pero la falta de planificación y el freno de la obra pública no ofrecen certezas sobre si esta crisis se repetirá en el futuro. “Si las industrias no tienen gas estamos en un serio problema porque está en juego la sustentabilidad de nuestras localidades”, sostuvo Roberto Casal, titular de una cooperativa de gas de la localidad de Recreo, provincia de Santa Fe. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Casal, quien además es representante de la Federación de Subdistribuidores de Gas de la Argentina, apuntó contra el gobierno y opinó que la crisis se generó por las consecuencias que generó “la suspensión de la obra pública, puntualmente las obras complementarias del Gasoducto Néstor Kirchner”. Asimismo, resaltó que la Argentina “es un país productor de gas”, aunque la dificultad radica en su transporte: “nos falta poder transportarlo desde el lugar de producción al lugar de consumo y eso explica la construcción del gasoducto; la verdad que todo ese esfuerzo económico que se hizo hoy no se ve traducido en respuestas concretas a la población y a sectores como el industrial y el del GNC”, agregó. Roberto Casal también adelantó los problemas judiciales que podría enfrentar el gobierno con las empresas que mantenían un contrato de ininterrumpibilidad del servicio: “nosotros le brindamos gas a una estación de servicio que tiene uno de esos contratos, pero ayer los llamaron a las 10:30 de la mañana para avisarles y a las 11 ya les cortaron el suministro; ni siquiera están cumpliendo con los contratos que están firmando, creo que va a haber respuesta de estas empresas a través de la justicia, ayer nuestra zona se quedó totalmente sin gas”, denunció.
Alerta por inminentes despidos en el INTI

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se encuentran en pleno “plan de lucha” ante los anuncios de las autoridades del organismo de que iban a recortar el 30% de la planta laboral, lo que equivaldría a alrededor de 1000 trabajadores despedidos. Lo más curioso fue el accionar del encargado de Recursos Humanos de la entidad, Christian Rasmussen, quien rompió un mosquitero y huyó por la ventana para no anunciar los despidos ante los delegados de ATE. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Cecilia Tortola, delegada de la Junta Interna del INTI y parte del Consejo Directivo de ATE Capital, aclaró que todavía no se concretaron los anunciados despidos, pero resaltó que pueden ser inminentes. En cuanto al mencionado episodio con el titular de RR.HH., relató: “nos estaban convocando a una reunión para hacernos el anuncio y nosotros fuimos con un montón de compañeros, avivando con los bombos; esta persona se asustó y se fue por la ventana, lo cual habla de la calidad de funcionarios que tenemos”, agregó. Tortola destacó también la labor del INTI, que podría verse afectada por la reducción de personal: “la tarea nuestra afecta la vida cotidiana de todas las personas todos los días; nos encargamos de todo lo que es regulación (por ejemplo, comprobar que en la estación de servicio te estén dando efectivamente 1 l. de nafta), certificación (como el control de importación de juguetes para verificar que no sean tóxicos) y de investigación y desarrollo como la fabricación de respiradores durante la pandemia”.