FMI y bonistas en duda con la Argentina

El gobierno argentino viene de celebrar la aprobación de la octava revisión del Fondo Monetario Internacional y el consecuente desembolso de USD 800 millones. Sin embargo, para el economista José Castillo, el organismo internacional de crédito mantiene su desconfianza en el futuro del plan económico de Javier Milei: “para el FMI, una cosa es que cumplas las metas y otra cómo las estás cumpliendo; ellos siguen planteando dudas sobre la sustentabilidad en el mediano plazo y sostienen que el tipo de cambio está mal”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico arrojó dudas sobre la aprobación de la novena o décima revisión y sostuvo que “no hay ni ampliación de fondos ni discusión de un nuevo acuerdo”. En este contexto, alertó sobre la presencia de papers de grandes bancos internacionales que recomiendan no invertir en el país: “los bonistas privados, es decir, los especuladores internacionales, tampoco le prestas a la Argentina y Barclays, uno de los principales bancos de inversión del mundo, dice explicitamente que no recomienda a sus clientes comprar activos argentinos porque no hay ninguna garantía”. ¿Cómo el gobierno puede generar esa confianza que necesita? Según José Castillo, se puede hacer en el largo plazo si se sigue con el ajuste y con las reformas estructurales (la reforma laboral, previsional y las privatizaciones) o en el corto plazo dependiendo de las reservas. No obstante, el economista alertó que “las reservas no están creciendo sino que se están achicando”: “en las últimas semanas está saliendo plata del Banco Central, encima los sojeros te están vendiendo a cuentagotas y nadie te presta un peso”, advirtió.
Para el subte por un delegado suspendido

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP y Metrodelegados) anunció un paro rotativo en todas las líneas de subte, a raíz de la suspensión de su secretario ejecutivo, Claudio Dellecarbonara, por una apertura de molinetes en el año 2021. De esta manera, la Línea B, E y Premetro van a estar cerradas hoy de 17 a 19 hs. la D y H de 19 a 21 hs., mientras que la A y C desde las 21 hasta el cierre. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el metrodelegado apuntó contra la empresa EMOVA, a quien acusó de “engañar a la justicia”: “iniciaron una causa penal por aquella liberación de molinetes en 2021 contra varios compañeros, pero en mi casa se hizo con mala fe porque la denuncia está radicada en un domicilio que es erróneo, el cual la empresa conoce muy bien porque ya tuvo un intercambio fluido de telegramas conmigo; la causa se inició sin que se me notifique ni pueda defenderme o presentar testigos”, resaltó. En consecuencia, explicó que “se le suspendieron los fueros gremiales por 15 días y por eso la empresa pudo ejecutar su sanción”. Dellecarbonara aclaró que la apertura de molinetes “no es ningún delito y es una de las medidas consideradas dentro del derecho constitucional de huelga”, en tanto que “la medida escalonada de hoy fue decidida para que tuviera el menor impacto posible”. “Con la liberación de molinetes no afectamos el servicio, pero parece que desde la empresa y el gobierno de la Ciudad no quieren que reclamemos, denunciemos o protestemos porque ellos convirtieron el subte en un gran negocio y en un gran dolor de cabeza para los usuarios”, agregó.
El gobierno anunció un nuevo superávit en mayo

El ministro de economía de la Nación, Luis Caputo, anunció en su cuenta de X que el sector público logró un superávit fiscal en mayo de $1,1 mil millones, lo que permite al Ejecutivo acumular un excedente primario del 1% del PBI en los primeros 5 meses del año. Según el funcionario, el gasto primario acumuló una reducción del 31% en lo que va del 2024, en tanto los rubros con mayores recortes fueron los gastos de capital (-83%), las transferencias discrecionales a las provincias (-75%) y el resto de gasto corriente (-47%). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Aroma Julieta Vallejo resaltó que el caso de mayo fue “especial” porque “se registró un aumento de ingresos, lo cual es una buena señal para organismos de crédito y los mercados”. En este sentido, “el superávit de mayo fue posible más que nada por los bancos” que permitieron al gobierno recaudar en materia de Impuesto PAIS y Ganancias: “los bancos compraron el BOPREAL que permite girar dólares de Argentina a casas matrices del exterior, por lo que tuvieron ingresos por el Impuesto PAIS; además, los bancos tenían muchos bonos atados a la devaluación del dólar oficial y el salto devaluatorio de diciembre les generó un beneficio muy alto que se tradujo en que tuvieron que empezar a pagar más ganancias”, aclaró. Sin embargo, alertó sobre la insostenibilidad de la recaudación en materia de IVA, debido a la etapa recesiva que atraviesa el consumo. En tanto, detalló que “los salarios se están recuperando porque se parte de una base muy baja”, pero que el problema central será el desempleo: “pueden haber más despidos y si bien los trabajadores ganan más, vamos a tener menos gente trabajando y eso puede impactar en precios, recesión y actividad”, agregó.
El judo tendrá una sola representante en París 2024

Se trata de Sofia Fiora, una argentina que vive en Italia desde hace 20 años y que ganó la plaza olímpica tras conseguir la medalla de oro en el Open Africano de Abidjan, en Costa de Marfil, en la categoría de -52 Kg. Será la primera vez en muchos años que la disciplina nipona tendrá una sola representante local en Juegos Olímpicos, tras la histórica medalla dorada que Paula Pareto ganó en Rio 2016. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la deportista explicó que “cuando había más representantes en judo las reglas eran diferentes, pero que ahora para clasificarte tenes que estar entre los primeros 18 de cada categoría, lo cual es muy difícil porque el nivel es muy alto”. De esta forma, Fiora debió obtener la única plaza continental, siendo la mejor argentina en el ranking olímpico de la Federación Internacional de Judo. En cuanto a sus expectativas, la judoca se mostró prudente y sostuvo que todo dependerá del sorteo: “hay que ver cómo salen las llaven, si sale una buena se puede ir para adelante y pensar en un combate por la medalla de bronce, pero depende un millón de factores, a veces hubo deportistas por las que nadie daba un euro y terminaron ganando”, destacó. Asimismo, habló sobre su vínculo con Paula Pareto, quien la ayudó en su “peor momento” para que “pueda volver a competir con más fuerza”.
Reclaman la liberación de los detenidos durante el tratamiento de la Ley Bases

Diferentes organizaciones convocaron a una marcha en Plaza de Mayo para reclamar la inmediata liberación de los detenidos durante los disturbios por el tratamiento de la Ley Bases en el Senado. De un total de 33 detenidos, la jueza Servini de Cubría ordenó excarcelar a 17, pero el fiscal Stornelli ordenó que 14 de ellos vuelvan a ser encarcelados. Entre denuncias de arrestos arbitrarios, las personas ya fueron trasladadas a cárceles comunes, algo insólito, sobre todo en cuanto a protestas sociales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado Guido Miele Sole, integrante de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) y defensor de Juan Pablo Colombo, uno de los detenidos, calificó la situación de “grave y urgente” y explicó los delitos que se les imputan a los detenidos: “se los está acusando de intimidación pública, incitación a la violencia colectiva, sedición, atentado y resistencia contra la autoridad y perturbación del orden de sesión de cuerpos legislativos, es decir, hicieron un gran encuadre jurídico pero en realidad es una causa política, son presos políticos”, resaltó. En este sentido, alertó sobre los traslados al servicio penitenciario, algo “completamente anormal”: “una persona que comete un delito aberrante puede ser detenido y pasar un mes en una comisaría, pero acá tenemos compañeros que ya fueron trasladados a Ezeiza, Madariaga o Devoto”, afirmó. Asimismo, aclaró que “las detenciones fueron al azar” y que “no están vinculadas a ningún episodio de violencia”, como las que se vieron en televisión: “tanto las indagatorias como excarcelaciones hablan de cuestiones generales, simplemente por participar de la marcha y estar en ese momento y en ese lugar; ninguna de las resoluciones individualizó a las personas detenidas en estos hechos”, agregó.
La Ley de Reiterancia ya es una realidad en Ciudad

La Legislatura Porteña aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo porteño con 36 votos a favor y 21 en contra. La iniciativa modifica el Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires y establece la “reiteración delictiva” como un agravante a la hora de que la justicie dicte prisiones preventivas. La legisladora Gimena Villafruela de Vamos por Más, presidenta de la Comisión de Seguridad, explicó que la ley permite que “una persona que ya tiene un proceso penal y que comete un nuevo delito, quede detenido a la espera de su proceso o condena, por lo que al estar privado de su libertad se evita que siga cometiendo futuros delitos”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó que la sanción “es un antes y un después” para los vecinos y “una herramienta importantísima que tendrá un impacto fundamental”, teniendo en cuenta que “la seguridad y el orden son prioridad para Jorge Macri”. Asimismo, apuntó contra el kirchnerismo y la izquierda que votaron en contra: “claramente habla de su postura ideológica, hay que poner el foco claro en la víctima y pensar qué herramientas le podemos brindar a la ciudadanía; claramente no es la misma prioridad para los espacios que no han querido acompañar”, señaló. Villafruela también aclaró cuáles son las excepciones de la ley y lo vinculó con lo sucedido en las inmediaciones del Congreso durante el tratamiento de la Ley Bases: “la ley no incurre en hechos investigados en el marco de la libertad de expresión o la petición ante la autoridad, en la medida que no cometan delitos contra la integridad física o generen daños contra la propiedad; es importante establecer ese límite con lo que vimos la semana pasada; una cosa es expresarse y manifestarse, que es un derecho, y otra es ir y romper todo”, agregó.
La Casa Rosada tras bambalinas

Horacio Pagano es un reconocido periodista con amplia trayectoria en los medios. Empezó a los 20 años en el diario La Prensa y fue periodista acreditado en la Casa Rosada durante 17 años. Desde Alfonsín hasta Néstor Kirchner, Horacio contó sus experiencias en momentos destacados de la historia argentina como la Semana Santa de 1987, el menemismo o la caída de De la Rúa. Además, opinó sobre la política argentina actual. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista relató cómo vivió la sublevación de Campo de Mayo durante la Semana Santa de 1987: “prácticamente viví en Casa Rosada durante esos 4 días, salía a la noche solo para volver a casa, los diarios cerraban a la 1:30 de la madrugada y teníamos un auto que nos llevaba a casa para tener aunque sea unas pocas horas de sueño y volver”. Asimismo, recordó el trato de Carlos Menem con los periodistas: “Menem conocía a todos a través de su amistad; fue el único presidente que venía directamente a la sala de periodistas a hablar con nosotros y no le teníamos que estar detrás pidiéndole entrevistas”, agregó. Asimismo, apuntó contra la gestión anterior: “el mecanismo de Gabriela Cerruti para las conferencias de prensa era perverso; se hacía un supuesto sorteo, formulabas la pregunta, ella respondía y ya no podía haber repregunta”, detalló. Por otro lado, habló sobre su trabajo como escritor, en el que unió su pasión por la escritura y el tango: “la milonga es lo más democrático que existe en este momento de la Argentina”, resaltó. Sus libros “Danza Maligna I y II” fueron reconocidos de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña.
Baja la inflación y suben los mercados

El INDEC informó que la inflación de mayo fue del 4,2%, el número más bajo desde enero del 2022, mientras que la variación acumulada en 2024 fue del 71,9%. Asimismo, la aprobación de la Ley Bases en el Senado tuvo repercusiones positivas en los mercados internacionales: los bonos argentinos subieron un 5% y las acciones hasta un 9%. El Riesgo País, por su cuenta, bajó a 1421 puntos tras el final de la sesión en la Cámara Alta. Con todos estos números, ¿el gobierno puede estar aliviado? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que la baja de la inflación obedeció a “una fuerte recesión” y a que “el gobierno tiene planchado el dólar”: “el punto débil es que siguen jugando con un tipo de cambio muy bajo, los exportadores no están liquidando y no se están sumando reservas”, alertó. Sin embargo, adelantó que “al gobierno le va a costar seguir bajando” porque en junio “se vienen aumentos de tarifas y combustibles”. En cuanto a la reacción de los mercados, el analista económico explicó que la aprobación de la Ley Bases hizo que el mundo financiero “esté un poco más cerca de creecerle al gobierno”, teniendo en cuenta que demostró que “podrá llevar a cabo el ajuste a fuerza de una feroz represión”. Por último, se refirió a la liberación del FMI de USD 800 millones (lo que corresponde al acuerdo vigente) y la extensión del plazo del SWAP con China.
El gobierno tuvo buenas noticias en el Senado, pero la pelea seguirá en Diputados

Tras un empate 36 a 36 en la votación en general, la vicepresidenta Victoria Villarruel debió desempatar para que el Ejecutivo consiguiera la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación. De esta manera, el mega proyecto consiguió el visto bueno, aunque atravesó una serie de modificaciones que deberán aprobarse o rechazarse en la Cámara de Diputados. Las primeras malas noticias estuvieron en el tratamiento del Paquete Fiscal, debido a que los senadores hicieron caer la reversión del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, aunque eso podrá resistirse en la Cámara Baja. Villarruel fue, sin dudas, la gran protagonista de las 22 horas de debate, ya que debió desempatar en dos ocasiones: la segunda, ocurrió durante la votación en particular con el capítulo de facultades delegadas. En esta ocasión, el senador Pablo Blanco de la UCR apoyó la iniciativa (anteriormente había dicho que no), pero los senadores santacruceños José Carambia y Natalia Gadano se ausentaron para posibilitar el empate y la posterior votación a favor de la vicepresidenta. El único artículo que cayó de la Ley Bases corresponde a la derogación del estatuto del viajante de comercio, en tanto el resto de los capítulos de la reforma laboral fueron aprobados. En cuanto al Paquete Fiscal, el regreso del Impuesto a las Ganancias fue rechazado por el voto negativo de casi todos los senadores patagónicos, a pesar de que el gobierno les amplió el piso del mínimo no imponible: los únicos que votaron a favor fueron Lucila Crexell (Neuquén), nombrada embajadora ante la UNESCO, y Blanco de Tierra del Fuego. ¿Qué modificaciones tuvo la Ley Bases? Se incorporó la prohibición de disolver los organismos vinculados a la cultura. La Comisión Nacional de Energía Atómica no podrá ser intervenida. Se excluye de la lista de privatizaciones Aerolíneas Argentinas, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino. Se evita la suspensión de contratos de obra pública que estén ejecutadas en un 80% o tengan financiamiento internacional. Se eliminó el título sobre Reforma Previsional. RIGI: se acotó a los sectores agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología. Además, se establece el compromiso de contratar proveedores locales equivalente al 20% de la totalidad del monto de inversión.
Juntos por el Cambio acompañará todas las modificaciones en la Ley Bases

La senadora nacional por Tucumán, Beatriz Ávila, defendió la sanción de la Ley de Bases y Puntos de Partida, así como también del proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes. De esta forma, adelantó que su bloque “apoyará todo lo que sean modificaciones e incorporaciones en beneficio de que la norma salga”, teniendo en cuenta que el gobierno aceptó más de 50 cambios en el dictamen de mayoría, entre los que se destaca la eliminación de Aerolíneas Argentinas, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino del listado de privatizaciones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora apuntó contra los senadores Carambia y Gadano de Santa Cruz (sin mencionarlos), tras anunciar que no iban a dar quórum para el tratamiento de la ley: “no entiendo la actitud de algunos senadores que un día dicen que van a votar y al otro no; es poco serio, acá no estamos jugando; acá tiene que ver la palabra empeñada y tenemos que ser serios, responsables, coherentes y estar a la altura de lo que el pueblo nos está pidiendo”, agregó. Asimismo, resaltó que Juntos por el Cambio tiene “el compromiso y la responsabilidad de pensar en el país por encima del oportunismo político” y cruzó a la oposición que convocó a marchar al Congreso: “esas no son marchas espontáneas, tienen un fin político que es poner palos en la rueda al gobierno”, afirmó. En el mismo sentido, Ávila criticó a los diputados que dieron media sanción a la movilidad jubilatoria y los calificó de “irresponsables fiscales”: “son decisiones que no tengo duda de que lo que intentan es desestabilizar al gobierno”. Además, resaltó que el Congreso está en “mora” porque todavía no le dio ninguna ley al Ejecutivo: “¿por qué hay presidentes que sí tuvieron las mismas herramientas y este gobierno no? hay un motivo político para que a este gobierno le vaya mal”, recalcó.