Frecuencia Zero FM

Lo mejor y lo peor de la tecnología en el 2024

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado en tecnología, Federico “Galantech”, estableció un ranking de las mejores y peores cosas que sucedieron en el año en el ámbito de la tecnología. El 2024 se caracterizó por ser el año de la Inteligencia Artificial, pero su uso generó efectos tanto positivos como negativos. A continuación, el ranking elaborado por el especialista. Lo peor de 2024 Lo mejor de 2024

Preocupación por un gendarme detenido en Venezuela

Se trata de Nahuel Gallo, cabo primero de la Gendarmería Nacional, que fue detenido el 8 de diciembre tras ingresar al país por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander en Táchira, desde Colombia, para visitar a su esposa e hijo de dos años. Desde el gobierno venezolano argumentan que se trata de un espía enviado por Buenos Aires, en tanto que la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, salió a desmentirlo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernando Morales, experto en seguridad y defensa, coincidió con la funcionaria. ya que se trata de “un chico muy joven y de baja jerarquía”: “no es un experto de alto nivel como para estar haciendo tareas de inteligencia e ingresó al país con su propia identificación”, aclaró. En este sentido, sostuvo que Venezuela se encontraría “sumando reaseguros” de diferentes países para negociar a futuro, en caso que “caiga el régimen”. En cuanto a los dichos de la senadora provincial de LLA, Florencia Arietto, quien sostuvo que una de las posibilidades sería la ejecución de una extracción militar, el especialista negó rotundamente ese escenario: “lo que dijo es muy de Hollywood; uno tiene que tener mucho cuidado con lo que dice públicamente; no es viable y el costo beneficio sería terrible porque puede haber bajas”, aclaró. 

Lo mejor y lo peor del rock del 2024

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista especializada en rock, Florencia Barbalace, hizo un balance anual sobre la escena del rock a nivel nacional e internacional y destacó cuáles fueron las mejores y peores cosas que sucedieron durante el 2024. Regresos icónicos, covers insólitos y adelantos de lo que viene, todo en un ranking que dará que hablar. Lo peor del año Lo mejor del año

Vélez es campeón de la Liga Profesional

El Fortín conquistó su 11° título nacional tras vencer 2-0 a Huracán en Liniers. La definición se dio con los goles de Claudio Aquino y de Damián Fernández en el primer tiempo. De esta forma, Vélez cerró la tabla con 52 puntos, en tanto que Talleres lo secundó con 48 y Racing con Huracán quedaron terceros con 46.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Hernán Poggi, conductor de “Vélez a Fondo”, resaltó la victoria y explicó por qué es un merecido campeón: “fue puntero en 16 de las 27 fechas y fue el equipo que más sumó en todo el año, perdió una final injusta ante Estudiantes de La Plata, Boca y Torneos hicieron lo que quisieron con la Copa Argentina y lo perjudicaron con el calendario, perdió injustamente el otro día con un arbitraje polémico, pero ganó también por rendimiento y con un equipo que, en un 80%, fueron los mismos que salvaron al club del descenso el año pasado”.  Por otro lado, Poggi se refirió al desempeño de Gustavo Quinteros al frente del equipo: “estamos ante un estratega; yo estoy sorprendido por cómo preparan los partidos; llegó pidiendo la hora en todo sentido y la verdad que Quinteros, como técnico y estratega, es de lo que mejor que vi”, expresó. 

El estado de las reservas, madre de todas las batallas

Sin reservas, se recrudecerá el ajuste de Milei. Así lo vaticinó el economista José Castillo, quien detalló el estado de las reservas del Banco Central de la República Argentina y explicó el estado de situación del gobierno nacional de cara al 2025. “En reservas brutas, el BCRA tiene USD 23 mil millones que en realidad son – 11 mil millones, que son dólares prestados de devolución inmediata como el SWAP con China”, explicó. En este contexto, el analista económico alertó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “Argentina tiene una fragilidad extrema que está a tiro de cualquier corrida en el mundo”. Asimismo, detalló que el país debe pagar el próximo año un total de USD 19 mil millones “que hoy no tiene”, además de que “si se reactiva la actividad económica y crecen las importaciones, no van a tener cómo pagarle a los importadores”. ¿Cómo podría el gobierno solucionar este problema? Según Castillo, “Milei tiene que conseguir plata prestada en el cortísimo plazo”, pero, a diferencia de Mauricio Macri, “no la consigue”. “A nivel mundial, las reservas son, en promedio,  el 14,7% del PBI de los países; en Argentina, en cambio, es apenas superior al 3%; para solucionar todos los problemas, necesitaríamos tener USD 100 mil millones”, agregó.  

Puntos de contacto entre Milei y Cristina

Esta semana llamaron la atención diferentes idas y vueltas entre el presidente de la Nación y la ex vicepresidenta: por un lado, Milei acusó al PRO de tener “exceso de gorilismo” y que “lo único que quieren es meter presa a Cristina”, mientras que la dirigente elogió el blanqueo del gobierno durante su asunción en el PJ. A todo esto, se dio la sorprendente foto entre el “Chiqui” Tapia, aliado del kirchnerismo, y Karina Milei, durante el acto por la Copa del Mundo 2030. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, expresó que “Milei y Cristina se eligen mutuamente”: “ambos captan una masa electoral amplia y pueden dejar por fuera a actores políticos relevantes como el PRO y la UCR”. En este sentido, destacó que la estrategia de LLA “puede ser erosionar al PRO para que terminen fusionándose de cara a las elecciones legislativas”. El analista político también se refirió al escándalo del Senado tras la expulsión de Edgardo Kueider y la posible impugnación por parte de sus letrados, ya que la vicepresidenta Victoria Villarruel no asumió la primera magistratura tras el viaje de Javier Milei a Roma. De todas formas, resaltó que LLA tuvo “una doble derrota”, ya que perdieron un voto aliado, en tanto que el kirchnerismo sumó una bancada más. 

La inflación sigue bajando, pero el bolsillo no lo siente

Según el INDEC, la inflación de noviembre fue del 2,4%, el número más bajo de los últimos 4 años. De esta manera, la inflación interanual fue del 166% y la acumulada en el año del 112%. Sin embargo, según el economista José Castillo, no se contempla el aumento desagregado de rubros como las tarifas, los alquileres, las prepagas y el transporte que, según el instrumento de medición actual, tienen menos peso que los alimentos y bebidas no alcohólicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico hizo foco en la inflación acumulada de dichos rubros, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor del último año: “los gastos de vivienda aumentaron más de un 230%, los alquileres un 240%, las tarifas un 410%, a pesar de que muchos especialistas dicen que todavía tienen un 30% de retraso, las prepagas un 214% y el transporte un 296%; con estos números es que la gente no percibe un alivió porque claramente los salarios no aumentaron un 300%”, explicó.  De todas formas, destacó que el descenso de los precios obedece a tres factores: “la reducción del Impuesto PAÍS, la caída del consumo que obligó a los comerciantes a reducir sus precios y la decisión del gobierno de dejar de aumentar las tarifas a los valores que ellos originalmente querían”. 

El Senado se debate entre la expulsión o suspensión de Kueider

Victoria Villarruel finalmente convocó a sesión especial en el Senado de la Nación para definir el futuro de Edgardo Kueider, detenido en Paraguay y procesado por tentativa de contrabando. Mientras que Unión por la Patria solicitó la sesión para votar su expulsión definitiva del cuerpo, el oficialismo propuso suspenderlo hasta el próximo 1 de marzo, en tanto que también sumó al temario la suspensión de Oscar Parrilli, legislador del kirchnerismo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la senadora María Inés Pilatti Vergara, integrante del bloque de Unión por la Patria, sostuvo que La Libertad Avanza intentó “embarrar la cancha” y destacó que “al haberse encontrado con las manos en la masa, la misma Constitución habla directamente de la expulsión del cuerpo”. Además, adelantó: “la sesión va a ser un escándalo; este es un hecho lamentable que nos enloda a todos”. En este sentido, recalcó que la detención de Kueider le generó “satisfacción”, teniendo en cuenta que “se puede prever, con todo el respaldo intelectual, que el dinero con el que se lo detuvo tiene que ver con su voto a favor de la Ley Bases”. Sin embargo, resaltó: “es un papelón para todo el cuerpo; la gente a pie no distingue entre partidos y no somos todos cómplices, chorros o contrabandistas”. 

El desafío de emprender con la moda masculina

Valentín Suárez es el creador de Versus Barber Shop, una barbería ubicada en el barrio de Liniers, que explora el arte de la moda masculina en tiempos donde los hombres prestan más atención a su cuidado personal. “Los hombres ahora pasan más tiempo en la peluquería, más si se genera confianza”, expresó el joven emprendedor de 23 años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Valentín relató cómo fueron sus comienzos como barbero y peluquero y la forma en que encara su trabajo desde hace más de un año: “la seguridad del cliente pasa por el clima, la persona con la que te cortas; no es solo el corte, sino que también es importante el trato, la atención, es todo un conjunto”, resaltó. Asimismo, se refirió a “la teoría de los cráneos” para definir el corte perfecto y habló sobre las modas actuales: “los futbolistas imponen cortes; ahora los chicos de secundaria, por ejemplo, usan más los cortes de los futbolistas de España; el corte en definitiva refleja la personalidad de cada uno”, agregó. 

Taiwán denuncia intimidaciones de China

Taipéi denunció que más de 70 aeronaves y buques chinos se encuentran rodeando la isla, en un clima permanente de tensiones con Beijing. El politólogo internacional Tobías Belgrano, quien se encuentra en el lugar, detalló los entretelones del conflicto, iniciado durante la Guerra Civil China, la cual obligó a los miembros del Kuomintang a refugiarse en Taiwán y declarar su independencia: “ellos se siguen sintiendo chinos y anhelan con volver a su país”, describió el especialista. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el corresponsal explicó que “el nuevo gobierno, el Partido Socialista Progresista, es más confrontativo con China porque representa a las nuevas generaciones que sí se sienten taiwaneses y no chinos”. En este contexto, resaltó que “el 40% de la población no se siente taiwanesa, mientras que el 60% si”.  El analista internacional también opinó sobre la situación de las democracia en el continente asiático: “la connotación de democracia acá es diferente a la visión que tenemos en América Latina, que es más liberal; las democracias en Asia son más restrictivas; lo que ocurrió en Corea del Sur con el intento de establecer una Ley Marcial demuestra que Asia no es inmune a las crisis de las instituciones a nivel global”, agregó.