GhostWire: Tokyo aparece como la apuesta de marzo

Después de un mes copado por el lanzamiento de Elden Ring, marzo aterriza con con videojuegos que valen la pena tener en cuenta. Por eso, el Señor M (Luciano Mezher), integrante de Bitwares, analizó siete estrenos. El recorrido comenzó por Shadow Warrior 3, la saga que mezcla ninjas, demonios y un lenguaje vulgar. Después de una remake y una segunda parte sin éxito, se lanza una extensión más corta, aunque cumpliendo con la expectativa. Después, el especialista mencionó Babylon’s Fall, pero no depositó ninguna ilusión. «Es una especie de torres y vas destruyendo jefes», detalló en diálogo con FRECUENCIA ZERO. No obstante, señaló la falta de material, aunque no descartó que vaya avanzando a lo largo del año para completarse. Gran Turismo 7 también es otro de los arribos mensuales. Se trata de la gran apuesta de PlayStation. Esta edición trae autos clásicos, incluyendo los que aparecieron en el primer videojuego. Además, está muy afianzado en la parte competitiva con las temporadas y el modo historia. Otra aparición será la de Stranger of Paradise: Final Fantasy Origin. El Señor M recordó que no les convenció el adelanto que probaron durante el año pasado. «Faltaban muchas cosas. Un juego muy alejado de lo que estaban acostumbrados los seguidores de Final Fantasy. Personajes bastante occidentalizados», aseveró. Por lo tanto, sostuvo que podría ser uno de los fracasos de marzo. Sin embargo, colocó toda su fe en GhostWire: Tokyo, ya que viene de la mano de Shinji Mikami, creador de Resident Evil. Si bien es de acción, presenta leyendas japonesas del terror. El personaje principal deberá detener a los fantasmas y demonios que invadieron la capital de Japón. Kirby y la tierra olvidada será otro desarrollo que verá la luz. Es una bola rosa que absorbe cosas para quedarse con sus poderes. Estas habilidades la adaptan a nuevas transformaciones necesarias para completar puzzles o derrotar enemigos. Para cerrar el mes, habló de Tiny Tina’s Wonderlands, creado en base a un personaje de Borderlands. «Su mente está desvariada y nos introduce en un juego de mesa de rol, mientras ella cuenta la narración», marcó. Además, combina acción y RPG.
Buenos y malos, el relato y el ajuste

En búsqueda de apoyo oficial y opositor, el Gobierno se presentó en el Congreso de la Nación por la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «La alternativa es un crecimiento de la incertidumbre que va a generar una situación de stress cambiario, con consecuencias negativas sobre la actividad económica, la inflación, el empleo y la pobreza», afirmó el ministro de Economía, Martín Guzmán, para defender el acuerdo. Luego de la presentación, el columnista Roberto Ruiz analizó la relación entre el FMI y la Argentina en esta negociación. «Lamentablemente estamos entre las espada y la pared», aseguró. Es que las opciones son: seguir las tratativas e intentar patear los pagos para adelante, o entrar en default; teniendo en cuenta cómo fueron las charlas entre las partes, el programa del Gobierno y el pasado reciente. En este contexto, Ruiz sostuvo que la dirigencia se preocupa por jugar a los buenos y malos. Se trata de un modus operandi para posicionarse electoralmente. Primero, otorgan las herramientas para el ajuste y después quieren salir de escena, como sucedió con Máximo Kirchner. «Es un viejo truco y no podemos caer en eso», expuso. Por tal motivo, el periodista expresó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, su preocupación por el nivel dirigencial, la falta de renovación y los tristes debates, en los que cada uno miente o cuenta la mitad de la verdad.
Un acuerdo a medio camino

Por primera vez, el Congreso de la Nación tratará el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de US$ 45.000 millones. Este lunes comienza la discusión en la Comisión de Presupuesto de Diputados, con la presentación del ministro de Economía, Martín Guzmán. El analista financiero, Christian Buteler, repasó los pasos a seguir hasta la aprobación del Directorio del FMI. Desde su perspectiva, es un buen acuerdo en cuanto a los requerimientos, porque son metas cumplibles y ayudará a ordenar la macro. No obstante, se trata de un punto medio entre lo ideal y lo posible para ordenar la economía. En primer lugar, destacó la baja del déficit, que pasará de 3,5 a 2,5 (el año pasado fue de 3 pero estuvo el impuesto a la riqueza). Esto reducirá la emisión de pesos, logrando menos inflación y presión sobre el tipo de cambio. Además, le permitirá conseguir financiamiento. Sin embargo, cuestionó el ajuste sobre los subsidios. Si bien coincidió en sus disminuciones, consideró que el recorte debe ser sobre la política. Para Buteler, es un buen punto de partido la firma del entendimiento, pero sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que le faltan reformas que la Argentina deberá sumar. El problema es que no hay consenso para avanzar en este momento.
Argentina comenzó el sueño Paralímpico

Beijing puso primera en los Juegos Paralímpicos de Invierno. Hasta el 13 de marzo, los deportistas de alto rendimiento buscarán cumplir el sueño por el que trabajaron largos años. Allí estarán Enrique Plantey y Nicolás Lima, los dos representantes argentinos en Ski Alpino y Ski de Fondo, respectivamente. Luego de la ceremonia inaugural, la jefa de Misión de la delegación argentina, Stefanía Carluccio, expresó la emoción del arranque paralímpico. Además, detalló las complicaciones logísticas para llegar a China, aunque destacó el gran recibimiento por parte de los locales. Respecto al debut de los argentinos, Carluccio señaló la experiencia de Plantey, teniendo en cuenta que es su tercer Juego. Este sábado será su debut en la categoría descenso, para la cual tuvo que cumplir una serie de entrenamientos obligatorios. «Mañana dice que quiere estar entre los diez mejores», afirmó la referente. El momento de Lima llegará el domingo con su presentación en 18K. «Nico es un joven de 18 años. Está en sus inicios como atleta de alto rendimiento. Logró una clasificación cómoda, pero la verdad que ya es un logro estar acá. Ahora a medirse con los mejores del mundo», comentó Carluccio en diálogo con FRECUENCIA ZERO. En relación a las pistas, aseguró que el viento será un factor a contemplar en el recorrido nórdico. Además, habló de la rareza de la nieve artificial creada para la competencia: «Reacciona distinto a las inclemencias climáticas». Por otro lado, el trayecto alpino también se va modificando según las temperaturas diarias. No obstante, indicó que no hace tanto frío en comparación a los Juegos Convencionales, ya que el termómetro escaló entre 15 y 20 grados.
Los Juegos Paralímpicos de Invierno pusieron primera en Beijing

Desde este viernes y hasta el 13 de marzo, Beijing será la sede de los Juegos Paralímpicos de Invierno. Tal como sucedió en los Juegos Olímpicos, la Argentina tendrá representantes: Enrique Plantey y Nicolás Lima. Para Plantey será su tercer Juego en la categoría de Ski Alpino, ya que previamente estuvo en Sochi 2014 y Pyeongchang 2018. Además, el nacido en Neuquén fue el abanderado de la delegación argentina y hoy (desde las 23 hs. de la Argentina) saldrá a la pista para descenso. Por su parte, Lima tendrá su primera cita olímpica en Ski de Fondo. Recién mañana (en el mismo horario) tendrá su debut en 18K. A nivel general, el Comité Paralímpico Internacional (IPC) decidió que los atletas de Rusia y Bielorrusia participen con bandera neutral, teniendo en cuenta la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de invadir Ucrania. De este modo, no serán incluidos en el medallero y sonará el himno de los Juegos Paralímpicos si ganan una medalla. La decisión no pasa desapercibida ya que el gigante asiático fue el segundo país con mayor cantidad de preseas en la última edición.
Las sombras del acuerdo con el FMI

Finalmente, el Gobierno de la Nación y el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaron, mediante un comunicado, un acuerdo para reestructurar la deuda argentina. El entendimiento será tratado por el Congreso a partir del lunes, con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, en la Comisión de Presupuesto. En este contexto, el columnista económico, José Castillo, dejó de lado las luces que intenta mostrar el Ejecutivo e hizo foco en las sombras del acuerdo con el organismo internacional. «Me gustaría ver las planillas del memorándum y no están. Podría decir que es sospecho que todavía no las hayan hecho. No las tiene nadie», señaló. En consecuencia, el economista afirmó que el único interés es su rápida aprobación, al estilo escribanía. «Es el mismo acuerdo que nosotros venimos siguiendo desde hace un mes», expuso. Esto significa que el FMI aprobará el documento en su directorio y después habilitará los fondos para cubrir el vencimiento de marzo. También habrá revisiones trimestrales, cuyas notas marcarán o no la continuidad de la relación, por lo que se cede el control económico. Por otro lado, Castillo indicó la cuestión de las tarifas. Si bien el Gobierno había planteado un incremento del 20% (salvo para sectores de grandes ingresos), ahora planea un número superior para las facturas, tras la retirada de los subsidios. De este modo, la reestructuración sería del 22% para un sector, 40% para otro grupo y otro conjunto de personas sufriría entre el 120 y 200%. «Las empresas no pierden porque se le retiran los subsidios y van los aumentos. El que pierde es el bolsillo del trabajador», marcó. Por último, el especialista se refirió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, al achicamiento del déficit. La gestión de Alberto Fernández apuesta por un crecimiento económico o mayor recaudación impositiva para evitar la reducción del gasto. No obstante, el acuerdo no contempla ninguna de estas opciones. De esta manera, la única forma de bajarlo es cortar por subsidios y jubilaciones.
ACIJ reclama por acciones para la reinserción escolar

Luego de dos años de pandemia por el covid-19, el ciclo lectivo argentino retoma poco a poco el modelo de la presencialidad. Sin embargo, no todos los alumnos volvieron a las aulas, ya que la deserción escolar se agravó durante el último tiempo, teniendo en cuenta la falta de acceso a la conectividad y a políticas de sostenimiento de las trayectorias escolares. Si bien no hay cifras oficiales, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señaló, mediante un comunicado, que «al menos 500.000 estudiantes no empezaron las clases en la educación obligatoria; lo que equivaldría a una niña o niño menos por aula y podría aumentar hasta a 3 adolescentes por clase en el nivel secundario». De este modo, ACIJ realizó pedidos de acceso a la información pública ante el Gobierno de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y Salta para conocer la cantidad de estudiantes desvinculados o en riesgo de hacerlo; además de las medidas impulsadas para garantizar su reinserción. No obstante, la abogada del programa Derechos Sociales de la Niñez de ACIJ, Bárbara Zanino, aseveró que ninguna de las jurisdicciones brindó datos concretos sobre la tasa de abandono escolar entre 2020 y 2021. Y tampoco explicaron la implementación de las políticas tratadas en el Consejo Federal de Educación ni cómo se utilizaron los fondos nacionales para abordar la problemática. «Entendemos que por algún motivo no quieren hacer visible la información», manifestó Zanino; quien remarcó el derecho a conocer esos datos. Por este motivo, realizaron acciones judiciales contra estas cuatro jurisdicciones. También presentarán, junto a diversas organizaciones de Infancia en Deuda, una serie de notas a las autoridades educativas nacionales y provinciales exigiendo respuestas por esta problemática. La especialista marcó que el pedido exige la adopción de medidas para buscar a cada chico que hoy no está en la escuela, debido a desigualdades estructurales que vienen hace años y que se profundizaron con la pandemia. «El Estado es responsable de garantizar el acceso a la educación y a la permanencia en el sistema», consideró. Hasta obtener una respuesta, adelantó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que continuarán monitoreando el tema con acciones legales y administrativas; así como reclamando la información y las políticas públicas necesarias para que todos los jóvenes estén en una institución educativa.
Argentina apoyó la resolución de la ONU sobre la retirada de tropas rusas

En una sesión extraordinaria, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó la agresión de Rusia contra Ucrania y exigió el fin de estas hostilidades, dando paso al diálogo y la diplomacia. La Argentina se posicionó a favor del proyecto de resolución, presentado por Estados Unidos y Albania, junto a otros 140 países. Por otro lado, hubo 5 votos negativos y 35 abstenciones (entre ellas, la de China). En la antesala del segundo encuentro entre las partes en Bielorrusia, la columnista internacional Andrea Blumtritt señaló, en conversación con FRECUENCIA ZERO, que la Asamblea General se reunió de urgencia por primera vez en casi 25 años. «Todos entendemos que si esto escala, no estaremos hablando de un conflicto como la Primera y Segunda Guerra Mundial, donde el poderío de las armas no era el actual», sostuvo la especialista. De hecho, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que un conflicto mayor sería nuclear y devastador. Esta frase fue encadenada al discurso del presidente estadounidense, Joe Biden, en el que afirmó que Rusia está en manos de un dictador y que podrían terminar el asunto más allá de las medidas económicas.
Dos estudiantes argentinos crearon un producto para prevenir sequías

Las sequías son una de las amenazas por el cambio climático. De este modo, Axel Córdoba y Denis Álvarez, dos estudiantes de la Universidad del Comahue, se ocuparon del tema mediante los conocimientos de las materias Suelos, Hidrología y Geología Ambiental. Hydroplus es el polvo granular que desarrollaron para convertir el agua líquida en un sólido e incorporar nutrientes esenciales a las plantas, ya que cuenta con productos 100% naturales para colaborar en la etapa de crecimiento e incrementar su rendimiento en los cultivos. El producto puede absorber más de 15 veces su peso en agua y la plata puede rehidratarse de este modo durante 5 años (el tiempo de durabilidad del producto). Además, impone seguridad ambiental por ser biodegradable y no tóxico. Por el momento, comenzarán en hogares y viveros, buscando un desarrollo en empresas agrícolas y vitivinícolas, entre otras. De esta manera, las primeras bolsas serán de 250 gramos y luego apuntarán a 25 kilos, teniendo en cuenta que los cultivos más grandes necesitan más riego. El producto saldrá a la venta este viernes, aunque la idea comenzó a mediados del año pasado por un concurso de emprendedores. Dentro de los argumentos tuvieron presente que más de mil millones de personas viven con escasez de agua y se triplicaría en 2025; y también que el 70% del agua potable se usa para agricultura y uso doméstico de las plantas. Por este motivo, pretendieron colaborar con el cuidado del agua –ahorrando hasta un 50% del riego– debido a las consecuencias de las sequías. Según Córdoba, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, esta problemática se viene agudizando desde 2019, afectando al ganado y la capacidad productiva. «Cuando uno sufre en primera persona la escasez del agua, tiene más conciencia. En Neuquén, en la zona norte, es donde más se puede ver el déficit. Así que hubo varias consultas e interés en esta tecnología que desarrollamos», aseguró Álvarez; quien adelantó futuras pruebas con la Corporación Vitivinícola Argentina.
Rusia invadió Ucrania y rompió la tensa calma

Fuerzas terrestres de Rusia irrumpieron el territorio ucraniano desde varias direcciones, después de que su presidente, Vladimir Putin, anunciara una operación militar. Los vehículos militares rusos cruzaron la frontera en varios puntos del norte del país, así como en la península de Crimea en el sur. Más de 40 soldados y una decena de civiles murieron por la invasión. “Una mujer y un niño resultaron heridos en la región de Konopot, donde ardió un auto. En la ciudad de Podolsk de la región de Odesa, siete muertos, siete heridos y 19 desaparecidos a consecuencia de un bombardeo. En la ciudad de Mariúpol, región de Donetsk, hay un muerto y dos heridos”, describió el asesor del ministerio del Interior, Antón Gueraschenko, en su canal de Telegram. De este modo, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció una ley marcial en todo el país, pero pidió a la población no entrar en pánico. Por otro lado, el mandatario de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció sanciones y aseguró que habrá una inminente pronunciación de la OTAN; mientras que el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, le pidió a Putin, en nombre de la humanidad, que lleve sus tropas de vuelta a Rusia. En este contexto, el docente de la UBA y doctor en historia, Fabián Harari, aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la guerra en Ucrania nunca terminó desde la adhesión de la península de Crimea a Rusia. Ahora hubo un aumento en la escalada militar sobre el territorio. El especialista detalló una serie de negocios que están en juego, como el comercio del Báltico y el gas licuado. Sin embargo, remarcó que el enfrentamiento es un episodio más entre China y Estados Unidos. El país asiático tiene una alianza económica y militar con Rusia, y además parte de sus empresarios habrían comprado 10% del suelo productivo en Ucrania. Mientras EE.UU. no quiere un conflicto directo, sino prestar apoyo mediante la OTAN.