Frecuencia Zero FM

Viernes de Coffe Rave y cardio en Frecuencia Zero

Hoy en Turno Mañana le dimos pista a Dubsmatias_dj, que nos brindó una experiencia única que está marcando tendencia en Argentina: la Coffee Rave. ¿De qué se trata? Una combinación perfecta de café de especialidad, música y movimiento para arrancar el día con toda la energía mientras creas hábitos saludables como el baile y el disfrute de las fiestas sin sustancias dañinas. En esta ocasión, conversamos con Matias, un dj emergente, quien nos hizo vibrar con un crossover explosivo junto a los chicos de Circo Urbano y Código de Barras. La pista se encendió con géneros como techno, tech house, cachange, ritmos retro y un toque de cardio bailando a pleno. La mañana se transformó en una gran despedida de la semana, con café, baile y música sin parar, cerrando con la mejor vibra entre dos equipos que se unieron para vivir algo diferente y emocionante.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

Llegaron las vacaciones de invierno a Bariloche: Altos niveles de turismo a precios congelados

Con el comienzo de las vacaciones de invierno de los más jóvenes, en San Carlos de Bariloche se está viviendo una temporada marcada principalmente por las bajas temperaturas y una reciente nevada que trajo alivio a quienes más dependen del turismo en la ciudad, debido que la cantidad de nieve de este año no es tan abundante como el año pasado. Afortunadamente, en los últimos días cayó la primera nevada fuerte de la temporada que permitieron una experiencia inolvidable para los turistas de vacaciones, sobre todo a los esquiadores principiantes e intermedios. En comunicación con Frecuencia Zero, la periodista y corresponsal Carla Chiarandini, comentó que como todos los años, el movimiento turístico es intenso ya que la ocupación hotelera alcanza el 83% hoy en día, del cual gran parte del porcentaje corresponde a viajeros extranjeros provenientes de países aledaños. «La ciudad no decepciona» menciona Carla debido al gran nivel de visitantes en julio a pesar de las preocupaciones climáticas. Además de la nieve, Bariloche sigue seduciendo con su propuesta integral que combina paisajes de postal, cerros y lagos con la gastronomía típica como chocolates, trucha ahumada o el clásico goulash. La ciudad ofrece opciones para distintos bolsillos y tipos de viajeros, lo que permite disfrutarla incluso sin grandes gastos.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!   

La Selección Argentina Femenina arrasa en la Copa América 2025

La Copa América 2025 se encuentra en marcha en Quito, Ecuador y en ella, no sólo se encuentra en disputa el título continental, sino también dos plazas para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y tres para los Panamericanos en Lima 2027. Dado el nivel de presión y todo lo que pueden llevarse quienes más se destaquen, el papel de la Selección Argentina de fútbol femenino está bajo la mira. El pasado martes 15 de julio Argentina debutó con una victoria ajustada frente a Uruguay por 1 a 0 y se prepara para enfrentar a Chile, Perú y Ecuador en las próximas fechas, con todo en juego. El equipo por el momento, viene mostrando una evolución sostenida bajo la conducción de Germán Portanova, con nuevas incorporaciones que se suman a jugadoras experimentadas. El desarrollo del fútbol femenino argentino aún enfrenta desafíos estructurales, como la falta de inversión, bajos salarios y condiciones de preparación desiguales que evitan llegar al máximo potencial. Sin embargo, el equipo nacional logró avances significativos, como incorporar nuevas figuras del fútbol local e internacional, y comenzar con un triunfo en esta edición del torneo. En comunicación con Frecuencia Zero, la periodista Julieta Chaile, destacó que esta es la primera vez en tres ediciones que Argentina gana su partido debut y remarcó el regreso de una figura clave como Florencia Bonsegundo, quién anotó el gol de triunfo el martes 15 de julio. «Debutaron seis jugadoras argentinas en esta Copa, lo que muestra renovación y apuesta por nuevos talentos.» comenta la periodista. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

La inflación de junio se acelera y anticipa un segundo semestre inestable

La inflación de junio en Argentina se espera que haya sido más alta que la de mayo, que registró un 1,5%, el nivel más bajo en mucho tiempo. Se proyecta que los resultados del índice de precios al consumidor de junio realizado por el INDEC, demuestren una oscilación entre el 1,7% y el 2,1%, con una media cercana al 2%, influida por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que dio 2,1%. Este incremento se da en un contexto donde el semestre muestra una marcada desaceleración en relación a fines de 2024, aunque sigue siendo muy elevada para estándares internacionales. A pesar de esta baja en la inflación respecto al año anterior, los factores que sostienen el descenso no son necesariamente positivos ya que el consumo se mantiene estancado, los salarios continúan deteriorados y el tipo de cambio oficial está fuertemente contenido. Además, la baja inflación de mayo se debía en parte a factores estacionales como los alimentos frescos. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo mencionó que los resultados son clave para definir actualizaciones en escalas impositivas como el monotributo y el impuesto a las ganancias. Además, advirtió que el índice de junio no refleja una tendencia estructural a la baja, sino una pausa sostenida por la recesión y el ancla cambiaria.  Para los próximos meses, julio ya muestra un arranque con aumentos visibles en góndolas y tarifas, y la expectativa es que se mantenga por encima del 2%. Castillo sostiene que la inflación de cara al segundo semestre podría ubicarse nuevamente más cerca del 2% mensual que del 1%, sin señales claras de una desinflación sostenida. Factores como el alza del dólar, la suba de tarifas y las vacaciones de invierno podrían presionar los precios, en un contexto de consumo débil y cierres de comercios, particularmente en Buenos Aires y provincia, como reflejo de la crisis económica persistente. «Hasta las elecciones, lo más probable es que estemos más cerca del 2% que del 1%.» sentencia el economista.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

Caída de la natalidad en Argentina: Menos nacimientos, más desafíos

Las últimas semanas estuvo en boca de los ciudadanos la preocupación por la caída de natalidad en Argentina que, desde 2014 cayó un 43% en general y un 60% en adolescentes, según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Según el análisis de CIPPEC algunos de los factores que explican la baja es el acceso a nuevos métodos anticonceptivos como el chip, el cambio cultural y social en las mujeres que permitió que tengan más libertad a la hora de maternar y por último, la situación económica de los argentinos influye no tan directamente en la decisión de formar una familia. En comunicación con Frecuencia Zero, Emanuel López Méndez, Coordinador de Protecció Social de CIPPEC, explicó que existe un lado positivo ante la caída de natalidad ya que es un excelente momento para que el país se haga rico y se invierta en la educación de los niños y adolescentes que continúan en las escuelas. Sin embargo, si no se toma en serio a la caída, aumentan las probabilidades de desafíos a largo plazo cuando estos niños envejezcan. «En la Ciudad de Buenos Aires hay más perros que niños de 6 años.» comenta Emmanuel sobre la preferencia en las viviendas argentinas. A pesar de ser una problemática creciente, el coordinador destaca que la baja en adolescentes es positiva debido a que cada vez más mujeres terminan sus estudios secundarios y acceden al mercado laboral antes de ser madres, lo cual les permite un mejor futuro. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

Cómo juntar para pagar el aguinaldo sin ahogarse

Empezó junio y para muchas empresas y comercios surge el mismo problema de todos los años: pagar el aguinaldo y no tener plata. Se trata de un costo laboral previsible que aparece solo dos veces al año (junio y diciembre), por lo que no puede considerarse un gasto nuevo o inesperado. No se trata de una obligación externa, sino que es parte del sueldo que ya se genera mensualmente, por lo que es importante evitarse problemas con planificación y control financiero, económico y organizacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, especialista en gestión económica y financiera de pymes, familias empresarias y emprendedores, brindó tips para superar esta problemática: “se debe separar cada mes un porcentaje del sueldo bruto para ir armando el fondo del aguinaldo, incluso lo podés destinar a un fondo común de inversión para que te dé intereses”, explicó.  Sin embargo, cuando llega el mes de pago y se está en rojo, también se pueden aplicar otras estrategias:  Gisela Larzabal también destacó que “el mejor momento para planificar el próximo aguinaldo es ahora”: “si terminaste de pagar junio ya deberías empezar a juntar para pagar el de diciembre”, sostuvo. 

Aumenta el deterioro de las rutas argentinas

El estado actual de las rutas nacionales y provinciales reactivó el reclamo de los gobernadores por la falta de obra pública por parte del Gobierno de Javier Milei que, desde su asunción en 2023, decidió ignorar una problemática creciente y optó por brindarle la financiación de las mismas al sector privado. El abandono de las rutas por las cuales transcurren diariamente miles de vehículos produce fallas estructurales que comienzan siendo pequeñas gritas, evolucionan a baches y por último, crean deformación de calzada. Con ello, hace que la circulación por las mismas sea demasiado compleja en cualquier clima y aumenta las posibilidades de accidentes viales. En comunicación con Frecuencia Zero, el Ingeniero Jorge Maturano, actual Secretario General de la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional, explicó que la problemática no inició con el gobierno de Milei sino que viene desde hace años ya que cada Gobierno le pone distintas prioridades al arreglo de las rutas. Hoy en día, se debate principalmente si la solución es la privatización y que dichos arreglos estén financiados por el sector privado. Maturano explica que la forma más económica para los ciudadanos es que la pague el sector público porque, sin importar qué Gobierno comience la obra, la costean aquellos que aportan a través de los impuestos, no solamente quienes utilizan la ruta todos los días, como suele creerse. Además, al formar parte de la obra pública, existe una mayor garantía de que se realicen de manera segura y completa, a diferencia del sector privado, cuyas prioridades pueden no coincidir con el interés general. “Hoy por hoy, en esas concesiones que se quieren hacer, las rutas ya necesitan obras de recuperación.” afirma el Ingeniero. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Beirut: Delicias del Oriente Medio en Liniers

Directo desde Oriente Medio hacia las calles de Liniers, Majida Ghraizi y Sharif el Kontar traen su cultura y su comida del Líbano para conquistar los paladares porteños. De martes a domingos invitan al comensal a sumergirse en su experiencia gastronómica al 100% con productos elaborados con materia prima del Líbano y disfrutar de los aires libaneses. En comunicación con Frecuencia Zero, los dueños de Beirut Cocina Libanesa, compartieron su historia que comienza con distintos intentos en barrios del AMBA para poder llegar a su actual local en Liniers, donde se encuentran desde 2019 ofreciendo un servicio gastronómico de excelencia. Su propuesta se basa en la elaboración artesanal de cada plato, desde las pastas de sésamo hasta los postres con frutos secos, traídos directamente del exterior para que el cliente, conozca los verdaderos sabores del Líbano. No sólo ofrecen una almuerzo o cena tradicional sino que también, es un espacio donde vive la cultura libanesa invitando a probar el café árabe con lectura de borra y la posibilidad de probar narguile en un patio ambientado. “Es mi sueño, desde que llegué a la Argentina, hacer un restaurante típico del Líbano.” comenta Majida. Podés encontrar más información sobre el local haciendo click acá. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

La magia detrás de Bazar CR

Ubicado en el barrio de Mataderos, precisamente en Zelada 5993, abre de lunes a sábados Bazar CR, que te invita a recorrer su local en búsqueda del mejor regalo para tu ser querido. En él, Carolina Such, su dueña, te asesora para esa fecha especial y te ayuda a elegir el objeto correcto que estás buscando. Bazar CR nació a raíz de un deseo de independencia laboral de Carolina y su esposo, quien luego de años de trabajar en relación de dependencia decidieron abrir una ferretería. Con el paso de los años, Carolina pensó que sería una gran idea poder tener su espacio que reflejara su gusto y su pasión por la atención al cliente. De esta manera, su bazar abrió sus puertas por primera vez en el barrio de Mataderos. En comunicación con Frecuencia Zero, Carolina Such nos comentó su historia, su pasión y todo el esfuerzo que le brinda día a día a su local. En él podemos encontrar artículos para tu hogar como tazas, teteras de porelona, bandejas, copas, regalos personalizados para distintas fechas importantes como Navidad, el Día de la Madre o el Día del Niño. «El que entra te dice: ‘quiero todo’.» cuenta Carolina y nos convence que Bazar CR es el lugar definitivo para encontrar ese regalo que estás buscando. Encontrá más sobre el comercio haciendo click acá. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Caputo endeuda a Argentina por mil millones de dólares

Luis Caputo, actual ministro de Economía y una de las figuras asociadas a la crisis de 2018, ha vuelto a endeudar a Argentina en el exterior ocho años después con un bono en pesos a tasa fija, con el cual logró captar u$s1.000 millones, más conocido como Bono BONTE. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo explicó que este bono cuenta con una tasa de 29,5%, una de las más incontrolables en todo el mundo y un vencimiento a 2029 pero con una cláusula que le permite al mercado exterior liquidar de forma anticipada en 2027. Por lo tanto, se posterga la posible problemática de pagos de vencimientos para el próximo Gobierno, en caso de que Javier Milei no sea reelecto. El dinero que se recauda a través del Bono se utilizará para pagar el vencimiento de deuda que está vigente para el mes de julio ya que el Estado no va a pagar su deuda con el exterior con capital propio porque está utilizando su dinero para mantener el tipo de cambio y toma los bienes que le prestan los mercados del exterior para pagar su deuda. En pocas palabras «Se toma deuda para pagar más deuda». Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!