Frecuencia Zero FM

Cambios en el IVA en el Interior y Nación podría llevar a catástrofe económica

Uno de los temas más hablados durante la semana en el ámbito económico argentino es el proyecto de Reforma Fiscal que llevaría al IVA a un 10% en Nación y cada provincia tiene la libertad de colocar el porcentaje según su necesidad recaudatoria. En este caso, el objetivo del Gobierno es poder quitarle los impuestos al rico para poder financiar el Estado y achicar el gasto estatal. Sin embargo, esto no es tan fácil como parece ya que el IVA es un impuesto coparticipable, lo cual significa que se distribuye entre el Estado Nacional y las provincias. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo explica que la problemática principal con la reforma reside en que como el gasto estatal está provincializado, la reforma tiene punto para ir en contra de las provincias y su recaudación. El ministro de economía, Luis Caputo busca ponerle un piso de 10% al Impuesto sobre el Valor Añadido para que se lo quede Nación y no perder capital. Sin embargo, como el IVA es un impuesto coparticipable, lo que se recaudaba para las provincias ahora ya no existe. Con esta reforma, cada provincia puede agregarle a ese diez porciento lo que quiera según sus necesidades. Esto provocaría un IVA diferente en cada provincia a cambio de que las provincias hagan desaparecer el impuesto de ingresos brutos. “Hoy el esquema fiscal argentino es unitario: la Nación concentra recursos y distribuye discrecionalmente.” comenta José Castillo. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Preocupación por brote de sarampión en el AMBA

Aumentan los casos de sarampión en Buenos Aires y con ello, la preocupación de los ciudadanos ante la subida de casos confirmados. En lo que va del año, por el momento hubo 26 casos dentro del país, siendo 14 de ellos en San Luis y 12 en Buenos Aires. En comunicación con Frecuencia Zero, la infectóloga y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, Analía Urueña explicó que el sarampión es una enfermedad transmisible que puede ser muy grave en infantes y personas con sistema inmunológico débil ya que puede derivar en complicaciones neurológicas, neumonía o la muerte. En Argentina, afortunadamente fue eliminado alrededor de los 2000 gracias a las campañas de vacunación pero luego fueron surgiendo nuevos brotes a lo largo de los años como en 2019 donde el país atravesó el peor brote de la década. “No podemos bajar la guardia: aunque los casos hayan disminuido, el riesgo sigue latente.” advierte la médica sobre el riesgo que persiste a pesar de una aparente mejora. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Paro de colectivos por 24 horas por desacuerdo con las paritarias

Durante la tarde del cinco de mayo se realizó una reunión entre el Sindicato de Unión Tranviarios Automotor con representantes del Gobierno para llegar a un acuerdo salarial para los trabajadores de colectivos que se encuentran desde hace cuatro meses sin un aumento de sueldo. Tras el fracaso de dicha reunión, UTA ratificó que durante la jornada del seis de mayo se llama a un paro de servicio que podría ser por tiempo indeterminado si no reciben una mejor oferta salarial. A pesar de las discusiones, DOTA y Metropol no se adhieren al paro y funcionan con normalidad para los usuarios. En comunicación con Frecuencia Zero, el delegado de la línea 60, Leonardo Acosta expandió con información cómo están viviendo la jornada aquellos choferes que sí se adhirieron. Agrega que se les está complicando su situación económica sin un aumento salarial debido a la crisis y piden una recomposición salarial de $2.500.000 ya que la mayoría de los choferes están trabajando entre 8 y 12 horas y fuera de su jornada laboral se ven obligados a recurrir a seguir trabajando como choferes de Uber para llegar a fin de mes. “Es imposible que el paro se pueda levantar hoy. Nosotros proponemos un plan de lucha escalonado y la posibilidad de hacer un paro de 48 horas la semana que viene si la situación se mantiene” afirma el delegado. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

¿El cepo cambiario es la solución o el riesgo en la economía argentina?

Tras el levantamiento parcial reciente del cepo cambiario para aflojar las restricciones en la compra y venta de dólares, economistas de todas las ideologías dieron su opinión sobre cómo debería manejarse el Gobierno para afrontar la crisis económica del país y las implicancias de esta nueva medida. En comunicación con Frecuencia Zero, Nayla Bohe, licenciada en Comercio Internacional, explicó que las consecuencias del reciente levantamiento parcial del cepo cambiario en Argentina, puede tener algunas ventajas a corto plazo como que haya una mejora en la disponibilidad de divisas y poder brindarle más previsibilidad a aquellos que buscan importar o invertir, por ejemplo. «No es tan así fin del cepo.» menciona la licenciada y señala que no se trata de un levantamiento total, sino de una flexibilización en el mismo. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

El ajuste económico lleva a una recesión sin escape

Las medidas de ajuste constante que realiza el Gobierno nacional desde el comienzo del mandato del presidente Javier Milei como el recorte del gasto público y la liberalización de precios, están creando fuertes tensiones sociales y caída del consumo ya que los sectores sociales tienen menos dinero, compran menos productos y las empresas, por ende, venden menos. De esta manera, continúa creciendo la crisis económica para los ciudadanos a pasos agigantados, mientras que el sector empresarial se llena el bolsillo. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo explica que el Gobierno está intentando de equilibrar las cuentas gastando menos de lo que recauda, pidiendo préstamos en el exterior y apoyándose en los grandes empresarios que, simultáneamente se llevan su ración. «El ajuste no es sostenible, ni social ni económicamente.» menciona Castillo que agrega que buscar equilibrio fiscal a cualquier costo no se puede mantener a largo plazo porque aumenta nuestra deuda con el exterior y pone en riesgo la economía argentina. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

River ganó el superclásico y aumentan las dudas sobre Gago

Se cerró un nuevo superclásico este domingo 27 de abril en el estadio Monumental donde el equipo dirigido por Marcelo Gallardo derrotó a Boca con 2-a con goles de Franco Mastantuono y Sebastián Driussi. En diálogo con Frecuencia Zero, el periodista deportivo Maxi García dio su visión sobre el partido comentando que ambos equipos no estaban dando su máximo potencial pero CARP logró pasar esos momentos de flojera y se coronó como campeón de domingo. Tras su dirección de ayer, el exfutbolista y actual dirigente de Boca, Fernando Gago, surge la disyuntiva que cuestiona si ya es momento de dejar su cargo deportivo o si todavía está a tiempo de dar vuelta la jugada. «No recuerdo haber visto goles de tiro libre tan lindos como los de ayer» cuenta el periodista. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

El Fondo Monetario Internacional apuesta por La Libertad Avanza

Durante la reciente Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional, su titular Kristalina Gueorguieva planteó que sigan apostando por la Libertad Avanza durante las próximas elecciones de mayo ya que, en sus creencias, este será el gran cambio para Argentina. En una semana difícil en el mundo tras la muerte del Papa Francisco, esta famosa conferencia de prensa entre los representantes del FMI se vio opacada por la partida de Francisco. En el transcurso de su charla, Kristalina explicó cómo es realmente el vínculo real entre el FMI y Argentina y, se atrevió a indicarle a los argentinos que voten bien para que su economía se encuentre bien, haciéndole guiño a LLA, a quienes, da a entender, le financia su campaña política. En su segunda reunión en el marco de la Asamblea, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, finalizó la conversación regalándole a la economista un pin de una motosierra, realizando así, un nuevo guiño hacia el partido libertario. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo comenta sobre la situación que «Cuando hay un acuerdo con el Fondo Monetario quiere decir que le entregas la decisión política». Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Las memorias de Bergoglio a través de los ojos de Oscar Lucchini

Como una persona común y corriente que llevaba su humildad para todos lados consigo mismo, Francisco, desde sus comienzos, demostró ser un par con quienes lo rodeaban y lo acompañaban a todos lados. Tras su partida, muchos de sus amigos y seres queridos compartieron sus anécdotas y memorias más preciadas. En comunicación con Frecuencia Zero, el amigo de Bergoglio y arquitecto de la capilla de San Lorenzo de Almagro, Oscar Lucchini, comentó cómo fue su primer encuentro oficial cara a cara: Corría 2008 cuando Jorge lo invitó junto a algunos compañeros a su despacho que se encontraba al lado de Catedral alrededor de las 10 de la mañana. Una vez dentro, Oscar se sentó atrás de quienes lo acompañaban y, para sorpresa de todos, Jorge se sentó a su lado, tiesos por su actitud, para romper el hielo inevitable, el futuro Papa les preguntó «¿En qué anda San Lorenzo?» y de esa manera, demostró ser un simple hincha, nuevamente, interesado por las jugadas de su club. Lucchini recuerda a Francisco con mucha calidez, bondad y humildad que será inolvidable por su sencillez como Papa no sólo por sus actitudes frente a sus pares sino por sus pensamientos y acciones por el bien del otro. «La tomé con la misma emoción que sentí cuando asumió como Papa, una mezcla de alegría y tristeza por él» cuenta su amigo sobre la noticia inesperada. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

El legado del Papa Francisco y los recuerdos que dejó en el pueblo

Tras la partida de Bergoglio, el mundo lo despide y homenajea a su manera: Políticos, famosos, periodistas, personalidades de internet y sus fieles seguidores compartieron imágenes recordándolo junto a conmovedoras y apasionadas palabras. Francisco fue un líder mundial que contaba con una enorme influencia en la religión y la política global por su manera de ver el mundo, su intachable necesidad de cambiarlo para bien y abrirle las puertas del templo a aquellos que se les prohibió durante siglos. En diálogo con Frecuencia Zero, el Padre y rector del Santuario Eucarístico Jesús Sacramentado, Adolfo Granillo Ocampo, contó que siempre le abrió las puertas a las personas que se sentían excluidas y las invitó a ser parte de la religión. «Hizo un gran cambio» anuncia Adolfo. Granillo Ocampo explica que se espera que en las próximas reuniones previas al cónclave se estima que los cardenales charlen sobre los candidatos, sus características propias, sus planes para el Vaticano y reflexionar profundamente en qué necesita ahora la Iglesia luego de la partida del Papa. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Falleció el Papa Francisco tras 12 años de papado

El primer Papa latinoamericano falleció alrededor de las 2:00 de la madrugada en el Vaticano, luego de la Semana Santa donde realizó su última aparición pública en el balcón principal de la Basílica de San Pedro en el Domingo Santo ante 60.000 fieles. Finalizando con sus últimas palabras, ayer lanzó la bendición “Urbi et orbi”, que significa «A la ciudad y al mundo», extendiendo su bendición a todos los creyentes. El primer Papa argentino, dedicó toda su vida al servicio de la Iglesia; su larga trayectoria religiosa comienza en 1969 cuando fue ordenado como sacerdote, luego de haber pasado como noviciado en Villa Devoto y en la Compañía de Jesús. En 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas de Argentina, en 1992 recibió la ordenación episcopal, en 1998 fue arzobispo de Buenos Aires y en 2001 fue nombrado cardenal por Juan Pablo II. Durante su labor como arzobispo y cardenal, en el cónclave de 2005 fue parte de la votación tras la muerte de Juan Pablo II y luego de la renuncia de Benedicto XVI, Bergoglio fue elegido como máximo pontífice el 13 de marzo de 2013. En charla con Frecuencia Zero, el cura Juan Pablo Rosseti, contó que en su vida personal, Jorge Bergoglio fue un pilar muy importante ya que lo conocía desde sus 10 años y su labor para la Iglesia y el país, marcaron su trayecto por la religión. A Juan Pablo no le molestó, a diferencia de muchos creyentes, que el Papa no visitara Argentina durante su papado ya que el hizo toda su trayectoria previa en el país y le brindó mucho al mismo. «No nos olvidemos que el papa es argentino» sentencia Rosseti. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!