Tristeza en El Bolsón por los incendios forestales

“Recién se toma dimensión de lo que significa este incendio y de la tristeza que deja a la sociedad”, señala Rubén Torres de Radio Uno de Viedma y FM Piltri de El Bolsón. Es que se han quemado unas 7600 hectáreas al día de hoy, mientras se sigue trabajando en aplacar el fuego y hay focos aún por sofocar en el avance hacia el límite provincial con Chubut, donde están haciendo un trabajo manual de cortina para frenar el paso del fuego. Están trabajando más de sesenta brigadistas del Plan Nacional de Manejo del Fuego más las dependencias provinciales especializadas en este tipo de catástrofes ambientales. Los bomberos acompañan parcialmente porque deben resguardar las necesidades de la población y sus viviendas. Se ha expandido el fuego sobre algunas viviendas y se han puesto en marcha mecanismos solidarios como la junta de agua para consumo de la población y fardos de pasto para alimentar algunos animales que se han escapado del fuego. El agua se trae de lugares altos por medio de mangueras a las casas del valle, mangueras que se han quemado creando la necesidad del agua para consumo y alimentación. Ayer se ha podido acceder nuevamente a la luz eléctrica lo que apacigua y permite mejorar la calidad de vida en esta situación. En el plano político del siniestro, se realizó una denuncia penal sobre el autor del inicio del fuego, se han realizado allanamientos y secuestros y se ha pedido a la gobernadora y a la justicia, empleen la pena máxima por esta acción y por el enorme daño que se ha causado, el inmenso riesgo en que se ha puesto a los pobladores, a la fauna y a la flora autóctona. Se necesita un intenso trabajo de prevención en estas zonas rurales y planificar desde los roles del estado, una cosmovisión amplia y contenedora de las necesidades de la comunidad y sus destinos, señaló Torres desde la inquietud de los pobladores y las necesidades de los que allí viven.
“La apertura de las escuelas es prematura”

Luego de la reunión con GCBA para analizar el borrador del protocolo para un regreso escalonado a la escolaridad presencial masiva. Amanda Martín, secretaria gremial de ADEMYS, ha analizado la situación que busca iniciar la cases presenciales el mes próximo. Para Martín, no se han dado cuentas de lo que se ha hecho en infraestructura, ventilación y las condiciones para el distanciamiento que indica el protocolo durante los meses de pandemia para construir la vuelta a clases, sobre todo, en el marco de una cifra de contagios que no cede en la Ciudad. Adicionalmente, no se ha abordado el problema del transporte escolar, la creación de nuevos cargos para afrontar una bimodalidad que será necesaria para llegar a todos los alumnos, como se superara el déficit para afrontar la virtualidad de muchas familias, entre otras cosas. “La apertura de las escuelas es prematura y deviene de la apertura indiscriminada a nivel económico y comercial”, sentenció la secretaria de ADEMYS. Este protocolo incompleto traslada la responsabilidad a las escuelas y a los directivos de las mismas para crear las condiciones para la vuelta a clases sin el presupuesto necesario y con las dificultades que se acarrean por la desinversión en educación de años. Otra preocupación que no resuelve el protocolo del Gobierno de la Ciudad es el tema de la circulación en un mismo momento de la población que tiene que contiene la comunidad educativa y que suma casi 1.200.000 de personas que se reunirán en el transporte público en franjas horarias comunes. A diferencia de la experiencia de fin de año pasado de vuelta a la presencialidad, la cantidad que pretenden incorporar en la burbuja es de 30 personas en cada una. Las aulas ya no cumplen las condiciones necesarias para las recomendaciones del distanciamiento, adicionalmente, ni han construido ni van a alquilar otros espacios adecuados. “El protocolo no da soluciones a una cotidianeidad que impone hacer frente a las condiciones de las escuelas y las exigencias de precaución de la pandemia, solo han presentado argumentos de cuidado que ya todos conocemos pero no han incorporado especificidades para la realidad educativa”, reflexiona Amanda Martín. La vinculación propuesta el año pasado fue muy restringida y con poca asistencia para sacar conclusiones que sirvan para ser proyectadas a esta vuelta a clases. No fue una experiencia exitosa. “Hemos ido con propuestas que se derivaron al sector de planeamiento e infraestructura y no nos han contestado nunca”. La asistencia a la escuela es potencialmente peligrosa o no? Debe haber un índice para medir el impacto. El GCBA está decidido a no hacerse cargo ni política ni económicamente, ya que en opinión de la entrevistada, están embebidos en una lucha política que lleva todos sus esfuerzos y atención. “Se avanza en una campaña violenta y reaccionaria como si los docentes no quisiéramos volver a la presencialidad. Hemos dado muestras de las limitaciones de la virtualidad advirtiendo que no reemplaza a las clases presenciales. Pero desde el gobierno no han respondido ni con infraestructura para poder volver, ni con las computadoras para optimizar la virtualidad”. Hay muchas cosas que no han respondido: que pasa si un docente de 30 alumnos se enferma y además da clases en otro turno? Habrá docentes? Se suspenden las burbujas? No lo han dicho. No han construido las herramientas para un marco epidemiológico donde aportar seguridad para todos los actores. Hablando específicamente del tema académico. Hubo una selección de contenidos básicos comunes, que con un acompañamiento pedagógico no reemplaza las clases. Hay que reconstruir la situación de impacto académico negativo en materias troncales en el nivel medio y el nivel primario, y en el nivel inicial en la socialización que requieren trabajar mucho y que se van a necesitar muchos recursos, para afrontar una bimodalidad que el estado tiene que sostener económicamente para no cometer los mismos errores del año que pasó.
Los números de la violencia

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades publicó los datos estadísticos actualizados hasta el mes de julio, sobre las comunicaciones que recibieron en la Línea 144, el dispositivo de atención, contención y asesoramiento ante situaciones de violencias por motivos de género. A continuación los datos. El informe contiene indicadores sobre Cantidad de comunicaciones por violencias de género recibidas en 2020; sobre el Promedio diario de comunicaciones por violencias de género a la Línea 144; sobre Comunicaciones vinculadas a violencias de género durante el AislamientoSocial, Preventivo y Obligatorio; sobre la cantidad de Intervenciones por violencias de género según provincia de residencia de la persona en situación de violencia; sobre Intervenciones según las circunstancias de las violencias que motivaron la comunicación con la Línea 144; la estadística Comparativa de promedios diarios de comunicaciones por violencias de género con anterioridad y posterioridad a la sanción del ASPO (134 días). La infografía producida puede verse en su totalidad en este link:
La tarea política es visibilizar y articular

Se llevó adelante ENREDADAS, el Encuentro Virtual y Nacional de comunicadoras de FARCO, el Foro Argentino de Radios Comunitarias. El sábado 8 de agosto desde de las 16 horas, cien compañeras integrantes y constructoras de la comunicación comunitaria de todo el país, reunieron esfuerzos de planificación y construcción con el objetivo de analizar colectivamente el lugar que ocupan las mujeres y las diversidades en los medios de comunicación populares y comunitarios. La palabra pasó por todos los rincones del país y por todas las miradas y dimensiones de la experiencia. En la construcción de las nuevas coberturas, que implican el seguimiento de la agenda feminista (desde la presentación del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, hasta los femicidios y el seguimiento de los procesos judiciales), el federalismo de la red de comunicadoras sumó nuevas capacidades, que han atravesado la identidad del Foro. Las respuestas a ¿cómo mejorar la comunicación con perspectiva de género?; ¿cómo construir la presencia de diversidades en los medios comunitarios?, se han hecho presentes en la agenda de FARCO, “que es hoy un reservorio de la agenda feminista”, sentenció Mariela Pugliese, ex presidenta de la organización. También estuvo presente Andrea Mallimaci, Directora Nacional de Comunicación y Prensa del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación, quién señaló que “la política hoy es visibilizar y articular”. Con una presencia virtual, Miriam Lewin, titular de la Defensoría del Público envió su mensaje felicitando e incentivando a la organización que honra el trabajo colectivo y poniendo a disposición la Defensoría como “una casa de puertas abiertas” para la comunicación comunitaria con perspectiva de género. Finalmente, Claudia Villamayor, académica y referente de FARCO, instó a reconocer este tiempo para tomar decisiones y sistematizar las prácticas y saberes de la comunicación feminista ya que, “en las radios comunitarias siempre estuvieron las mujeres” y es momento de ocupar los espacios de poder y toma de decisión, porque otra comunicación es posible tanto como otra forma de hacer política también lo es. Que así sea!
Contra la violencia simbólica y mediática por motivos de género

Este jueves, la titular del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta; la interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Victoria Donda, y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, suscribieron un convenio marco a través del cual los tres organismos establecen un ámbito de trabajo conjunto para desarrollar líneas de investigación y análisis sobre violencia simbólica, con el objetivo de trabajar en la prevención y erradicación de mensajes que promueven y sostienen las violencias y desigualdades por motivos de género en los medios de comunicación. El nuevo Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género que se creó en la órbita del MMGyD se propuso trabajar, en el transcurso de 2020, distintos ejes estratégicos, entre ellos, el de la violencia simbólica. En este marco, se firmó este convenio junto al ENACOM y al INADI, organismos que vienen abordando diversas problemáticas vinculadas a partir de grupos especializados. A través de este acuerdo, los tres organismos se comprometieron a crear y ejecutar un mecanismo de observación y análisis de mensajes que circulen a través de medios de comunicación y que pudieran contemplarse dentro de la violencia simbólica y mediática o que promuevan la desigualdad o discriminación sobre grupos sociales; dialogar con medios de comunicación e instituciones productoras de estos mensajes en torno a lo establecido por las normas que rigen a los organismos participantes de este espacio y los tratados internacionales a los que la Argentina adhiere; generar datos e información, a partir de la investigación con mirada interseccional, sobre estas temáticas; publicar y difundir la información producida mediante acciones generadas en el espacio interinstitucional constituido; brindar asesoramiento, formación y capacitación conjunta sobre una comunicación responsable; ofrecer diversas recomendaciones acerca del tratamiento de los contenidos, y divulgar las Buenas Prácticas en materia comunicacional y prevención de la violencia simbólica. La violencia simbólica consiste en aquella que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmite y reproduce relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en los vínculos sociales, naturalizando la subordinación de las mujeres y las personas LGBTI+ en la sociedad.
El acto cooperativo

El acto cooperativo está legislado en la Ley de cooperativas del año 1973 en su artículo 4°. Esta herramienta legal rige y protege a las cooperativas en sus relaciones y organización. A diferencia de esto, el acto mutual no está legislado a pesar de una multiplicidad de proyectos presentados. Hugo Iacovino nos explica qué significa esto y postula la necesidad de la igualdad del estatus legal de cooperativas y mutuales en cuanto a regulaciones. ¿Qué es un acto cooperativo? Actos cooperativos son los realizados entre la Cooperativa y sus miembros en cumplimiento del objeto de aquélla. Los mismos constituyen negocios jurídicos específicos cuya función económica es la ayuda mutua, no considerándose actos de comercio. Es decir, regula y da sentido a las relaciones entre sus asociados con la cooperativa y entre cooperativas. Esto se diferencia de lo que son los actos de comercio, como viajar en colectivo o comprar cualquier cosa. Estos actos tienen fin de lucro, condiciones de competencia y son una acción individual y/o particular. En cambio, el acto cooperativo no tiene fines de lucro, es solidario y de carácter colectivo. Siguiendo este razonamiento, en las cooperativas de trabajo no existe la figura de la relación de dependencia. Existen asociados que en la asamblea de socios eligen sus autoridades, proponen y votan los reglamentos y los estatutos que los regirán mediante decisiones colectivas. No hay ni se busca el ejercicio patronal. Las mutuales tienen problemas respecto de esto porque no tienen una regla para respaldar la naturaleza de sus relaciones de trabajo. El fallo Lago Castro logró proteger la naturaleza de las relaciones de los asociados como acto cooperativo y evitar las insinuaciones sobre relaciones de dependencia encubiertas. Otro ejemplo de acto cooperativo tiene que ver con las cooperativas de vivienda. Estas instituciones firman convenios de adhesión en lugar de boletos de compraventa o contratos comerciales. Ante eventuales crisis, tienen la posibilidad de revisar colectivamente las condiciones del convenio de adhesión. El reconocimiento estatal del acto cooperativo se refleja en que es un sujeto no alcanzado por el impuesto de Ingresos Brutos y el Impuesto a los Sellos en las relaciones entre los miembros del sector. Si están alcanzados cuando desarrollan relaciones comerciales con actores comerciales externos al sector cooperativo.
A 26 años del atentado: el presidente de la Amia en la Quinta de Olivos

El mandatario argentino Alberto Fernández recibió esta mañana, en la Quinta de Olivos, al presidente de AMIA, Ariel Eichbaum y a Julio Barreiros, padre de Sebastián, la víctima fatal más joven del atentado terrorista contra la AMIA, una masacre aún impune, de la que este sábado se cumplirán 26 años. Por parte de AMIA, en la audiencia oficial también estuvieron presentes el secretario general Darío Curiel, el tesorero Alberto Chaieno, el director ejecutivo Daniel Pomerantz, y Anita Weinstein, víctima sobreviviente y directora emérita del Centro de Documentación de la institución. Fernández estuvo acompañado por Julio Vitobello, a cargo de la Secretaría General de la Presidencia. En la audiencia con el titular del Poder Ejecutivo, Eichbaum reiteró la necesidad de poner fin a la impunidad que cubre la causa AMIA desde hace 26 años, la importancia de que la Justicia actúe de manera eficiente y de que se mantengan las alertas rojas que pesan sobre los acusados iraníes, señalados como responsables de haber ideado, planificado y ejecutado el ataque. “En pocos días se cumplirán 26 años del peor atentado que sufrió la Argentina. La causa AMIA no es sólo una herida abierta para toda la sociedad, es una carga que avergüenza a nuestra democracia porque hace 26 años estamos conviviendo con la impunidad y no hay una sola persona detenida por el crimen de lesa humanidad que se ejecutó”, destacó Eichbaum luego de la audiencia. En el encuentro en Olivos, el presidente Fernández recibió una placa que forma parte de un nuevo proyecto de la institución que lleva el nombre “Sueños Quebrados”, una acción que tiene como fin generar una señalética para el ejercicio de la memoria, en distintos lugares a partir de los sueños no realizados de las víctimas fatales del ataque del 18 de julio de 1994. La placa entregada tendrá como destino final la Casa de Gobierno y simboliza el sueño que tenía Sebastián Barreiros (5), quien murió como consecuencia de la explosión del coche-bomba que se incrustó frente a Pasteur 633. El 18 de julio de 1994, a las 9:53, Sebastián caminaba junto a su mamá, Rosa, por la vereda de AMIA, en dirección al Hospital de Clínicas, ubicado a 200 metros de la institución. Su sueño era ser presidente del país, para poder así dar respuesta a las necesidades de los jubilados. Este fue el anhelo que contó su maestra y a su madre. “Sueños Quebrados” se inscribe en la línea de proyectos que cada año la entidad realiza para exigir justicia, denunciar la impunidad y mantener vivo el recuerdo de las 85 personas que fueron asesinadas. La propuesta consiste en colocar una placa en lugares significativos que ellos habrían querido ocupar para concretar sus sueños. Las primeras serán colocadas en distintos espacios de la ciudad de Buenos Aires, en el Partido de la Costa y en Tucumán. En etapas sucesivas, la intención es homenajear a todas las víctimas fatales, cuyas vidas fueron arrebatadas por el accionar terrorista. Además de la placa para rendir homenaje a Sebastián, se colocarán en esta primera etapa, cuatro placas más para manifestar los sueños interrumpidos de Germán Parsons (29), Hugo Ricardo Said (41), de Néstor Américo Serena (51) y Martín Figueroa (47). Germán Parsons era un artista que vivía enfrente de la AMIA cuando un coche bomba explotó en Pasteur 633 y dejó el saldo de 85 víctimas fatales y más de 300 heridos. Su esposa, Alejandra Alzaiba, recuerda lo apasionado que era y que deseaba exponer sus obras en el renombrado Palais de Glace. En su memoria se colocará allí una placa. Hugo Ricardo Said era empleado del sector de vigilancia de la AMIA. Su mujer Rut Gloria Mednik contó que él anhelaba tener un programa de radio dirigido a jóvenes, de la edad de Vanesa, su hija. Para cumplir con su deseo, el que apenas había empezado, ya que por poco tiempo los domingos se desempeñó como operador en radio Shalom, su placa quedará colocada en radio Metro. Néstor Américo Serena trabajaba en las refacciones del edificio de Pasteur 633 cuando se perpetró el atentado terrorista. Junto con su pareja, Ana María, tenían el proyecto de radicarse en Santa Teresita. Se iban a marchar el 1° de agosto, menos de dos semanas después del ataque contra la AMIA. Su placa se colocará en el Palacio Municipal del Partido de la Costa. Martín Figueroa nacido en Tucumán, era electricista y, al igual que Américo Serena, estaba llevando a cabo tareas de refacción en la entidad. Su esposa, María Magdalena Albornoz, recuerda que él había planeado regresar el 14 de octubre a su ciudad natal, en la provincia de Tucumán, para estar presente en los festejos por el 75° aniversario de la Escuela N° 288 de la localidad de Santa Ana. Soñaba con izar la bandera en el acto. La bomba asesina le quitó sus anhelos y proyectos. En su memoria, el centro educativo de Tucumán tendrá su placa. AMIA 26 años: El Acto Central que se transmitirá el viernes 17, a las 9:53 por redes sociales “Que la Justicia no se lave las manos. Este año el acto es virtual pero el reclamo es tan real como siempre”. Bajo esta consigna, AMIA convoca a la sociedad a participar del Acto Central, que se realizará el viernes 17 de julio, a las 9:53, y que será transmitido desde las cuentas «AMIAonline» de YouTube y Facebook. La conmemoración por los 26 años del peor atentado terrorista que sufrió el país contará con testimonios de sobrevivientes, de familiares de las víctimas fatales, el discurso del presidente de AMIA Ariel Eichbaum, y el mensaje del ex presidente del gobierno de España Felipe González. Este año, el acto se realizará un día antes de la fecha exacta del aniversario, para dar cumplimiento a Shabat, el día sagrado de descanso para el judaísmo. “Convocamos a toda la sociedad a que nos acompañen el viernes 17. La virtualidad nos dará la posibilidad de que seamos muchos más los que nos congreguemos un mismo día, a la misma hora,
Las cinco R de la vida sostenible

Fernando Druetta nos invita a reflexionar sobre el consumo responsable, la sostenibilidad y el conocimiento de la producción lineal para vivir en un entorno que sostiene el paradigma del consumo responsable. La sustentabilidad y el desarrollo sostenible se relacionan negativamente al consumo irresponsable que se evidencia en la cantidad y la cualidad de los residuos, sobre todo de plásticos en las playas y lugares de esparcimiento. Una variable de análisis y conocimiento para acercarnos a estos saberes y convertirlos en herramientas es la compresión de la producción lineal. Conocer la línea implica saber sobre sus fases: la producción de los productos que consumimos, el valor de consumirlos y las condiciones de su desechabilidad. Es decir, la obsolescencia de los productos es saber por cuanto tiempo los voy a utilizar y cuán larga será su vida útil. La propuesta es construir un cambio de hábitos en las acciones cotidianas resumidas en las 5 “R”. Primera R de RECHAZAR consumir en aquellos comercios que entreguen bolsas de nylon, en aquellas producciones contaminantes de productos rápidamente desechables. Segunda R de REDUCIR el consumo en cantidad de productos que no necesitamos, como por ejemplo, darle un uso más prolongado a la ropa y no desecharla tan rápidamente. Tender a una vida minimalista. Cuantas menos cosas nuevas adquieres, menos basura generas. Tercera R de REUTILIZAR puede asociarse al uso diario de botellas plásticas y reemplazarlas por termos o botellas que pueden reutilizarse mediante la higiene adecuada. Reparar los objetos que usamos y no desecharlos rápidamente. Cuarta R de REINCORPORAR al ciclo productivo los productos orgánicos que fueron desechados para la regeneración de la tierra. Imitar el comportamiento de la naturaleza, en la que nada es basura, sino que todo forma parte del mismo ciclo. Quinta R de RECICLAR los objetos y bienes consumibles y convertirlos nuevamente en útiles que eviten la acumulación de residuos y la producción de consumos y productos que perjudicarán a la vida sostenible. Por último, Fernando suma una R más, la de REVALORIZAR los saberes y valores que fuimos aprendiendo en el transcurso del desarrollo de la humanidad. Volver a hacer foco en lo importante. Regenerar el suelo, cuidar e invertir en la preservación de la naturaleza es el verdadero empoderamiento. Para tener acceso a más información en este tema, recomienda investigar sobre “Desobediencia Civil Pacífica” desarrollado por la politóloga Flavia Broffoni.
Encerrados por la Pandemia

El presidente Alberto Fernández realizó los anuncios que retrotraen la cuarentena en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires a Fase 1. Sergio de Piero repasó la dificultad de administrar las políticas sanitarias y cómo estas acarrean la dificultad en la administración de los estados de ánimo de la sociedad, de los medios, de los actores económicos y políticos. Los términos que se plantean para esta nueva versión de la Fase 1 son estrictos, y la expectativa es ver qué grado de acatamiento tendrán. La realidad demuestra que parece no haber alternativas a la luz de las estadísticas, de las curvas de crecimiento y de los porcentajes de ocupación del sistema sanitario. Los mandatarios dirigieron mensajes y tuvieron lenguajes diferenciados. El recurso de la unidad se mantiene como punta de lanza del discurso, dándole poder de contención y una pretendida mayor autoridad en el momento más álgido de la pandemia. Sin embargo, cada uno se ha dirigido a su votante, dejando en evidencia la falta de alternativas políticas, aquellas que usaban en lo cotidiano, construidas mediáticamente y argumentadas sobre los intereses particulares de cada fuerza. La pandemia los está encerrando, los está dejando afuera de la manera de hacer política que venían teniendo, esa que los aleja de la gente común. El precio de la irresponsabilidad, de gobernantes y gobernados, deja a la sociedad al borde del colapso sanitario, aquel por el que se ha trabajo en estos meses para retrasarlo en el tiempo.