Frecuencia Zero FM

Se derrumbe el mito de la libertad de los medios de comunicación en EEUU

Los conceptos de libertad de expresión y libertad de los medios de comunicación fueron completamente destruidos en EEUU. Es ya un hecho consumado, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en la videoconferencia «El mundo visto con los ojos de los medios de comunicación en 2020», organizada por la agencia Rossiya Segodnya, casa matriz de Sputnik declaró: «Ahora, en EEUU brilla por su ausencia la comprensión de lo que es la libertad de expresión. Vemos las prohibiciones al uso de expresiones que aún ayer eran públicas y a nadie despertaban la menor duda. Vemos la prohibición de películas, de libros, la prohibición y el derrumbe de monumentos, que aún ayer eran símbolos de EEUU», dijo. Zajárova subrayó que se hace difícil predecir la perspectiva del restablecimiento de las normas destruidas. Según María Zajárova, las noticias falsas son hoy la principal amenaza al ámbito mediático. Se puede hacer frente a la propaganda, pero a las noticias falsas es imposible, sea Ud. un individuo, una personalidad social, una estructura, organización, compañía o el propio Estado. Es imposible, no hay tales mecanismos. Pero sí se ha creado una enorme cantidad de mecanismos de difusión de noticias falsas, subrayó la portavoz de la Cancillería rusa. Por su parte, el participante de la conferencia, personalidad social, periodista y escritor suizo, Guy Mettan, acató que reescribir la historia es una prueba de la «complicación» de la rusofobia en los medios occidentales: «Por ejemplo, cuando en Francia festejan el desembarco en Normandía, pues eso se vuelve más importante que el fin de la guerra en mayo de 1945. l¿Por qué? Porque la Unión Soviética no estuvo en Normandía. O sea, que en Occidente organizan su propia fiesta, sin Rusia. De modo que no solo en los países bálticos reescriben la historia, sino también en Francia y otros países occidentales», constató Guy Mettan. Mientras tanto, el director del Departamento de control de armas de la Cancillería de China, Fu Cong, declaró que el arsenal nuclear de EEUU es considerablemente mayor que el chino y Washington se propone aumentar esa diferencia. Según el diplomático chino, «EEUU se dispone a invertir 500 mil millones de dólares en los próximos diez años y, 1.200 billones en los 30 años siguientes». Pedir a China que participe en las así denominadas conversaciones tripartitas no es más que un pretexto para atarse de manos a fin de lograr el dominio militar, recalcó Fu Cong. En otro orden, la protección de la información en el espacio digital es una de las tareas más importantes que afronta hoy todo el mundo. Y Rusia está dispuesta a compartir con otros países sus avances en ese ámbito. Así lo ha dicho el primer ministro, Mijaíl Mishustin, en el videomensaje dirigido a los participantes del entrenamiento online de cibercrimen. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Ecuador: dimite el vicepresidente del Gobierno de Lenín Moreno

El vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, ha renunciado el 7 de julio a su cargo, tras sólo 18 meses de desempeñarse en dicha función. «Siempre agradeceré al presidente por su confianza y a la Asamblea Nacional quienes por la vía constitucional me dieron la oportunidad de servir a un país desde esta institución», declaró Otto Sonnenholzner. Aunque Sonnenholzner ha asegurado que su dimisión se debe a motivos personales, no se descarta que la decisión esté relacionada con una posible candidatura a las próximas elecciones presidenciales, previstas para febrero de 2021. Durante su anuncio destacó sus méritos en el cargo y afirmó sentirse satisfecho de su gestión. Sonnenholzner, de 37 años y empresario de medios, es el tercer vicepresidente del Gobierno del presidente, Lenín Moreno, que renuncia a su cargo, algo que puede reflejar una crisis política dentro del Ejecutivo. Venezuela El embajador de Caracas ante la ONU, Samuel Moncada, denunció en un vídeo publicado en Twitter la negativa de Londres a entregar las reservas de oro venezolano, excusando al líder opositor Juan Guaidó. Panamá El Ministerio Público culminó otra maratónica audiencia indagatoria al expresidente de la República Juan Carlos Varela, señalado por lavado de capitales en la investigación de los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, según declaró a los medios el propio exmandatario. México Andrés Manuel López Obrador inició su primera visita oficial al extranjero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018, y su destinó es EEUU, donde tiene previsto reunirse con su homólogo del país vecino, Donald Trump, en un encuentro pactado para celebrar la entrada en vigor del T-MEC, según anunció en su tradicional rueda de prensa. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia destaca importancia de cooperación con China durante la pandemia

La cooperación entre Rusia y China en la farmacéutica y la medicina adquirió una importancia especial durante la pandemia del COVID-19, recalcó el director del Primer Departamento de Asia del ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Gueorgui Zinóviev. «La coordinación de los esfuerzos de Moscú y Pekín en la lucha contra el coronavirus «ha enriquecido la agenda del diálogo bilateral» y reveló que Rusia y China debaten, en particular, el impacto del COVID-19 en las relaciones internacionales». Moscú respeta la posición de China de rechazar la idea de EEUU de entablar negociaciones trilaterales sobre la estabilidad estratégica, declaró el director del primer departamento de Asia de la Cancillería rusa, enfatizó el funcionario. Actualmente, el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) que limita los arsenales de Rusia y EEUU y expira en febrero de 2021, es el único acuerdo que vincula a los dos países en la estabilidad estratégica. Washington insiste en un nuevo tratado que incluya a China, algo que el país asiático ya ha rechazado en reiteradas ocasiones. Rusia no ve un riesgo serio de que se transmita la peste detectada en Mongolia y China porque básicamente las fronteras están cerradas, informó asimismo Gueorgui Zinóviev. El 5 de julio se confirmó el primer caso de peste en el norte de China en una zona rural limítrofe con Mongolia. La portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris, por su parte, afirmó que la peste detectada en Mongolia y China no entraña peligro al asegurar al mismo tiempo que el organismo internacional sigue atentamente el desarrollo de la situación. En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 6.368 nuevos casos de la infección por coronavirus COVID-19 en 82 regiones, incluidos 1.902 sin síntomas clínicos (29,9%)», informó el centro nacional contra COVID-19. El número total llega a 694.230 casos. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (629) y San Petersburgo (278). En el último día, el total de muertes por COVID-19 se elevó a 10.494. Estos y otros temas en El Punto.

Venezuela: ministro de Defensa augura que la oposición jamás tendrá el poder político

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, aseguró que la oposición «nunca podrá ejercer el poder político en Venezuela», en respuesta a unas declaraciones de Guaidó en las que llama a los venezolanos a la rebeldía en contra de Nicolás Maduro. El alto funcionario calificó de «maleantes» al líder opositor Juan Guaidó y a los diputados de la Asamblea Nacional, primero, por el robo de activos venezolanos en el extranjero y, segundo, por el comunicado en que el legislativo invita al Ejército a «cambiar su ideología». El ministro, de esta forma, respondió a unas declaraciones de Guaidó en las que llama a los venezolanos a la rebeldía en contra del legítimo presidente Nicolás Maduro para lograr «una segunda independencia». El Gobierno venezolano, apoyado por el pueblo y las Fuerzas Armadas, ha resistido y neutralizado todas las amenazas y planes militares del imperio norteamericano y sus títeres regionales contra la paz y la independencia del país. El Ejército ha asegurado en reiteradas ocasiones que junto al pueblo venezolano «se mantiene firme en defensa» del legítimo Gobierno de Maduro, resaltó el titular de Defensa del país caribeño. Colombia El congresista Gustavo Petro desconoce el Gobierno de Iván Duque, bajo el argumento que ganó los comicios de 2018 con ayuda de la mafia, según afirmó en una entrevista con W Radio. Bolivia El expresidente Evo Morales rechazó desde las redes sociales las imputaciones que presentó la Fiscalía General de su país en su contra por presuntos delitos de terrorismo y financiamiento al terrorismo. Perú El presidente de la República, Martín Vizcarra, aseguró a TV PERÚ desde la región Tumbes que no tiene «ningún temor» de que le quiten la inmunidad que le asiste, puesto que, según remarcó, siempre ha trabajado «con transparencia y honestidad”. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Medvédev: el resultado de la votación es un gran crédito de confianza al Gobierno ruso

Los resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución de la Federación de Rusia son un crédito muy alto de confianza al presidente y autoridades en general; hay que justificar la confianza de los ciudadanos, declaró Dmitri Medvédev, presidente del partido Rusia Unida, en la sesión ampliada del Consejo de dirigentes de las facciones. «La votación fue excepcional, tanto en virtud de que las enmiendas a la Constitución se votan muy de vez en cuando y en virtud de la situación de pandemia en el mundo y en nuestro país», indicó el expresidente y ex primer ministro de Rusia. «Rusia Unida, como la principal fuerza política del país, carga con la mayor responsabilidad por el cumplimiento legislativo de las enmiendas a la Constitución», manifestó el presidente del partido gobernante y aclaró la importancia de la inserción en la Constitución de normas que ya existían: «Todo el sentido consiste en que ahora es imposible negarse a cumplirlas». El 5 de julio, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, resaltó en una entrevista con el canal de televisión Rossiya 1 que las recientes enmiendas a la Carta Magna son un paso en la dirección correcta. «Estas enmiendas contribuirán a fortalecer nuestro Estado y sentarán las condiciones para un desarrollo consecuente durante décadas», recalcó el jefe de Estado ruso. Preguntado sobre los errores del pasado que le gustaría evitar, el líder ruso dijo que en 1922, al proclamarse la creación de la URSS, se consagró el derecho de las repúblicas a la secesión, sin que se detallara el procedimiento correspondiente. «Fue una bomba de retardo. Las repúblicas que pasaron a formar parte de la Unión Soviética, se quedaron con una cantidad enorme de territorios que eran tradicional e históricamente rusos y, al separarse, pudieron llevarse estos ‘regalos’ del pueblo ruso», resaltó Putin. La votación sobre las enmiendas a la Carta Magna de Rusia concluyó con el 77,92% de los votos a favor y el 21,27% en contra. La participación fue del 67,97%. En otras noticias, la Agencia de Energía de Dinamarca (DEA) autorizó a la operadora del proyecto de gasoducto Nord Stream 2 a completar las obras en sus aguas territoriales con el uso de los buques con posicionamiento de anclas, informó la autoridad danesa. El Nord Stream 2, impulsado por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, prevé el tendido de dos tuberías por el fondo del mar Báltico para transportar un total de 55.000 millones de metros cúbicos de gas. Estos y otros temas en El Punto.

República Dominicana: Luis Abinader es el virtual ganador de las presidenciales

El opositor candidato opositor Luis Abinader es el virtual ganador de las elecciones presidenciales de la República Dominicana, en el primer cambio del partido en el poder que verá el país caribeño desde el 2004, según los resultados de la Junta Central Electoral. Abinader, del Partido Revolucionario Moderno, ha obtenido el 52,67% de los votos y una ventaja de 16 puntos sobre el segundo colocado, el candidato oficialista Gonzalo Castillo, quien reconoció su derrota tras recibir el 37,33 % de los votos con el 37% del escrutinio completado. El Partido Revolucionario Moderno, fundado hace apenas 6 años, también se quedó con el control del Senado, hasta ahora en manos del oficialista Partido de la Liberación Dominicana. Abinader, de 52 años, es un empresario del sector turístico y presidente ejecutivo de Grupo Abicor, una compañía que ha desarrollado y operado importantes proyectos turísticos en el país caribeño. El nuevo presidente de República Dominicana asumirá el cargo el 16 de agosto por un periodo de cuatro años. Perú El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció durante su Mensaje a la Nación que someterá a referéndum la eliminación de la inmunidad parlamentaria en 2021. El mandatario explicó que este se dará junto con las elecciones presidenciales y congresales programadas. Venezuela El presidente Nicolás Maduro durante una parada militar con motivo de los 209 años de la Independencia del territorio del imperio español, afirmó que su país nunca se arrodillará ante ningún otro imperio porque no volverá a convertirse en una colonia de ningún poder hegemónico. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

The New York Times no deja de mentir

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de difícil de explicar lo que está pasando en Estados Unidos, incluido el proyecto de ley sobre las sanciones contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y otras autoridades rusas por una supuesta colusión con los talibanes. Por su parte, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, dijo que su país insta con frecuencia a Rusia a que deje de participar en la venta de armas pequeñas que ponen en riesgo a los estadounidenses en Afganistán. «Los rusos han estado vendiendo armas pequeñas que ponen en riesgo a los estadounidenses allí [en Afganistán] durante diez años. Nos hemos opuesto a eso (…)», dijo Pompeo. El senador estadounidense Robert Menéndez presentó un documento para incluir en la ley de gasto anual de Defensa sanciones contra el presidente Putin y el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, por las supuestas recompensas ofrecidas por Rusia a cambio de ataques contra soldados de EEUU en Afganistán. Trump dijo que ni él ni el vicepresidente Mike Pence recibieron un informe sobre el tema porque las agencias de inteligencia de EEUU explicaron que las acusaciones no fueron confirmadas ni fundamentadas. El presidente calificó el artículo del NYT como otro intento de engaño para que los republicanos se vean mal en un año electoral. Funcionarios rusos negaron las acusaciones y las calificaron como parte de la lucha política interna en EEUU. Entre tanto, los presidentes, Vladímir Putin, de Rusia, Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, y Hasán Rohaní, de Irán, sostuvieron una videoconferencia sobre Siria el pasado 1 julio. Según la declaración final tras la telecumbre, los presidentes acordaron reforzar la coordinación sobre la crisis en Siria. Expresaron una seria preocupación por la situación humanitaria en Siria. Entre otras cosas, la declaración dice que los líderes «consideran desestabilizadores los ataques israelíes en Siria que violan la soberanía y la integridad territorial del país y aumentan las tensiones en la región». Vladímir Putin llamó a sus pares iraní y turco a aunar los esfuerzos para ayudar al Gobierno sirio en medio de las sanciones de EEUU. Según el líder ruso, todavía no se han implementado todas las decisiones sobre Siria, pero los esfuerzos de los tres países surten resultados tangibles. «Rusia, Turquía e Irán podrán hacer mucho juntos en el campo de la restauración de la economía y la esfera social de Siria, así como para el regreso de los refugiados al país. De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, la mitad de la población siria, o más de 9 millones de personas, necesita asistencia alimentaria. A pesar de ello y del llamamiento del secretario general de las Naciones Unidas para aliviar las sanciones a raíz de la pandemia, Washington y Bruselas tomaron la decisión de extender las restricciones contra Damasco», declaró el presidente ruso. La solución de la crisis se busca en dos plataformas, la de Ginebra, bajo los auspicios de la ONU, y la de Astaná, copatrocinada por Rusia, Turquía e Irán. Mientras, Rusia optó por dejar de participar en el mecanismo de las Naciones Unidas para la supresión de conflictos en el noroeste de Siria debido a que los terroristas abusaron de su implementación, dijo el embajador de Moscú en el organismo, Vasili Nebenzia. «Nuestra propia investigación probó que algunas de las zonas de desescalada fueron, de hecho, usadas como sede de los terroristas, o escondites, y de este modo no le puede ser otorgado su estatus humanitario», indicó el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad. A su vez, la ONU comparte las coordenadas con la coalición liderada por EEUU, Rusia y Turquía, con el objetivo de proteger establecimientos civiles de posibles ataques. En agosto del año pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, inició una investigación interna para analizar los ataques contra establecimientos civiles en el noroeste de Siria. El politólogo Yuri Svétov comentó la situación: «Nuestra salida de esa estructura es correcta. Además, nosotros no cesamos la entrega de ayuda humanitaria a Siria. Asimismo, la policía militar de Rusia se desempeña allí activamente, ayuda a la separación de las partes, a la protección de la población civil Mientras que los norteamericanos van a condenar siempre a aquellos que no le hacen el juego», concluyó Yuri Svétov. En tanto, el excanciller de Alemania, presidente de la junta directiva de Rosneft, Gerhard Schroder, cree que las sanciones de EEUU contra Nord Stream 2 es el fin deliberado de la asociación transatlántica, escribe Handelsblatt citando la postura de Schroder para audiencias abiertas del Comité de Economía y Energía del Bundestag (parlamento germano). Está previsto que el comité mantenga audiencias para debatir las nuevas sanciones de EEUU contra el gasoducto Nord Stream 2 y la soberanía energética de Europa y Alemania. Según el excanciller, las consecuencias financieras de las sanciones serían extremadamente graves. La construcción del Nord Stream 2, impulsada por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, fue suspendida en diciembre de 2019 después de que Washington amenazara con sanciones a la empresa suiza Allseas, que realizaba las obras. Se oponen al nuevo gasoducto EEUU, que busca vender a Europa el gas natural licuado de sus yacimientos de esquisto, y algunos países europeos como Polonia, Letonia y Lituania. En otro orden, la celebración de la cumbre Unión Europea-China y la continuación del diálogo con Pekín constituyen ejes importantes de la actividad de la Unión Europea, declaró la canciller de Alemania, Ángela Merkel, en una rueda de prensa ofrecida con motivo del inicio, en el segundo semestre, de la presidencia de su país en la Unión Europea. Los derechos humanos, los problemas sociales, la defensa de los inversores, las relaciones comerciales y el cambio climático son los ejes en los que, según expresara la canciller germana, será continuada la interacción con China. Las relaciones con China tienen un significado estratégico y deben estar asentadas en la confianza recíproca, destacó la canciller de Alemania. El politólogo ruso Vladislav Belov, subdirector del Instituto de Europa de la

Avalados los resultados de plebiscito sobre Constitución de Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó el decreto sobre las enmiendas a la Carta Magna del país, aprobados en el referéndum celebrado del 25 de junio al 1 de julio, que entran en vigor el 4 de julio de 2020. Al hacer el balance de votación de las enmiendas a la Constitución, la presidenta de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia, Ela Pamfílova, informó que el 77,92 % de los rusos dio su voto a favor de los cambios frente al 21,27% que votó en contra. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró durante un videopuente con el grupo de trabajo que preparó las enmiendas que «la votación evidenció el alto nivel de consolidación de la sociedad en cuanto a las cuestiones clave de implicancia nacional». Putin agradeció «a todos quienes hicieron su opción» y también se refirió a las minorías y a los derechos. «En Rusia no hubo, no hay ni habrá derechos restringidos por motivo de raza, orientación sexual y actitud hacia la religión. No hay que imponer nada», reclacó. «Rusia adoptó una ley que prohíbe la propaganda del homosexualismo entre menores de edad. Estamos en contra de imponer lo que sea. Y sobre esta cuestión, al criticar a Rusia, no hay que forzar la puerta abierta», subrayó el mandatario en su intervención. Las modificaciones a la Carta Magna especifican, entre otros temas, los nuevos requisitos que debe cumplir el presidente, los miembros del Gobierno y el Parlamento y los cargos relacionados con la soberanía y la seguridad nacional. En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.718 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.182 [32,5%] asintomáticos», informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó en un día, hasta 667.883. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (659), la provincia de Moscú (298) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (271). Estos y otros temas en El Punto.

Venezuela: Maduro da «oportunidad» a UE y no expulsa su embajadora

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió dejar sin efecto la expulsión de la embajadora de la Unión Europea en Caracas, Isabel Brilhante Pedrosa, dando así «una oportunidad» al bloque. «Me parece buena la idea de darle una oportunidad al diálogo, a la diplomacia, a la comunicación y a un nuevo entendimiento con la Unión Europea», declaró el mandatario de la República Bolivariana. La Unión Europea sancionó el 29 de junio a 11 funcionarios venezolanos acusándoles de socavar los derechos humanos en el país suramericano. En reacción, el presidente Maduro declaró persona no grata a la embajadora de la UE en Caracas y ordenó que abandonase el país. Ecuador El Gobierno fustiga el apoyo del vicepresidente segundo del Gobierno español, Pablo Iglesias, al exmandatario ecuatoriano Rafael Correa y sus cuestionamientos a la justicia en el país andino. En un vídeo difundido el pasado 30 de junio, Iglesias expresó su apoyo a Correa, perseguido por las actuales autoridades. Perú Tras el fin de la cuarentena impuesta en el país para frenar la pandemia del nuevo coronavirus, los ciudadanos volvieron a las calles, ahora abiertamente, ya que el estado de emergencia se incumplía periódicamente. Con el inicio de esta fase, se prevé la reactivación del 96% de la economía, aunque millones de peruanos continúen sin empleo. No sólo los trabajadores regresaron a las calles, desde temprano se vio colas para acceder a los supermercados, centros comerciales entre otros negocios. Panamá Los panameños marcharon al Parlamento para repudiar el manejo de las autoridades durante COVID-19 tras un año del establecimiento del Gobierno de Laurentino Cortizo. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia dijo «sí» a las enmiendas a la Constitución

Сon el 100% de las papeletas escrutadas el 77,92 % de los rusos dio su voto a favor de los cambios a la Continuación, y el 21,27 % votó en contra de ellos, informó la Comisión Electoral Central al comentar los resultados del referéndum realizado del 25 de junio al 1 de julio. El presidente Vladímir Putin, agradeció este 2 de julio a la ciudadanía de su país por el apoyo y confianza prestados. «Quiero dirigir mis palabras de gratitud a los ciudadanos de Rusia. Comprendo a aquellos que votaron en contra. Todavía tenemos muchos problemas pendientes de solución, la gente choca a menudo con la injusticia y la indiferencia», dijo el jefe de Estado ruso. «La vida de muchos es muy difícil, aunque a nosotros, los dirigentes del país, nos parece que estamos haciendo todo lo posible. Pero no es así, la vida muestra que no hacemos lo suficiente, que debemos actuar más rápido, con mayor precisión y eficacia», señaló el presidente en su discurso de agradecimiento por tan exitosa jornada. Por su parte, la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, explicó que unas 90 leyes necesarias para implementar las enmiendas a la Constitución podrían adoptarse ya en julio. Las enmiendas constitucionales especifican los nuevos requisitos que deben cumplir el presidente, los miembros del Gobierno, los parlamentarios y otros cargos relevantes para la soberanía y la seguridad nacional, refrendan las garantías sociales del Estado ante los ciudadanos, modifican las funciones del Ejecutivo y el Legislativo, prohíben la secesión de los territorios del país y fortalecen el estatus del idioma ruso, entre otros aspectos. Además, las enmiendas limitan a dos el máximo de mandatos presidenciales de seis años que una misma persona puede ocupar, aunque esa restricción no se aplica al actual mandatario, Vladímir Putin, y a su predecesor en el cargo, Dmitri Medvédev (2008-2012). En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.760 casos de COVID-19 en 83 regiones, incluidos 2.167 [31,2%] asintomáticos», informó el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Así la cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó en un día hasta 661.165. Estos y otros temas en El Punto.