Frecuencia Zero FM

Nunca es tarde para subirse por primera vez a la bici

En Circo Urbano le dimos pista a Natalia Morillas, una de las organizadora del taller para aprender a andar en bicicleta que se realizará el sábado 15 de febrero en la Plaza 25 de Agosto de Villa Ortúzar (Charlone y Heredia). Tendrá lugar de 17 a 19 horas en compañía de la feria de Villa Ortúzar y es gratuito para todas las edades. La agrupación Ortúzar Biciorganizada es un grupo de vecinas y vecinos de Villa Ortúzar y barrios lindantes que proponen extender la ciclovía de la calle Roseti hasta La Pampa-Lugones. En Biciorganizada te prestan una bicicleta si no tenés para practicar. En el taller habrá tópicos como mecánica básica (cambiar una cámara, emparchar, asiento, cadena), seguridad (consejos para atarla bien) y educación vial (cómo hacerse visible y anticipar movimientos a peatones y automovilistas). Al finalizar se dará un paseo por el barrio para quienes no se animen a andar en solitario o para experimentados que buscan excusa para salir a pedalear. Dale play para enterarte de todo!

Vecinos de Colegiales sumarán más lotes al Parque Ferroviario

El Gobierno porteño presentó el último jueves por la tarde el proyecto para realizar un parque en una parte del playón ferroviario del barrio de Colegiales. Los vecinos de la zona, que desde el principio reclamaron que se realice en todo el predio, ahora piden que al menos se utilice la totalidad de los cuatro lotes restantes; judicializados por las irregularidades del traspaso de Nación a Ciudad meses antes de que Mauricio Macri dejara la presidencia en 2019. Adriana Fernández, integrante del colectivo Colegiales Participa y Decide, destacó que durante la reunión del 23 de junio se sumaron una gran cantidad de vecinos, quienes pudieron escuchar los lineamientos del proyecto del Ejecutivo porteño y, además, hicieron sus aportes e, incluso, plantearon sus diferencias. La más importante estuvo relacionado con la cantidad de lotes que abarcaría el espacio verde. Desde un principio, la agrupación planteó que se conformaría con el 100% del terreno; pero después con cinco lotes ya vendidos a desarrolladoras inmobiliarias y con edificios en construcción dentro del predio. La iniciativa plantea el uso del 65%. La vecina contó a Frecuencia Zero que pedirán que «la Legislatura rezonifique esos cuatro lotes para destinarlos a Urbanización Parque (UP), en un barrio que solo tiene 0,7 metros cuadrados de espacio verde por habitante».

Al rescate del barrio

Gustavo Torchinsky, integrante de S.O.S Caballito y parte de la Asamblea de Vecinos de Honorio Pueyrredón, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO por qué se oponen al Parque Lineal que proyecta el Gobierno de la Ciudad en su barrio. Y señala que, más allá del fallo de la Justicia que ordenó suspender las obras, se mantienen en alerta para lo que pueda suceder de aquí en adelante. Luego de organizar en las últimas semanas varias jornadas de protesta en la zona del Cid Campeador y, al mismo tiempo, accionar por los canales legales, los vecinos de la Av. Honorio Pueyrredón recibieron un fallo favorable al amparo presentado ante el Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario 15. La medida del juez Víctor Trionfetti ordenó suspender las obras hasta que se realicen los estudios ambientales pertinentes. Sobre las objeciones que presentan los vecinos ante el proyecto del Parque Lineal Gustavo Torchinsky puntualizó: “Lo que quiere hacer el GCBA es que la Av. Honorio Pueyrredón desaparezca como la conocemos desde la Av. Gaona hasta Neuquén, donde se encuentra la Plaza Giordano Bruno. Ahí pondrían este parque lineal y una calle de convivencia. Esto trae aparejado mucho conflicto con el tránsito; van a colapsar las calles Hidalgo y Acoyte, que además están señaladas como una zona de gran contaminación auditiva, y la otra es Rojas, el primer paso a nivel para el tren Sarmiento. Por lo que habrá congestión de tránsito, contaminación auditiva y ambiental. Además, la tranquilidad de los vecinos se verá afectada por todo el movimiento que generará este nuevo espacio. El conflicto es que eso que llaman Parque Lineal, en realidad, van a ser macetones. Lo que pedimos es que, en lugar de esa hectárea de verde que dicen que el barrio va a ganar, se concrete el proyecto en la zona del playón ferroviario, que son 15 hectáreas 100% de verde y no una sola. Así gana todo Caballito, incluso, toda la Ciudad de Buenos Aires”. Por otra parte, Torchinsky detalló cuáles fueron las irregularidades al momento comenzar las obras, razón por la que presentaron el amparo en la Justicia, además de señalar que siguen a la expectativa hasta que haya una definición firme del tema: “No hubo charla previa con los vecinos. El estudio de impacto ambiental estaba mal hecho y se hizo luego de licitar la obra. El cambio de uso de la avenida tendría que ser por una ley en la Legislatura. Desde el Gobierno de la Ciudad decían que contaban con el aval de los vecinos. Pero la realidad es que recién el 2 de diciembre tuvimos una reunión, porque la pedimos nosotros. Los metros cuadrados y el impacto que generarán estas modificaciones en el barrio determinan que se tendría que hacer una audiencia pública; es lo que indica el juez. Más allá de este fallo que nos da la razón, nos vamos a empezar a preparar para que la gente conozca lo que quiere hacer el Gobierno, que conozca nuestra contrapropuesta. Así cuando llegue el momento de la audiencia pública (porque el Gobierno va a apelar el fallo de la Justicia), lleguemos de la mejor manera y con la mayor cantidad de gente posible. Esto es lo que logramos hasta el momento: detener las obras. Pero no vamos a dejar esta pelea. Los vecinos nos dimos cuenta de que luchando por lo que uno quiere y participando se pueden conseguir muchas cosas”.

Los vecinos le pusieron un stop a una megatorre en Parque Chacabuco

En la Ciudad de Buenos Aires existen distintos puntos de conflicto por obras que se llevan adelante sin el consentimiento vecinal. Algunas de estas son proyectos del Ejecutivo porteño y, en otros casos, se trata de inversiones privadas. En la Comuna 7, que agrupa los barrios de Flores, Bajo Flores y Parque Chacabuco, el mayor punto de discordia pasa por las megatorres que pretenden construir en la zona de Pumacahua y avenida Asamblea. Se trata de desarrollos inmobiliarios de gran envergadura que sobrepasan lo establecido por los Códigos Urbanístico y de Edificación. En diálogo con Frecuencia Zero, Julián Cappa, integrante de la Comuna 7 por el Frente de Todos, explicó que las obras de Parque Chacabuco se encuentran paralizadas gracias al reclamo de los vecinos que él y sus compañeros sostuvieron. “Pero no hay que quedarse tranquilos con esto porque es una pausa y no quiere decir que este atropello institucional esté terminado”. Dos proyectos se emplazarían en la misma cuadra de Av. Asamblea entre Pumacahua y Thorne; donde, según el plano abierto de la Ciudad, la altura máxima permitida en esta manzana es de 11,20 metros. Se trata de un edificio de 12 pisos y otro de 20 pisos y 270 departamentos, que se publicita bajo el nombre “Alto Grande Asamblea” para su venta al pozo, en busca de inversores por parte de la desarrolladora inmobiliaria M&M. Asimismo, el comunero señaló otra de las preocupaciones de los vecinos: “La zona es de casas bajas y no solo cambian la configuración del barrio, sino que estos lugares tienen sus pequeños comercios, que se podrían ver lesionados con la llegada de las grandes torres, ya que con estas desembarcarán las grandes franquicias”. 

Brindar el corazón

Caterina, integrante del grupo «Ser Con Vos», que asiste a vecinos y vecinas en situación de calle en las Comunas 9 y 10, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO el trabajo que sostienen para que las personas que atraviesan esta dura realidad puedan llevar adelante una vida más digna y también tener la oportunidad de celebrar en las Fiestas. Caterina es la referente de la cocina de este grupo de vecinas y vecinos. Viendo cómo a su alrededor crecía el número de personas que no tenían hogar, que quedaban excluidas de toda posibilidad, decidieron poner manos a la obra para abordar esta problemática. Detalló: “Ser Con Vos cumplió 3 años. Nuestros fundadores son Claudia y Gabriel. Ellos decidieron juntar a distintas personas que hacíamos asistencia, cada uno por su lado, y así ayudar de mejor manera a los vecinos que no tienen la misma posibilidad que nosotros. Hacemos todo a pulmón, en base a donaciones, a la colaboración de la gente, que, aunque a veces no puede salir a las recorridas, nos acerca, por ejemplo, dos paquetes de arroz. Y eso ya es muchísimo, porque es la base para seguir solventando todo lo que hacemos. Lamentablemente, es muchísima la gente que está en situación de calle en nuestra ciudad. Por eso, no damos abasto para recorrerla toda. Nos ocupamos de zonas de parte de las Comunas 9 y 10 (como Mataderos, Villa Luro, Liniers, Monte Castro). Siempre pensamos que nuestra tarea no es solo entregar una vianda e irnos. Nos dividimos en varias comisiones. A través del alimento, queremos generar un vínculo con los vecinos que están en la calle. Hoy en día, tenemos alrededor de 100 personas que visitamos; algunas son familias que ya están hoteladas. Y, en ese caso, les llevamos bolsones con mercadería para que puedan cocinar”. Con respecto a cómo se aborda el vínculo con las personas en situación de calle, Caterina señala: “La problemática en sí no es el lugar en donde están o los refugios en los que se los quiere alojar, sino que no están acostumbrados a socializar con tanta gente. Y hay lugares en donde a las familias las separan: las mujeres por un lado, los hombres en otro; lo mismo que los chicos. Por eso, muchas veces no se quieren ir y perder el lugar de ranchada, perder sus cosas. Aunque les ofrezcan un lugar donde, en apariencia, van a estar más ‘tranquilos’ no se quieren ir”. Ante la llegada de las Fiestas, desde “Ser Con Vos” preparan acciones puntuales para que esta época también pueda ser un momento especial para las personas en situación de calle: “Nosotros en esta época armamos canastas navideñas para las familias que están hoteladas, con pan dulce, turrón, algo para brindar (sin alcohol por supuesto, para evitar las adicciones –que en muchos casos se ven–). Y nuestra comisión de adicciones trata de ayudar a superarlas. También, recolectamos juguetes para los chicos, para que puedan vivir lo mismo que vivimos en la infancia». Y concluyó: «Lo principal de todo es el vínculo: muchas veces, nos quedamos mucho tiempo hablando para que nos conozcan, porque muchas veces las personas no saben lo que hacemos. Entonces, cuando en las recorridas detectamos que hay una persona alcoholizada, empezamos a entablar una conversación; y si quiere salir de esa situación, hacemos todas las gestiones para acompañarla y ver cómo va progresando. Este es un trabajo muy importante que venimos haciendo. Siempre decimos que lo importante es acercarse. Estamos recibiendo donaciones para el 19 de diciembre, que es el Día de la Solidaridad y para el 24, para que puedan festejar Navidad. Estamos recibiendo comida, ropa y juguetes –todo en buenas condiciones–. Se pueden contactar con nuestras redes sociales en Facebook @SerconVos y en Instagram @SerconVos, donde también figuran los teléfonos donde pueden comunicarse para hacernos llegar las donaciones o coordinar para que pasemos a retirarlas”.

Lograron frenar la construcción de un edificio en Plaza Malaver

Los vecinos del barrio de Villa Ortúzar denuncian que el mismo está perdiendo identidad tras las planificaciones de desarrolladores inmobiliarios en la zona, junto con ciertos convenios urbanísticos. Por un lado, se tuvieron que organizar para impedir la construcción de una torre en la Plaza Malaver. El espacio en cuestión se ubica en la manzana delimitada por las calles Girardot, Heredia, Montenegro y Estomba. En efecto, logaron que se frenara el proyecto de 24 metros de altura; y también, que el Gobierno de la Ciudad (GCBA) anunciara que utilizará ese terreno para ampliar el espacio verde. Según contó a Frecuencia Zero Gigi Colabella, integrante del colectivo Somos de Ortúzar, «a cambio, el GCBA –a través de su mayoría en la Legislatura– habilitaría una excepción al Código Urbanístico (CUR), para que la desarrolladora eleve la altura de una torre que proyecta en avenida Del Libertador, cuya dirección exacta no fue informada».  Por otro lado, más allá de haber logrado detener la construcción de aquella torre, los vecinos se encuentran en alerta por los distintos inmuebles en venta del barrio. Pues, se podrían convertir en moles, que romperían con el Villa Ortúzar de casa bajas.

Banderazo para denunciar el abandono de estaciones del San Martín

Vecinos del barrio de la Comuna 15 realizaron un banderazo para visibilizar el estado de una estación del tren San Martín en la zona. Es preciso resaltar que desde 2017 permanece cerrada, cuando el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio inicio a la obra del viaducto de esa línea ferroviaria, inaugurada en 2019. En avenida Corrientes, entre Dorrego y Humboldt, asistieron para pedir por la finalización de las tareas en la estación ferroviaria. Está cerrada, al igual que la de La Paternal; por lo cual el tren no se detiene en ninguna de las dos paradas. Rubén López, integrante del Consejo Consultivo Comunal de la 15, explicó que desde el primer momento se pusieron a trabajar, al enterarse de las obras que se llevarían a cabo. Y han presentado «una impugnación al proceso licitatorio llevado adelante por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), por la enajenación de las tierras del bajo viaducto». «La verdad que esta obra está signada por una serie de problemas; inclusive, el estado de abandono que durante época de pandemia tuvimos, sumado en el verano pasado al problema de dengue. Y también los vecinos debieron hacer los reclamos y alertar a las autoridades», añadió López. En las estaciones falta completar la construcción de escaleras y losas de andén; así como las instalaciones sanitarias, eléctricas de iluminación, de incendio, de calefacción y el mobiliario urbano. También, resta la puesta en servicio y habilitación de ascensores y escaleras mecánicas; terminar reparaciones de muros; ejecución de descargas pluviales; colocación de paneles acústicos; reparaciones de vigas, columnas y dinteles.

Reclaman que se trate el proyecto para crear la primera plaza en Villa Santa Rita

Hace largo tiempo que las vecinas y los vecinos de Villa Santa Rita vienen reclamando la creación de una plaza en su barrio. Es que esta sería la primera, ya que no cuentan con un espacio verde. Pero sí con terrenos, que podrían transformarse en lo que tanto anhelan. Resulta que, según un relevamiento realizado por distintas organizaciones, hay cinco predios, en los cuales el Gobierno de la Ciudad podría construir la plaza. Entre ellos, se destaca uno ubicado en Av. Álvarez Jonte 3224. Y, por este, ya existe un proyecto ingresado a la Legislatura, que cuenta con el aval unánime de la Junta Comunal 11. Guillermina Bruschi, integrante de Vecinos Unidos de Comuna 11 (una de las organizaciones que convoca este sábado a una bicicleteada, a las 16 horas, desde Jonte y Cuenca), aclaró que, además, después del antiguo Hospital Israelita, es el que tiene más cantidad de metros cuadrados. Asimismo, Bruschi reparó en la celeridad que tienen algunos proyectos en el recinto porteño, mientras otros aguardan ser discutidos hace meses: «La aprobación del proyecto del Distrito del Vino en dos de los barrios de la comuna, Villa Devoto y Villa Del Parque. Esta iniciativa tiene bastante enojados a los vecinos, porque no fueron incluidos en su desarrollo, sino que parte de empresarios y comerciantes del barrio».

Reclaman que se inicien las obras a dos años del derrumbe en la Comuna 4

El primero de febrero de 2019, parte del cielo raso de la subsede de la Comuna 4, en Barracas, se desplomó sobre la sala de espera. Habitualmente, en ese espacio los vecinos y las vecinas aguardan su turno para llevar adelante los trámites. Justo, en ese momento, nadie estaba en el lugar porque se aproximaba el horario de cierre. Integrada por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, la Comuna 4 reclama el arreglo, desde hace dos años, al Ejecutivo porteño. Pero todo sigue igual; y el inmueble de la avenida Suárez al 2032 aún no fue reconstruido. “Ahora que estamos volviendo a nuestras actividades con alguna normalidad empezó a ser más notoria la necesidad de volver a darles servicios a los 240.000 habitantes que tiene la Comuna”, señaló Verónica Tenaglia, integrante de la Junta Comunal 4. Asimismo, finalmente, la comunera aclaró: “El Gobierno de la Ciudad no nos ha dado respuesta. Por eso, estamos haciendo una campaña de concientización y obtención de apoyo por parte de los y las vecinas que están de acuerdo con redefinir las prioridades en la Ciudad. Y que, así como las restantes 14 comunas siguen inscribiendo los nacimientos en sus Comunas y dando cualquier otro tipo de servicio, también lo pueda hacer la 4”.

Detienen el desalojo en un predio del Barrio 21-24

Cien familias dieron una conferencia de prensa para intentar frenar el desalojo de la toma de tierras que realizan hace una semana en el Barrio 21-24. La toma está ubicada en un predio ferroviario de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) nacional. Y, según indicaron desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) planeaba hacer allí una obra de agua potable. La ocupación comenzó el martes pasado. El fin de semana, la Policía Federal junto a efectivos de la Ciudad bloquearon las entradas. Según los vecinos, son alrededor de cien las familias que levantaron sus casillas dentro del predio; todas provenientes de la zona del barrio conocida como «Tierra Amarilla». Al ser un predio nacional, la causa judicial por la ocupación quedó finalmente en manos de la Justicia federal. En efecto, este lunes, el juez Daniel Rafecas, a cargo del Juzgado en lo Correccional y Criminal N.° 3, emitió un oficio para instar al Ministerio de Seguridad nacional a desalojar el predio «de manera pacífica y sin la utilización de violencia, atentos a la presencia de niños». Por la tarde, Julián Axat, titular de la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio Público Fiscal (MPF), solicitó a Rafecas: «el cese del desalojo y de toda medida que pueda implicar violencia sobre las personas o cosas, y que se fomente un espacio de resolución alternativa del conflicto». Quienes ocupan las tierras señalaron que resistirán de forma pacífica, que no llamarán al enfrentamiento, ni van a emplear la violencia. Pues, buscan dialogar para poder debatir la posibilidad de comprar estos terrenos (que están sin uso) o, en todo caso, de acceder a otra vivienda.