«Nos tienen atemorizados hace dos años»

Las restricciones por el COVID-19 fueron muy criticadas por los sectores antivacunas y anticovid. Incluso, se planteó que las medidas «restringen las libertades», lejos de tener en cuenta que son cuestiones de salud pública frente a una pandemia.
Rusia entró en una cuarentena estricta por la suba de casos

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dictó una cuarentena estricta de 11 días en todo el país a partir de hoy. Fue tras la suba de contagios y el registro de 1.100 muertes diarias a causa de la variante delta del coronavirus. Al mismo tiempo, los mayores de 60 años y aquellos con enfermedades prevalentes no vacunados deberán quedarse en sus casas hasta el próximo 25 de febrero. Los días se pagarán; y solo estarán habilitados a circular los trabajadores considerados como esenciales. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista de la cadena Sputnik, Víctor Ternovsky, advirtió que la Federación Rusa tenía a un 40% de su población inoculada, y que las autoridades rusas habían admitido que la campaña de inmunización no había sido activa. Al mismo tiempo, Ternovsky resaltó que la ciudadanía pensaba que no habría situaciones graves, a causa de que, según él, el sistema de salud había respondido. También, subrayó que la llamada «guerra de vacunas» había generado desconfianza en la población. Además, el reportero afirmó que había grupos de las plataformas WhatsApp y Telegram, en los cuales se difundían mensajes con fuentes dudosas que hablaban en contra de los sueros.
«La vacunación de los menores de riesgo es de vida o muerte»

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, confirmó anoche en una entrevista que el Gobierno analizaba cambiar el marco normativo para comprar vacunas del laboratorio Pfizer. A la vez, Cafiero señaló en una entrevista con el canal TN que había habido un aprendizaje en el tiempo desde la sanción de la Ley Nacional de Vacunas. Dicha normativa fue lanzada por el Congreso en noviembre de 2020 e inculpaba a los proveedores por una posible negligencia de las inoculaciones; motivo por el que la empresa se negó a llegar a un acuerdo con Argentina. No obstante, ayer, al mismo tiempo que el funcionario hablaba en la televisión, el oficialismo se negó a votar en el Poder Ejecutivo una modificación del texto propuesta por la oposición. Una de las redes que promovió el tratamiento del tema en el Legislativo fue VacunaMe, integrada por familias con menores de 18 años con enfermedades de riesgo prevalentes. Hasta ahora, la de Pfizer es la única inoculación habilitada para los niños. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los miembros de VacunaMe, Ignacio Mooney, subrayó que la situación era de vida o muerte, y que la inoculación era un derecho. A su vez, advirtió que la situación con los chicos se había transformado en un «trofeo de guerra», debido a que la oposición también había tratado tarde el tema. Además, Mooney remarcó que el Gobierno debía dar la solución, y que los afectados no tenían comunicación verbal y se habían privado de continuar tratamientos. También, destacó que, con el encierro, los padres protegían a sus hijos del coronavirus, pero los desprotegían de las comorbilidades que ya poseían. Asimismo, reveló que, desde VacunaMe, habían ofrecido pagar por los sueros. Pero, según él, no hubo respuestas. Sin embargo, los Estados de Chile y de Uruguay inmunizaron a sus menores con el suero de Pfizer.
Las vacunas no son un tema para jugar políticamente

La Legislatura porteña habilitó en mayo al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a iniciar negociaciones con laboratorios por la compra de vacunas. Además, se creó una Comisión Especial de seguimiento de las tratativas, en la que el Poder Ejecutivo de la Ciudad tendrá que exponer cada 30 días sobre todos los avances en los acuerdos con las farmacéuticas. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicepresidente del bloque porteño del Frente de Todos, Javier Andrade, advirtió que no había novedades todavía sobre los pactos con las empresas. Aunque señaló que las firmas se dificultaban por las compras hechas por los países grandes. A la vez, recalcó que los sueros no eran un tema para jugar políticamente, y que las jurisdicciones dirigidas por Cambiemos se enfrentarán a las peticiones de los laboratorios y a la escasez de inoculaciones cuando negociaran. Al mismo tiempo, Andrade detalló que había una meseta alta de contagios y que le preocupaba la falta de conciencia. Asimismo, remarcó que veía una contradicción en el Ejecutivo de la Ciudad al plantear la apertura de más escuelas en el nivel secundario. Aunque, según Larreta, ya se inoculó a todo el cuerpo docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). También, resaltó que el distrito no le había otorgado ningún bono al personal de salud, pese a, según él, ser el municipio con mayores recursos de Argentina. En 2020, la Legislatura aprobó un presupuesto de $480.833.000.000, del que se destinaron a salud $70.110.000.000, es decir, el 14,5%. En las últimas 24 horas, el distrito reportó 1.649 positivos y 56 fallecidos por el coronavirus; y sumó 430.286 infectados y 10.006 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 71% y la tasa de letalidad, en el 2,33%. También, se testearon 17.106 personas, lo que dio una contagiosidad del 21,5%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 1.450.109 inmunizaciones disponibles, el Gobierno municipal había suministrado 1.408.685. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que CABA había inoculado al 35% de su población.
Ya pueden empezar las negociaciones para la compra de vacunas en CABA

Este jueves la Legislatura porteña avanzó en alivios fiscales para salones de eventos, gimnasios, boliches, teatros, escuelas de danzas, entre otras actividades, tal como lo habíamos adelantado luego del avance en la Comisión de Presupuesto. Además, se autorizó al Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a iniciar negociaciones y a celebrar los contratos necesarios para la compra de vacunas contra el covid-19. El legislador Claudio Romero, del bloque Vamos Juntos, explicó la importancia de la sanción: «Sabemos que es un bien escaso hoy; y tenemos un optimismo a largo plazo para poder completar un ciclo de vacunación a fin de año o en el año próximo o cuando nos toque una nueva etapa de la vacuna». Romero, quien preside la Comisión de Presupuesto, contó que dentro de la norma «hay dos cuestiones centrales». Y detalló: «Una que permite negociar al Gobierno con laboratorios extranjeros, que es dentro de la Argentina una legislación, pero fuera significa llevar cualquier caso a la legislación de ese otro país; y también poder comprar con moneda extranjera, que es como se vende este medicamento en todo el mundo”.
«Ninguna estrategia sanitaria puede ignorar los números»

La Legislatura porteña habilitó en la sesión de ayer al Gobierno porteño para adquirir vacunas contra el COVID-19. La idea fue enviada la semana pasada por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, que necesitaba un marco jurídico para negociar con los laboratorios, como lo harán, entre otras provincias, Buenos Aires y Jujuy. No obstante, el escrito determinó la creación de una Comisión Especial de Seguimiento de la Legislatura, ante la que Larreta deberá exponer cada 60 días sobre la adquisición y distribución de las dosis. Según el Monitor Público de Vacunación, el distrito recibió 1.413.009 y aplicó 1.239.039. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la vicepresidenta del Área de Salud del recinto y exministra de la Ciudad, Ana María Bou Pérez, recalcó que la medida servirá al Ejecutivo para hacerse de inmunizaciones a fin de año. En esa línea, advirtió que los sueros se habían vuelto un bien «valiosísimo» que muchos Estados buscaban. Además, puso de relieve que había que seguir con las medidas de higiene y salir de los números, aunque remarcó que ninguna estrategia sanitaria podía ignorar los datos. En ese sentido, resaltó que Larreta se basaba en los registros. Asimismo, Bou Pérez destacó que, si bien había diferencias en la dinámica de la Ciudad, la gobernación porteña y la provincia de Buenos Aires trabajaban en conjunto desde el comienzo de la pandemia. En esa dirección, enfatizó que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debía ser un lugar más consolidado y que el distrito porteño atendía históricamente al conurbano porque contaba con el equipo para hacerlo. En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud porteño reportó 1.948 positivos y 60 fallecidos por el coronavirus; y sumó 420.271 infectados y 9.744 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 74,9% y la tasa de letalidad, en el 2,32%. También, se testearon 23.333 personas, lo que dio una contagiosidad del 26,7%. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio había inoculado al 30% de sus habitantes. Coronavirus: consultá el último informe actualizado en ⬇️ https://t.co/rr6MLMr5cU — Buenos Aires Ciudad 🙎🏻♂️↔️🙍🏻♀️ (@gcba) June 3, 2021
Ningún Estado aportó fondos para las investigaciones de las vacunas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) detectó 2897 positivos y 41 fallecidos de residentes por COVID-19, y sumó 383 508 casos y 9047 muertos desde el comienzo de la pandemia. Además, CABA reportó 1992 nuevos infectados y 35 decesos de personas no residentes. Y totalizó, en esta categoría, 278 598 enfermos y 3073 decaídos desde la llegada del coronavirus. También, la ocupación de la Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en un 83,8% y la tasa de letalidad se halló en un 2,36%. Asimismo, se testearon 30 599 personas, lo que dio una positividad del 25,1%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo del Hospital Vélez Sarsfield, Daniel Pryluka, destacó que en 2020, la circulación estaba muy restringida y que, con la escolaridad, se verán también otros virus. Además, subrayó que las UTI estaban todas ocupadas en el Vélez y que solo quedaban algunos espacios para pacientes críticos en las guardias. Pero, según él, los médicos de guardia no tenían la misma función que un terapista. Asimismo, resaltó que, a la hora de invertir para hacer las investigaciones, ningún Estado ponía el dinero necesario. Y ejemplificó con que, para las dosis de la Sputnik V, el Instituto Gamaleya se había aliado con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés). Por otro lado, subrayó que la Ciudad tenía 1000 casos por millón de habitantes, cuando, en su teoría, la cifra debía ser de 150 para tener tranquilidad. En esa línea, detalló que, de los 3000 positivos diarios, 300 entraban en el sistema sanitario y 75 se morían. Además, Pryluka advirtió que hoy el único tratamiento probado contra el coronavirus era con corticoides y respiradores, debido a que los estudios de los otros no habían dado una alta efectividad. Desde el punto de la vacunación, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, confirmó que habían ingresado 28.500, y el Monitor Público de Vacunación informó que CABA había suministrado 1 000 230 sueros de los 1 066 220 que disponía.
Damián necesita vacunarse y no hay prioridad para los grupos de riesgo

El caso de Damián Vives es paradigmático. Tiene 42 años, vive en la Ciudad de Buenos Aires, pertenece al grupo denominado “de riesgo” y no puede anotarse para recibir la vacuna contra el Covid-19. En diciembre le diagnosticaron un cáncer de mandíbula y en enero se le extrajo el tumor en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela. Una cirugía que sus médicos urgieron realizar allí, dada su complejidad. Para mayo, al cumplirse cuatro meses de la intervención, podrá comenzar un tratamiento de radioterapia para prevenir una reaparición del cáncer. Lo podrá hacer si antes logra vacunarse contra el Covid, como le han insistido sus médicos. Cabe destacar que Damián, además, es diabético y el año pasado padeció dos neumonías. Su sistema inmune se encuentra comprometido por su enfermedad y la intervención, y lo estará aún más por el tratamiento de rayos. En el Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, le hicieron saber a la Defensoría del Pueblo, ante su consulta, que el paciente deberá esperar su turno, el N°5 de la etapa del plan de vacunación que comprende a mayores de 18 a 59 años Luis Vives, padre de Damián, aseguró, en función de ésta experiencia que “la lucha contra el cáncer es equiparable a la lucha contra el Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires, a la lucha contra su burocracia, contra la insensibilidad de sus funcionarios, contra sus arbitrariedad y con lo que es peor, contra un cinismo a toda prueba”. Los familiares y amigos, del hombre, que actualmente se encuentra internado, están reclutando adhesiones para solicitar a las autoridades de salud que le den un rango de prioridad al caso y quienes que deseen acompañarlos, pueden enviar su apoyo a pordbv@gmail.com
El Gobierno nacional asignará vacunas al PAMI

A la polémica por los centros de vacunación, la implementación y la cantidad de dosis que recibe cada provincia se le suma la decisión del Ejecutivo nacional de otorgarle dosis al PAMI. En las próximas horas, la titular del organismo, Luana Volnovich, se pondría en contacto con el Ministerio de Salud y todas las partes involucradas para avanzar en los detalles y la estructura necesaria para la vacunación de los adultos mayores. La licenciada en Comunicación y especialista en temas previsionales, Clara Salguero, aseguró que lo que se defina para los próximos días tiene que ser justamente para sumar certidumbre y tranquilidad, más que nada a las personas mayores. Entre los grupos de riesgo ‒15 millones‒, las personas mayores de 60 representan el 50% de ese número.
La vacuna evita la terapia intensiva, pero no el contagio

El presidente Alberto Fernández dio positivo de coronavirus el último fin de semana, pese a haberse inyectado las dos dosis de la vacuna Sputnik V. Además, en el estudio de la revista inglesa The Lancet, se remarcó que las dosis fabricadas en Moscú prevenían casos graves de COVID-19 en un 100% y leves en un 91,6%, es decir que, aún con la inmunización, era posible el contagio. Aunque, con la inyección suministrada, se reducía la gravedad y la letalidad de la enfermedad. Asimismo, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, destacó en diálogo con Canal 13 que las inoculaciones evitaban que las personas fueran a terapia intensiva. Pero, según él, siempre habría una posibilidad de contagiarse porque no se sabía la efectividad en cuanto a la prevención de la infección. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la coordinadora de Ciencia Anti Fake News e investigadora del CONICET, Soledad Gori, remarcó que, con respecto a la Sputnik V, había titulares tergiversados para vender y mucha información confidencial porque la negociación era de Estado a Estado. En ese sentido, resaltó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) contaba con los conocimientos para interpretar los documentos llegados desde Moscú e hizo un informe con lo que podía publicar. También contó que, junto a otros científicos, recababa falsas noticias, estudiaba la evidencia científica, adaptaba esa información para que la sociedad la entendiera y la enviaba al CONICET, que se conectaba con la plataforma CONFIAR, desarrollada por la agencia de noticias Télam para combatir las falsedades periodísticas que tuvieran que ver con la pandemia.