En Venezuela, hay hospitales colapsados y sin agua corriente

El Gobierno venezolano prohibió la semana pasada la entrada al país de las vacunas de Oxford/AstraZeneca debido a que no estaban autorizadas por el Comité de Salud del país. A la vez, la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, advirtió que la comisión científica no había incluido al producto inglés en los esquemas de inmunización y que Venezuela escogería las inyecciones a través del mecanismo COVAX, pese a que la Organización Mundial de la Salud promocionó al fármaco y anunció que lo enviaría vía COVAX. En ese sentido y en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista venezolana Luisa Salomón confirmó que Venezuela atravesaba una segunda ola de coronavirus y que había hospitales sin agua corriente y con las camas de terapia intensiva colapsadas. Además, contó que la Asamblea Nacional Constituyente, dirigida por el opositor Juan Guaidó, tenía acceso a los fondos del país en Estados Unidos y había acordado con Maduro que se usaría ese dinero para financiar la adhesión a COVAX. Pero, según Salomón, el oficialismo canceló la llegada de la dosis inglesa sin ningún documento. Por otro lado, Alemania, Francia, Italia y España aseguraron que retomarían el plan de inmunización con la producción proveniente de la Universidad de Oxford, con el aval de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). A la vez, la reportera señaló que habían arribado a Caracas 650.000 dosis de Sputnik V y 100.000 de la inoculación de la empresa Sinopharm y que el sistema de salud incluía a 1.000.000 de personas; aunque, según ella, no se sabía si se podría mantener la cadena de frío. En la fase uno del esquema de vacunación, están el personal sanitario y los gobernantes. Además, Salomón advirtió que los mayores de 65 años con comorbilidades serían inyectados en la segunda parte del programa. Pero también destacó que el Ministerio de Salud no publicaba cifras epidemiológicas hacía cuatro años. En las últimas 24 horas, en Venezuela se registraron 992 nuevos contagios y 10 fallecidos, cifras con las que se totalizaron 156.655 infectados y 1.565 muertes desde el comienzo de la pandemia.
Piden expropiar la planta donde se produce la vacuna de Oxford/AstraZeneca

En agosto del año pasado, el presidente Alberto Fernández y el exministro de Salud de la Nación, Ginés González García, habían anunciado la producción de la vacuna de Oxford/AstraZeneca en la Argentina y su envasado en México, para distribuirse en Latinoamérica. Si bien estaban previstas para el primer semestre de 2021, su llegada se viene postergando por la etapa realizada en tierras mexicanas.
La salud por cuenta propia

Eugenio Casielles, legislador de la Ciudad por Consenso Federal, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, comentó su proyecto donde propone al Gobierno de la Ciudad la compra de vacunas por su cuenta para inmunizar a mayor cantidad de la población. El legislador porteño planteó que la compra de vacunas por cuenta propia pasa por la voluntad de avanzar en ese sentido por parte de las autoridades de la Ciudad: «No estamos viendo una decisión del Ejecutivo, tiene que haber una decisión política del Gobierno de la Ciudad. El prorrateo que hizo el Gobierno Nacional a la Ciudad la perjudica; hay mayor proporción de adultos mayores, trabajadores de la salud y docentes en la Ciudad que en otros lugares del país». Sobre cómo llevar este procedimiento a cabo, Casielles puntualizó: «Hay procesos intermedios que tienen que estar coordinados; sería más beneficioso que el Gobierno de la Ciudad compre sus propias vacunas, en todo caso, usaría su propio presupuesto. El año pasado votamos una emergencia sanitaria, así que eso ya estaría zanjado y, de este modo, no se le sacaría vacunas a otras jurisdicciones. Lo mismo sucede con el tema de las vacunas privadas: se puede hacer que los que adquieren una vacuna de forma privada subsidien a aquellos que no la pueden pagar; es una cuestión de coordinación». Por último, el legislador por Consenso Federal describió la dificultades del contexto actual para acelerar el ritmo de vacunación: «No tenemos una buena sinergia con el resto del mundo. Algunas decisiones a nivel internacional nos complican el acceso a las vacunas, no estamos bien vistos a nivel internacional. Al mismo tiempo, tuvimos la desgracia de que un ministro como Ginés subestimó todo el problema del coronavirus; esto hace que ahora no se pueda operativizar bien en ninguna instancia. Después del comunicado del presidente del otro día, la gente está con miedo, sabe que viene una época difícil».
«No hay privatización de la vacuna»

Hasta el momento, la Ciudad de Buenos Aires recibió 375.600 vacunas contra el Coronavirus. De este número, ya fueron aplicadas el 92.3%: 273.533 de la primera dosis y 73.052 de la segunda. En este avance de la inmunización, Gabriel Battistella, subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, señaló la ansiedad de la población y lamentó las confusiones generadas por intereses más allá de lo sanitario. Por eso, el funcionario desmintió la inscripción para las personas de entre 70 y 79 años. Con las dosis que llegarán de Rusia, probablemente el distrito finalice la vacunación para los mayores de 80 años. Sin embargo, no descartó la apertura del empadronamiento durante los próximos días, cuando reciban más lotes. «Con esta noticia de Sinopharm, eso es muy bueno porque nos permitiría acelerar esa franja etaria de vacunación», aseveró el funcionario porteño, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Además, indicó la posibilidad de dividir en dos grupos al siguiente sector de los adultos mayores para poner en marcha el proceso. A la espera de las vacunas chinas y las de Oxford/AstraZeneca, la Argentina pasaría a tener más vacunas y podría agilizar la inmunidad. De hecho, la Ciudad está preparada para aplicar 30 mil dosis por día. «Lo ideal sería tener a todos los adultos mayores vacunados antes del invierno y lo antes posible de una segunda ola», manifestó. Por otro lado, Battistella se refirió a las denuncias contra el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Salud, Fernán Quirós, por el plan de vacunación. «No existe privatización», afirmó y, al mismo tiempo, explicó cómo es el proceso. «No hay ningún traspaso de dinero. El efector de la obra social o el privado se comprometen a aplicar la vacuna, nosotros se la entregamos, y eso queda registrado en múltiples plataformas digitales, que permite una supervisión y seguimiento a diario de lo que va ocurriendo», cerró el referente gubernamental, quien anticipó una reunión para definir la aplicación de la segunda dosis.
Más del 70% debe vacunarse para frenar el COVID-19

Esta madrugada partió un nuevo avión hacía Moscú (Rusia) por un nuevo lote de vacunas Sputnik V. Mientras tanto, la Argentina aguarda por 281 mil dosis del fondo COVAX y otra cantidad del laboratorio Sinopharm, que espera la aprobación para mayores de 60 años.
La Ciudad vacuna pero mira las dosis

Al día de la fecha, la Ciudad de Buenos Aires recibió 375.600 vacunas contra el Coronavirus (292.300 de la primera dosis y 83.300 de la segunda) por parte del Gobierno de la Nación. Según los datos oficiales, ya aplicó 326.060 en los centros dispuestos: 256.355 del primer componente y 69.705 del segundo. En este marco, la legisladora porteña, Sol Méndez (Vamos Juntos), destacó el trabajo del distrito para avanzar con el plan de vacunación. «Por semana, se vacunan 10 mil personas en La Rural (de lunes a domingo)», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. No obstante, puso el ojo sobre la llegada de las dosis. Por otro lado, se refirió a la posibilidad de que la Ciudad compre vacunas, luego de la presentación que hizo el diputado Eugenio Casielles en el Parlamento distrital. «Cuando se votó la Ley de Emergencia a nivel nacional, se le delegó al ministro de Salud de la Nación la potestad de comprar las vacunas», explicó.
Uruguay ya tiene más de 2.000.000 de vacunas

Uruguay ya recibió 2.468.000 vacunas y arrancó el proceso de inmunización el pasado 23 de febrero En las últimas 24 horas, el país anotó 1.698 nuevos infectados, es decir, un 10% de la cantidad de testeos realizados en el día, y nueve fallecidos. Desde el comienzo de la pandemia, se detectaron 76.816 positivos y 749 muertos. No obstante, la Nación ya vacunó a 261.390 personas con una dosis de los productos de las empresas Pfizer/BioNTech y Sinovac. En ese sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista uruguayo Javier Pérez Seveso resaltó que el sistema sanitario había arrancado este mes con las inoculaciones al personal de salud y a los habitantes de entre 50 y 70 años y denunció que el sitio web se trababa. A la vez, Pérez Seveso remarcó que los médicos uruguayos habían advertido que la situación podía empeorar durante las semanas de turismo, pese a que Lacalle Pou había cerrado las fronteras. Según él, todavía no había colapso. Además, contó que el Ministerio de Salud se asociaría con una compañía privada para mejorar el servicio y que la inscripción había arrancado el lunes, a pesar de que el día designado era el martes.