Frecuencia Zero FM

De la Antártida al espacio

La Escuela N.° 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín” es el único establecimiento educativo de la Antártida. Se fundó durante 1978 en la Base Esperanza, cuando llegaron las primeras familias a hibernar, y depende de la provincia de Tierra del Fuego desde 1997. Actualmente, la dotación (66 integrantes) cuenta con 15 personas en edad escolar. Los alumnos son de distintas edades, por lo que funciona como un plurigrado. Su particularidad es que todos los años cambian los estudiantes, docentes y directivos, ya que se hiberna durante 365 días, aproximadamente. El establecimiento interviene en el proyecto llamado Stick, en el que estudiantes y maestros calculan la circunferencia de la Tierra con un palo de seis centímetros. Para eso, miden la luz solar cada un minuto por su variación.  «Fuimos invitados por el profesor Ricardo López de San Juan. Un proyecto en el que participan escuelas de Serbia, Portugal, Cataluña, Perú, Guatemala, Turquía, Rumania, Grecia, Bangladesh y provincias de la Argentina», comentó Soledad Otaola, directora del instituto. Si bien involucra a estudiantes del secundario, este año también participaron Octavio de cuarto grado y Axel de sexto grado, que están en la institución antártica. El objetivo fue medir la circunferencia de la Tierra como lo hizo Eratóstenes, hace más de 2200 años atrás. «Consiste en medir la altura y sombra de un palo durante el mediodía solar durante el equinoccio de otoño. Nosotros teníamos que medir entre el 21 de abril y el 4 de mayo. Era marcar esa sombra en una hoja cada minuto durante 20 minutos», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El resultado final no está porque falta la finalización en algunas escuelas. Al terminar esa etapa, se hará el cálculo general.

SOS Tierra Arte Acción y Naturaleza 2022 en La Boca

En el Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín, en Irala al 400 (La Boca), se llevará a cabo el Encuentro SOS Tierra Arte Acción y Naturaleza 2022. Este año se realizará un nuevo evento internacional de artistas, cuyas búsquedas marcan una profunda preocupación ecológica. El del 9 de abril será el primero del mes, ya que se desarrollarán otros en el marco de la celebración por el DÍA DE LA TIERRA que se conmemora el 22. Desde la Comisión de Vecinos de la Calle Irala y Adyacencias, contaron a Frecuencia Zero que se suman a estos encuentros que exploran en un nivel de acción, performance y teoría el lugar del arte, interpelando las relaciones posibles con la sociedad y sus instituciones políticas-culturales. SOS Tierra propone pensar en las infinitas opciones creativas que tenemos para preservarnos como especie y cuidar nuestra tierra. Silvana Canziani, presidente de dicha Comisión, explicó que durante la tarde del sábado se harán distintas actividades encabezadas por el artista Daniel Acosta, de SOS Tierra,  Lorena Chasco de Teatro Brown, Omar Gasparini a cargo de las máscaras, Magalí Carballo con la música y Liz Menta con esculturas. Exhibición performance de más de 200 obras de arte correo internacional. Taller de plástica y reciclado para niñxs del Museo Benito Quinquela Martín. Memoria del Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín – Imágenes de su historia. Taller de buenas prácticas ambientales de Guardianes del Ambiente – Fundación Chacras. Performance JAULA: concientización contra el tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre. Actividad organizada junto a la Asociación El Trapito. Poesía – Lecturas alusivas a la naturaleza y el ambiente por Juana M. Clip. Colectiva ZURCIENDO EL PLANETA – Bordado artivista a favor del ambiente. Invitación a dar puntadas por un planeta más sano. Cierre: Ceremonia de Plantación de árbol nativo.

Se reunió la Mesa Agroalimentaria Argentina

Las organizaciones del llamado “otro campo” lanzaron el miércoles 9 de junio la Mesa Agroalimentaria Argentina, bajo el lema “El campo que alimenta y construye Soberanía Alimentaria”. Desde la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), en conjunto con el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI ST) y la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), anunciaron la conformación de la Mesa desde una finca recuperada de Mendoza, en el departamento de Lavalle. Con el foco puesto en la urgencia de dar respuestas a la crisis alimentaria en nuestro país, garantizar alimentos de calidad, a precios justos y con el horizonte de construir un modelo agrario que garantice la soberanía alimentaria, según manifestaron, se unieron para constituir #LaMesaQueFaltaba. Rosalía Pellegrini, de la coordinación de la UTT, contó que se trata de “un espacio que representa a miles de familias productoras de alimentos: cooperativas agrarias, pymes, familias campesinas productores de verduras, de cadenas lácteas, de carne y de trigo». Y agregó: «Venimos trabajando en conjunto, con una mirada en común en torno a la soberanía alimentaria”. Asimismo, detalló qué es lo que se busca: “El acceso a alimentos sanos y a precios accesibles para el pueblo”. De este modo, dejó entrever que se trataba de una voz que no estaba en las discusiones sobre el abastecimiento del mercado interno, a la vez que solo se oye la campana de sectores como el de la Mesa de Enlace o la Sociedad Rural. Y respecto a estos últimos, señaló: “En cuanto hay alguna medida para distribuir la riqueza que genera la enorme rentabilidad del rubro agroexportador, enseguida amenazan con un lock out agrario”.