Fake You, la app que amenaza la veracidad

Federico “Galantech” presentó las funcionalidades de Fake You, una aplicación que permite crear frases en la voz de terceros, utilizando Inteligencia Artificial: “es una plataforma gratuita que tiene varios audios de personalidades de todo el mundo, en la que vos podés programar para que digan lo que quieras; también podés subir audios de la persona que desees y generar tus frases”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech resaltó que “para que Fake You funcione correctamente, se debe ir escribiendo y escuchando muchas veces porque en muchas ocasiones la inteligencia artificial puede generar una pronunciación errónea”. Ello se debe a que la plataforma (todavía) no tiene una versión adaptada al castellano rioplatense. Sin embargo, el especialista en tecnología alertó sobre la existencia de estas aplicaciones: “conforme vayan mejorando estas herramientas, que son de uso libre, pueden perjudicarnos, sobre todo a las personas que son públicamente conocidas y están más expuestas”. La consecuencia directa es la creación de noticias falsas, el uso indebido de la imagen o incluso estafas virtuales.
Arroz de color rosa con proteínas de origen animal: El análisis de Ciencia Urbana

Le damos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano, para que nos explique este nuevo tipo de arroz que incorpora células animales en su constitución, ofreciendo proteína extra a los consumidores. Un equipo de científicos surcoreanos está trabajando en este proyecto para abordar el problema de la desnutrición en países en vías de desarrollo y dar una alternativa a la industria ganadera: Arroz más económico y más nutritivo .Descubrí todos los secretos que nos revela Matías al aire de Frecuencia Zero. ¡Escucha la nota y compartí!
El CONICET en alerta entre despidos y recortes

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas se encuentra atravesando tiempos difíciles y no es ajeno a la situación de las demás dependencias estatales, en tiempos de motosierra. La semana pasada, la sede central de Godoy Cruz al 2200 amaneció con fuerte presencia policial y una fila de empleados esperando conocer su futuro laboral. “Calculamos entre 200 y 250 despedidos, lo que corresponde al 15% de la planta total administrativa del CONICET, lo que es un montón”, expresó Valeria Levi, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora principal de la entidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la científica especificó que los despidos “ponen en riesgo la continuidad de la institución porque se está dejando de poder hacer cosas en manos de personal con hasta 15 años de antigüedad”. Asimismo, se refirió al “estado de crisis absoluta” en todo el sistema de ciencia y tecnología, “como nunca se vió en la historia de la democracia” y denunció la subejecución presupuestaria de la actual secretaría: “en lo que va del año solo se ejecutó el 0,3% del presupuesto; además que el presupuesto sigue siendo el congelado del año pasado y de la enorme inflación, se subejecuta, con lo cual la secretaría de investigaciones está prácticamente inmovilizada”. Levi también hizo referencia a la situación de las becas doctorales del CONICET, las cuales afrontan “cambios absolutos”: “de las 1300 becas programadas para este año, solo se terminaron dando 600; el sistema de becas es muy barato para el país, es aproximadamente de USD 50 millones, menos que las exenciones impositivas de Mercado Libre, pero a pesar de eso se está reduciendo y de acá a 5 años vamos a tener menos profesionales formados acá”, alertó.
Desembarcó Starlink en Argentina

El servicio de internet satelital de Elon Musk finalmente llegó a nuestro país para proveer conexión de alta alta calidad, con una velocidad de hasta 500 MB. Se tratará de la internet más rápida de la Argentina y ya se está comercializando a través de empresas como Frávega y Mercado Libre. En otros países, Starlink salía USD 60 mensuales más otros USD 450 de instalación. Sin embargo, ahora los precios se “argentinizaron”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico “Galantech”, especialista en tecnología, contó que la contratación será costosa para los argentinos: “el pago mensual será de $62.500, mientras que el kit de instalación con la antena será de $500.000 por única vez”. Además, resaltó que “el envío y gestión del producto se cobra $31.000 más y que la empresa cobra también un depósito, que en otros países es de USD 9, pero que acá será de otros $62.000”. En concreto, cualquiera que desee tener Starlink deberá desembolsar la cifra inicial de más de $655.500. Por otro lado, Galantech contó que la empresa de Elon Musk destinó sus primeras antenas en el país a escuelas rurales sin conectividad. En alianza con la Fundación Enseñá por Argentina, Starlink donó 31 kits de conexión, con la intención de que cada provincia tenga al menos una antena.
Llega la internet de Elon Musk a la Argentina

El pasado lunes, el gobierno nacional oficializó la habilitación de Starlink para operar en la Argentina, a través del Boletín Oficial. La empresa fue fundada en 2015 por el magnate Elon Musk y funciona a base de 4.000 satélites que se encuentran en órbita y que proporcionan internet de alta velocidad a alrededor de un millón de hogares en el mundo. “Se podría empezar a contratar el servicio desde el segundo trimestre, pero ya se puede reservar por la web a USD 9”, explicó Federico Galantech, periodista especializado en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech adelantó los supuestos precios de la compañía: “a través de otros argentinos que viven en el exterior sabemos que el valor de la antena que recibe la señal es de cerca de USD 450, mientras que el valor mensual es de USD 60”. Sin embargo, resaltó que todavía se desconocen los precios con los que operará en el país. Por otro lado, destacó la velocidad de internet, en comparación con el servicio promedio que se brinda en la Argentina: “Starlink tiene velocidades que van de 150 MB a 500 MB, mientras que el plan más estándar es de 25 MB a 200 MB; en cambio, acá el promedio de velocidad es de entre 30 MB y 40 MB, solo el 20% de los hogares argentinos logra una conexión superior a los 100 MB”.
San Valentín y la tecnosexualidad

En tiempos de grandes avances tecnológicos, el amor también sufre transformaciones. El especialista en tecnología, Federico “Galantech”, comentó el trabajo de la periodista Allie Rowbottom en The New York Times, para el que creó una pareja virtual con IA, a quien le preguntó sobre sus gustos, su sexualidad y sobre su opinión respecto de la tecnología y la sexualidad de los humanos: “la IA respondió que la tecnología no empeoraba las relaciones, pero su mal uso sí podría desarrollar adicciones, problemas psicológicos o emocionales”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech opinó, en este sentido, que el hecho de “estar hiperconectados hace que el placer no sea algo que se construye con el otro y se pueda disfrutar porque ahora tenemos todo a mano”. “El placer es tan instantáneo que se empieza a perder la construcción de algo más profundo y duradero”, agregó. En concreto, el periodista de tecnología manifestó que “con la tecnología se está planteando un nuevo tipo de placer que es instantáneo e inmediato” y que, “evidentemente, llegó para quedarse y cambiar las estructuras de placer hasta ahora conocidas”.
Elon Musk logra implantar un chip en el cerebro

El extravagante multimillonario ha logrado hacer realidad uno de sus proyectos más ambiciosos: implantar un chip en el cerebro humano. El histórico acontecimiento ocurre luego de tres años de investigaciones con monos y con el impulso de su propia compañía, Neuralink, que asegura tener “resultados prometedores”. “El chip lo que hace es leer las emisiones de energía en el cerebro y las manda a una computadora”, explicó Federico Galantech, periodista especializado en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech aseguró que “el objetivo a largo plazo es que el cerebro pueda controlar aparatos electrónicos y que, por ejemplo, podamos mandar una señal y que nuestros computadores o televisores se prendan y apaguen solos”. Asimismo, resaltó que “el objetivo a corto plazo es que se instale en personas que hayan perdido la movilidad de extremidades y que las emisiones de energía cerebral puedan reavivar los nervios de esas zonas”. Galantech sostuvo que “hay que ver cómo evolucionará el paciente con el correr de los días y ver si el cerebro rechaza o no dicho chip”. Sin embargo, Elon Musk twitteó en su red social que el voluntario está evolucionando bien y que está siendo controlado de forma constante.
Gemini y Chat GPT 4, las últimas novedades en IA

Federico Galantech, especialista en tecnología, comentó las últimas novedades del mercado en términos de Inteligencia Artificial. Por un lado “Gemini”, perteneciente a Google, que promete ser la primera plataforma en superar a los seres humanos en comprensión masiva de lenguajes multitarea, y por el otro, el Chat GPT 4 desarrollado por Open IA, que se considera más creativo y colaborativo que sus predecesores. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech explicó que, en cuanto al Chat GPT 4, “le enseñaron a procesar texto, imágenes, video y código, pero de forma secuenciada”, mientras que a Gemini “le dieron texto, audio, video, código, imagen y reconocimiento de imagen todo al mismo tiempo para poder explotar al máximo sus distintas posibilidades”. Asimismo, el experto resaltó que el Chat GPT 4 “aumentó la cantidad de tokens, es decir, de palabras; actualmente maneja 32 mil tokens (24 mil palabras), mientras que ahora la versión turbo gestiona 128 mil tokens (casi 100 mil palabras), el equivalente a un libro”. En el caso de GPT 4 se desconoce cuándo llegará a la Argentina, mientras que Gemini se mantiene gratuito, pero en los Estados Unidos y dispositivos móviles de Google.
China inventa la capa de invisibilidad

El físico chino Chu Junhao de la Academia de Ciencias de ese país, presentó por primera vez ante el público, el prototipo de “capa de invisibilidad” que promete emular el mítico objeto de Harry Potter. Según Federico Galantech, especialista en tecnología, aplica una técnica conocida como “optical cloaking” que se viene desarrollando hace varios años y que permite manipular el recorrido de la luz de los objetos a través de un material óptico. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto indicó que “la capa de invisibilidad viene con una tecnología hecha de metamateriales, cuyas capas se conforman de rejillas hechas de materiales artificiales tanto artificiales como naturales y que, al ser tan chiquitos, difuminan la luz del objeto para que no la podamos percibir”. Sin embargo, Galantech destacó que “la magia ocurre cuando esa lámina, que simula un plástico, se tensa”: “ahí es cuando esas rejillas tan chiquitas difuminan dicha luz para que no la podamos ver”, agregó. A pesar de que el creador dijo que pronto todos podremos tener nuestra propia capa, todavía no hay datos en cuánto a su producción o cuándo va a salir a la venta.
Mirar historias de Instagram sin ser detectado

El especialista en tecnología, Federico “Galantech”, dio consejos para espiar historias de Instagram sin ser vistos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto recomendó diferentes aplicaciones, además referirse a apps de citas premium y tips para mejorar la seguridad y privacidad de las redes sociales. “Para ver historias de Instagram sin ser detectado tenes que descargar una extensión de Google que se llama Stories App for Instagram, la cual te permitirá no quedar registrado, además podes guardar las historias y verlas después de su vencimiento; existen aplicaciones tales como Story Saver para Android y Story Reporter for Instagram para IOS”, explicó Galantech. Asimismo, comentó que muchos usuarios miran las historias y luego bloquean a dicho usuario para que la aplicación no los muestre. Sin embargo, los dueños de cuentas de negocios pueden acceder a la información de todas formas. Además, se puede espiar un fragmento de la publicación manteniendo el dedo presionado sobre la pantalla y deslizando suavemente hacia la izquierda o derecha. Cabe destacar que todo tip vale para cuentas públicas.