El juicio de Salomé en el CCC

El Centro Cultural de la Cooperación pone en escena la obra de Paula Echalecu los sábados a las 22:30 hs. durante los meses de marzo y abril. Una de sus protagonbistas, Paula Brinko, relató en Circo Urbano la historia que representa a la hija mayor que vuelve de un exilio de 23 años al que fue empujada durante la década del ’70. Vuelve a buscar lo que le pertenece, y se encuentra con una versión de su propia historia que puede cambiar drásticamente su mirada sobre el pasado. El Juicio de Salomé, con la dirección de Hernán Verteramo, es una producción de Del Borde Teatro con la interpretación de Paula Echalecu, Laura Álvarez y Paula Brinko.
Los hilos de la historia entre títeres y marionetas

En el Día Mundial de la Marioneta recorrimos la historia de este género con Adelaida Mangani, Directora del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. El Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín fue creado en 1977 e impulsado por el recordado maestro de titiriteros Ariel Bufano, con la pieza David y Goliat. Hoy dirigido por Adelaida Mangani, a través de este Grupo el Complejo Teatral de Buenos Aires continúa con una iniciativa sin precedentes en la historia del teatro nacional
Natalia Slovediansky reestrena «La Papa» en TIMBRE4

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Natalia Slovediansky. Nacida en Buenos Aires en el año 1986, hoy es actriz, docente, productora y dramaturga. Se formó en actuación en TIMBRE4 con Claudio Tolcachir, Paula Ransenberg, Francisco Lumerman, Lorena Baruta, entre otros. En ese mismo teatro es que acaba de estrenar la segunda temporada de La Papa, obra inspirada en hechos reales, que trata sobre dos hermanas y sus desencuentros a la hora de tomar caminos distintos en la vida, particularmente con el acercamiento de una de ellas para con la fe ortodoxa del judaísmo. En esta ocasión Natalia toma los roles de Directora general, Autora, Actriz y Productora general. La Papa se presenta todos los domingos a las 20.15 h en TIMBRE4, ubicado en Boedo 640, CABA. Podés reservar tus entradas comunicándote al 113-346-1684 o entrando a la web de TIMBRE4. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!
Betiana Blum: «Le dedico tiempo a crecer internamente»

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Betiana Blum: actriz y directora teatral que desde la década de 1960 lleva una prolífica carrera en el espectáculo. En un repaso por su amplio recorrido artístico, Betiana nos contó de su relación prácticamente innata con el humor e, incluso, nos recordó algunas anécdotas sobre su juventud y al respecto de la experiencia filmando Esperando la Carroza, a casi cuarenta años de su estreno en salas. También, nos habló de las presentaciones en vivo que está realizando los viernes, sábados y domingos con el espectáculo La Pipa de la Paz, dirigida por Alicia Muñoz y que Betiana protagoniza junto a Sergio Surraco. Al respecto de su preparación personal para el personaje, reveló: “Le dedico tiempo a crecer internamente y a estar en paz conmigo misma”. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa!
Vivi Tellas: «A García Lorca lo veo más cerca de Almodóvar que de la alta cultura»

En Ponele Rock entrevistamos a Vivi Tellas, directora de teatro, actriz y curadora, sobre su actual versión de Bodas de Sangre, una adaptación de Federico García Lorca que está siendo interpretada en el Teatro San Martín. Vivi Tellas es directora de teatro y profesora en la Maestría de Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Creadora de Biodrama, un proyecto revolucionario sobre biografías escénicas (conjuga la biografía de los protagonistas con el teatro); la búsqueda de teatralidad fuera del teatro se ha convertido en el centro de su trabajo. «Fue un poeta que pensaba de otra manera, elecciones distintas al canon; y eso siempre hay que recordarlo. Me apasiona su obra, y vale recordar que fue una víctima del franquismo», comentó la directora. «Tratamos siempre de traer el salvajismo de García Lorca, mal visto como solemne. Yo asocio siempre la solemnidad con el miedo. Es muy brutal la obra de Lorca. Bodas de Sangre es una tragedia contemporánea, como que no te das cuenta de que estás en una fiesta y alguien se tira en una ventana». Bodas de Sangre es una obra en transición: nada quedará en su lugar. La tragedia contemporánea sucede en medio del festejo, del rumor. El deseo es una forma de trance que no se detiene, que no tiene límites. El elenco de la obra se compone por: María Onetto, Nicolás Goldschmidt, Miranda de la Serna, Luciano Suardi, Alfredo Staffolani, Laura Nevole, María Inés Sancerni, Gaby Ferrero, Maruja Bustamante, Florencia Bergallo, Agustín Daulte, Julián Ekar, Rita Pauls. «Sucede con Lorca que es un mundo chusma e irreverente. Yo lo veo más cerca de Almodóvar que de la alta cultura. En esta versión es bastante salvaje, además lo hacemos en un escenario enorme», confesó la entrevistada. La dramaturga también recordó la década del 80, el under y su participación en Las Bay Biscuits, una banda de mujeres que cantaban y bailaban junto a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Serú Girán. «Era una época en la que nos mezclábamos con la gente del cine y la literatura: fuimos la resistencia; era ver cómo crecer y formarnos en un contexto muy violento», explicó. Y continuó: «Yo llegué a cantar solista con Los Redonditos. Se bajaba el Indio del escenario y ahí subía a hacer mis temas: Hércules Mío y La mamá alemana, para un novio nazi que tenía». Asimismo, Tellas recordó que junto a Daniel Melingo compusieron la canción Cleopatra, que hicieron famosa Los Twist: «Es como un himno de los 80. Mi hija me dice: ‘Mamá, al final hiciste la primera canción feminista rockera’», dijo. Su singular concepción del teatro documental ha dado lugar a una serie de archivos vivos con intérpretes no profesionales (Mi mamá y mi tía, Tres filósofos con bigotes, Cozarinsky y su médico, Escuela de conducción, Mujeres guía y Disc Jockey) y otras obras como Rabbi Rabino (Nueva York), O Rabino e seu Filho (San Pablo), La bruja y su hija, Maruja enamorada, Las personas (obra con los trabajadores del Teatro San Martín en escena), El niño Rieznik y Los amigos, un biodrama afro. La obra teatral, que se estrenó el 29 de septiembre, tiene funciones de miércoles a domingos a las 20 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530) y concluirá sus funciones el domingo 18 de diciembre. Las entradas se consiguen por la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Hernán Casciari: «Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas»

En Ponele Rock, charlamos con Hernán Casciari luego de que Más respeto que soy tu madre llegara a la pantalla grande. El escritor, editor y guionista se explayó sobre las emociones que le generó ver su obra nacida de un blog en el cine y explicó en qué instancia se encuentra la ópera prima de Diego Peretti, que es un proyecto que nació de su editorial Orsai y se financia con el aporte de sus seguidores. «Yo tengo una relación muy particular con esta historia: la escribí entre 2003 y 2004 en mi blog, después pasó a un libro, obras de teatros, además, en muchos idiomas. Cada uno de esos pasos no me hizo creer que iba a pasar un 2% de lo que pasó», explicó respecto de su obra que protagonizó muchos años Antonio Gasalla. Y continuó: «Me alivió mucho que me haya gustado, porque si no hubiera sido engorroso. Es incómodo para un autor. Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas«. Sobre su próximo proyecto, que será la ópera prima de Peretti en la dirección, detallaba: «Estamos iniciando con la financiación de la peli que dirige Diego. Con esa financiación vendemos proyectos a plataformas; y la recaudación que la gente nos da, eventualmente, vuelve. La peli la vamos a rodar a finales del año que viene en Bruselas y Buenos Aires». Sobre esos primeros deseos de escribir, Hernán nos decía: «En mi primera infancia, lo que más me importaba era llamar la atención; me gustaba mucho cómo reaccionaban los adultos cuando veían que yo escribía. Después vino el gusto por el proceso narrativo, más adelante, pero lo primero fue el deseo de niño de llamar la atención». El autor de Messi es un perro contó que dejar el tabaco por cuestiones de salud lo alejó de la escritura. «El cigarrillo fue una limitación por unos años, de 2015 a 2018. Y perdí un poco el placer de escribir, pero hoy puedo escribir sin fumar. El tema es que ahora me divierto mucho más con lo que hago al margen de poder escribir». «Hoy no es que no puedo escribir, sino que no quiero: no me pongo a escribir un cuento cinco o seis días. Prefiero mucho esta época, no lo extraño para nada. Me divierto mucho más ahora que antes cuando solo había en el horizonte del día un cuento para contar; ahora hago cosas que me divierten mucho más. Estoy mucho más cerca de donde quiero estar», añadió. Hernán Casciari nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó Editorial Orsai y Orsai Audiovisuales. Dirige la revista Orsai (crónica) y Bonsai (infantil). Publicó muchísimas novelas entre las que se encuentran: El pibe que arruinaba las fotos, Más respeto que soy tu madre y Seis meses haciéndome el loco, entre otras tantas. Publicó en Mondadori, Plaza & Janés, El País (España) y La Nación para luego dedicarse a sus proyectos autogestivos. Desde 2012, lee sus cuentos en las radios de mayor audiencia de Argentina; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión y a hacer lecturas de cuentos en teatros. Protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny, Comedias con Fabi Cantilo, Nostalgias con Cucuza Castiello, Cuentos dibujados con Horacio Altuna, Criaturas salvajes con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento; además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre. Desde 2021, junto a la Comunidad Orsai, desarrolla proyectos audiovisuales junto a miles de socios productores. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Puro teatro en la Comuna 15

Desde este viernes y durante tres fines de semana, se desarrollará el cuarto Festival de Teatro Independiente de la Comuna 15. Durante el mismo se presentarán once obras teatrales en nueve espacios culturales de los barrios de Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Agronomía, Villa Ortúzar y Parque Chas. La entrada es gratuita, pero con salida al sombrero. El Festival es organizado por el Centro de Atención Comunal, la Agenda Cultural 15 y Amo Villa Crespo. En diálogo con Frecuencia Zero, Dafne Strobino, directora de la Agenda Cultural 15, contó que «la idea es dar a conocer toda la movida cultural que hay en los barrios de la zona, mostrar que al lado de su casa hay un teatro sin necesidad de trasladarse al centro de la Ciudad». Las obras que formarán parte del Festival son: “Zully, recuerdo de visita” de Flora Ferrari; “Las Marías” de Daniela Ruiz; “Meraviglioso” de Marina Barbera y Lucas Di Giorgio; “Porciones de amor” de Omar Mora y Lara Hernaiz; “Reprogramación” de Matías Vitali; “Olinda a las seis y la guía turística” de Soelí Naveyra y Lolo Avegliano; “Canepa, Rauch y yo”, “Brigitte” y “Coaching Sentimental” de Lolo Avegliano; “Bastarda sin nombre” de Cristina Escofet; y “Las Costureras. Un melodrama pueblerino” de Gabriela Ainstein y Renata Aiello. Para reservar lugar y conocer la sinopsis de la piezas teatrales, se puede ingresar a www.agendacultural15.com.
Laura Paredes entre dos mujeres cautivas frente al amor, el terror y la justicia

En Ponele Rock, charlamos con Laura Paredes, una de las protagonistas de Las Cautivas que se repuso por solo dos semanas en la Sala Casacuberta del Teatro San Martin, luego de su paso por el Teatro de la Ribera en 2021. Asimismo, la actriz y directora se refirió a su experiencia en Argentina, 1985, que se estrenará el jueves 29 de septiembre. «Veníamos del querido Teatro de la Ribera, pero pasar a Casacuberta es como estar en un anfiteatro: entra mucha gente y lo sentís muy cerca. Fue muy intenso y muy lindo el cambio, muy intimista», explicó Paredes sobre el cambio de espacio. También la actriz se refirió a cómo se percibe la recepción del público desde arriba del escenario: «Cuando nos encontramos en el final, se genera un festejo de las actrices que se encuentran, es hermoso el acompañamiento del público. Yo veo gente riendo y llorando, y es muy placentero para nosotros». «La gran novedad era trabajar con un músico en escena. La música te ayuda a encontrar los climas, los ritmos, bajar, acelerar; la música marca el pulso. Fue muy interesante respecto de otras obras que hice», agregó. Laura Paredes, quien codirige el grupo Piel de Lava junto a Pilar Gamboa, Elisa Carricajo y Valeria Correa, también se explayó respecto de su rol en Argentina, 1985, el film de próximo estreno que aborda el Juicio a las Juntas Militares. «Fue una experiencia muy emocionante. Interpreté a Adriana Calvo de Laborde que fue una testigo clave. Imaginate lo que fue reconstruir la escena, porque se filmó en la misma sala del juicio. Estaba sentada en el mismo lugar que ella, así que fue muy fuerte». Y continuó: «Para todos los que estábamos ahí, técnicos, extras y actores, fue muy catártico porque de alguna manera fue volver a vivir ese momento. Fue muy impactante: hasta los extras lloraban. Y yo no podía tomar ninguna maniobra como actriz, tenía que dejar que algo baje y costó». En ambos papeles se dio el factor fortuito de que Laura encarna a dos mujeres que padecieron el encierro y el terror, aunque la diferencia sustancial es que en Las Cautivas el humor es el registro que domina la historia y no se trata de un tragedia real, como la que padeció Argentina entre 1976 y 1983. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Susana Pampín: «Nos la pasamos bomba entre nosotras y con el público»

Susana Pampín pasó por Ponele Rock para conversar sobre su trabajo en Tarascones, la experiencia trabajando con Justicia Restauradora, la vuelta al teatro en tiempos de pandemia, su faceta como escritora y su vínculo con Rosario Bléfari. La actriz y escritora contó cómo fue pasar de hacer Tarascones en el Cervantes a ser una cooperativa: «Nosotras queremos hacer la obra. Nos la pasamos bomba entre nosotras y con el público. El primer año post-Cervantes fue trabajar para reponer vestidos, pelucas y toda la escenografía. Invertimos en nuestras herramientas de trabajo», expresó. Pampín también hizo alusión a la vuelta de las obras presenciales tras el largo período con los teatros cerrados en el comienzo de la pandemia: «Los que están yendo al teatro van con unas ganas tremendas, me pasó como espectadora. Volver y ser parte de ese ritual tan antiguo fue emocionante». A su vez, expresó que junto a sus compañeras en Tarascones, se sorprendieron por la gran respuesta del público. «Somos un grupo independiente, una cooperativa. Nosotras produjimos todo», agregó. Tarascones, cuya dirección está a cargo de Ciro Zorzoli, puede verse en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA) los martes a las 20 horas y los sábados a las 20:30 horas. Las entradas se pueden adquirir a través del sitio web www.plateanet.com. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
El Cine Teatro El Plata retoma actividades

La nueva sala del Complejo Teatral de Buenos Aires volverá a brillar con cine y música. Si bien las obras teatrales se estrenarán en marzo, en la sala del barrio de Mataderos, llegarán durante febrero las proyecciones de películas. En Frecuencia Zero, la coordinadora artística del Cine Teatro El Plata (CTEP), Gabriela Gobbi, describió que los dos últimos fines de semanas los vecinos tendrán la posibilidad de disfrutar del ciclo Cine y Música. Los sábados 19 y 26 se exhibirán dos grandes clásicos del período mudo –El Cameraman de Buster Keaton y La quimera del oro de Charles Chaplin–, con acompañamiento musical en vivo, evocando la forma en que se exhibían las películas en los inicios del cine como espectáculo. Mientras que los domingos 20 y 27 continúan las funciones del séptimo arte con la proyección de dos de los más celebrados films del genial Federico Fellini, en copias recientemente restauradas: La dolce vita y Fellini 8 1/2. Gobbi, además, adelantó que la sala del Cine Teatro El Plata será sede del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), durante los primeros fines de semana de marzo, con entrada gratuita. La sala presentará al Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín con Varieté de ilusiones.