Carca vuelve con disco nuevo después de su transplante de corazón

En Ponele Rock charlamos con Carca, el compositor y multiinstrumentista oriundo de Ciudad Evita, que está terminando los últimos arreglos de su próximo proyecto. El músico nos contó acerca de su experiencia en Tía Newton, la banda de rock alternativo que formó a fines de los ochenta, y sobre el inicio de su carrera como solista. Asimismo, nos reveló la inspiración de su última canción, Lodo, y nos adelantó sobre su show en la Trastienda, donde volverá a los escenarios tras haber atravesado diez meses de internación esperando un trasplante de corazón. Con respecto a Tía Newton, Carca considera que no fue el génesis de su carrera musical sino «el último pasaje antes de elegir ser solista» y destaca como momento trascendental aquel 18 de diciembre de 1992, fecha en que la banda teloneó a Soda Stereo en la presentación del disco Dynamo en el mítico Estadio Obras. Por otro lado, conversamos acerca de Lodo, su último single, y qué tanto representa al sonido y a la estética de su próximo álbum. Para el músico, la canción es tan solo un «color de un gran abanico de policromías». Además, con respecto a la inspiración, nos detalló que el tema «habla de un presidente que caga de hambre a los niños y los viejos», aunque aclaró que se refería a «la clase política en general». Además, le preguntamos qué influencia tuvo la situación límite que atravesó con su salud en la composición de su último proyecto. Para Carca, su álbum no es necesariamente un producto de aquella experiencia, pero reconoce que en todos sus discos «la muerte está presente como entidad». «Siempre tuve sobre mis espaldas el saber que el tiempo no es un regalo, sino que es una especie de pasaje cronometrado», reflexionó. El músico presentará por primera vez en vivo su álbum, cuyo nombre aún no quiso revelar, el próximo 6 de noviembre a las 21hs en La Trastienda. Ponele play y escuchá la nota completa.
Isabel de Sebastián, la vuelta de Metrópoli por honor a Ulises Butrón

En Ponele Rock charlamos con Isabel de Sebastián, la cantante y compositora que fundó Metrópoli, una de las bandas icónicas de la escena argentina rock en los años ochenta. Luego de casi cuarenta años de su separación, la banda vuelve a los escenarios de la mano de Isabel, para celebrar su legado artístico y homenajear a Ulises Butrón, el guitarrista del grupo que falleció en 2019, con la participación especial de Ulisito, su hijo. Además, la lista de invitados incluye músicos históricos como Marcelo Vaccaro, Davis Bensimón, Fernando Samalea y Celsa Mel Gowland, la compañera vocal de Isabel en la banda. Con respecto al origen de Metrópoli, Isabel nos habló de su intención de formar un grupo musical luego de su propuesta más «performática» junto a Fabiana Cantilo en las Bay Biscuits. La cantante nos contó que junto a Celsa colocaron un aviso en una revista y cuando Richard Coleman y Ulises lo respondieron nació la banda. Por otro lado, definió a la década de los ochenta como una «especie de explosión» ligado a la vuelta de la democracia que, según Isabel, se expresó en el indiscutible «despegue de la imaginación» dentro del mundo artístico. Asimismo, le preguntamos por su participación en el disco Privé de Luis Alberto Spinetta y cómo fue trabajar con uno de los más grandes del rock argentino. La cantante nos contó que hacer coros para el Flaco «fue muy formador», y que incluso escucharlo hablar era «aprender». «Todo su discurso diario era muy poético», expresó. En relación a la vuelta del grupo, la idea fue de Isabel quien volviendo a escuchar el disco Viaje al más acá después de mucho tiempo, tuvo la revelación de que merecía «volver a ser escuchado». Además, sintió que era necesario rendirle homenaje a su compañero. Metrópoli presentará su concierto Todos somos héroes anónimos, el próximo 18 de octubre a las 20:30hs en el ND Teatro (Paraguay 918). Ponele play y escuchá la nota completa.
«El Francés de Youtube» contó su historia en Ponele Rock

En Ponele Rock, charlamos con Joris o más conocido como «El Francés de Youtube». El melómano, flamante influencer, se conoció en Argentina porque desde el país europeo escucha, reacciona y analiza discos del rock local en la redes. Aunque no solo se limita a la música de estas pampas, sin no que también lo hace con humoristas locales como Diego Capusotto, Les Luthiers o Guille Aquino. Durante la entrevista, este especialista en trastornos del desarrollo, contó cómo comenzó su gusto por el rock local. «Fui a a visitar a la Argentina en 2006 y ahí descubrí a la Bersuit Vergarabat que me impactó tanto. Luego, mucho después, descubrí a Soda Stereo», dijo Joris. «De ahí me vino la idea del canal, yo ya seguía videos de reacción. Y (al escuchar el rock argentino) tenía la percepción que era algo genial, son obras cumbres, todo lo que escuché hasta ahora», agregó respecto de cómo surgió su espacio en Youtube hace unos tres meses. «Fue una sorpresa, yo pensé que nadie me iba a mirar, pero quería probar: es gratis, ¿no? (se ríe). Además lo hacía en otro idioma, de hecho, en Francia nadie me mira. Yo escucho mucho heavy de acá o progresivo, y lo que llega de Latinoamérica es mucho más comercial, no rock», explicó respecto de cómo fue la concepción de su canal. Asimismo, «El Francés» eligió a sus artistas preferidos, explicó también qué le generaron los humoristas de este país, contó cómo fue que se quedó sin ver a Divididos en su paso por Buenos Aires y, entre otras cosas, hasta reveló de qué equipo es hincha en Argentina. Ponele Play y escuchá la nota completa.
Iguana Lovers: el que busca encuentra

Ariel Soriano, cantante y guitarrista de Iguana Lovers, pasó por Ponele Rock y habló sobre la salida del último disco de la banda. Un flamante material, cuyo título es una combinación de cada uno de los nombres de las dos agrupaciones previas que confluyeron en la actual: Asesinos Olvidados. El trabajo discográfico incluye singles inéditos de la banda, desde sus comienzos en 1990 y hasta 2020. «Encontramos cintas que digitalizamos, que teníamos olvidadas; temas de 1990, 1991, 1992; también otros tantos de la época del 2000 y hasta la actualidad, que quedaron afuera de los discos y la verdad estaban rebuenos», recordó el vocalista de la agrupación, que fue una de las precursoras de la movida sónica en Argentina. Y agregó: «Cuando los escuchamos, nos parecía que era muy actual. Por ahí si no poníamos los años en que fueron grabados, pasaban como nuevos porque son muy atemporales. Está bueno porque es como un documento». Por otro lado, el músico rememoró sus comienzos en los que llegaron a grabar un disco con la compañía Radio Trípoli. Una discográfica que comenzó con registros del punk argentino; pero que, según Soriano, luego apostó por el Teto Medina y dejó de lado el apoyo hacia su banda. Asimismo, el guitarrista trajo los recuerdos de sus comienzos en el punk, cuando fueron producidos por Leo García, los tiempos en los que compartían estilo con bandas, como Los Brujos, y también escena con Martes Menta. Además, entre otros tantos temas, rememoró cómo se dio su show con The Jesus and Mary Chain. El oeste del conurbano como referencia geográfica del rock de los 90, las bandas de la zona, la «relativa» independencia del rock argentino y su relación con Omar Chabán, cuando manejaba Die Schule, fueron otros pasajes de la charla. Ponele play y escuchá la nota completa.
Jorge Daffunchio, el artista maldito, coautor de Persiana Americana

En Ponele Rock hablamos con Jorge Daffunchio, quien coescribió Persiana Americana junto con Gustavo Cerati. El artista plástico y cantante nos contó cómo fue aquel día cuando volvía de dar clases: encendió la radio, buscó una emisora al azar y encontró el programa Submarino Amarillo. Entonces, se enteró de que en el ciclo conducido por Tom Lupo había un concurso en el que varias bandas, entre las que estaba Soda Stereo, elegirían algunas de las letras enviadas por los oyentes. «Maldito artista» –tal es el nombre de su alter ego– contó que si bien nunca había escrito una canción hasta ese entonces, solía redactar en otros formatos. De hecho, en su casa tenía algunas poesías, seleccionó un par y las mandó a la emisora. Finalmente, el concurso se canceló. Lo que no se dijo al aire fue que Gustavo Cerati había elegido una letra llamada Cine Negro compuesta por Daffunchio. Pero como no logró ponerle música y no quería seleccionar otro participante, decidió bajarse de la competencia. A consecuencia de que la poesía de Jorge había sido seleccionada, fue invitado a la radio. El conductor del programa le declaró que de las 1200 composiciones que habían recibido, la de él era la mejor. Eso lo llenó de valor; y por eso se animó a pedirle el número del líder de la banda. Aunque consiguió el contacto de un representante y le acercó todas las letras que había escrito desde el momento en que se enteró del sorteo, no obtuvo mucha respuesta de su parte. Con el tiempo, un amigo –que es director de fotografía– se estaba yendo de viaje con Soda a grabar el videoclip de Cuando pase el temblor. Jorge aprovechó la ocasión, le dio un sobre con todas esas letras y le pidió que les dijera que “son de parte del chico que ganó el sorteo en la radio”. Al volver, el amigo le contó que los músicos quedaron fascinados y que cuando tocaran los fuera a ver, ya que querían conocerlo. Como veía que no tocaban, después de conseguir el número de Cerati y dejarle un mensaje en el contestador, pudo reunirse con él. Una vez juntos, Gustavo le mostró unas bases que tenía grabadas en un cassette y le dijo que escribiera lo que quisiera, puesto que a él no se le ocurría nada. Le dio un papel con 15 frases sueltas que le podían servir de disparadores y se puso a escribir. Enseguida, el nombre Persiana Americana le remontó a un detective privado, al cual nadie contrata y se pasa todo el día en su oficina fumando y acalorado. Escribió en total 10 canciones y se las llevó a la semana. Gustavo se volvió a comunicar y le dijo que si bien le gustaban todas, la mejor era Persiana Americana. Solo le pidió que le hiciera algunos cambios, ya que quería que fuera un disco más “romántico”. Volvieron a pasar varios meses, y recibió un llamado del cantante diciéndole que fuera al estudio para que escuchara cómo había quedado el disco. Jorge se quedó sin palabras al escuchar su letra en el álbum. Casualmente, la primera vez que tocaron esa canción fue en “Wall Street’: una discoteca ubicada en el partido de Moreno, localidad donde vivía y aún persiste Jorge. El “Maldito artista” cuenta que escuchar su tema cantado por un estadio lleno de gente lo emociona mucho. Y, consecuentemente, le cambió la vida artísticamente, porque encontró un lugar más donde expresarse. Escuchá la nota completa dándole play.