El Balance Social obligatorio para cooperativas de trabajo

Una de las primeras resoluciones del año del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social fue la confirmación de la presentación del Balance Social para las Cooperativas de trabajo en el primer trimestre de 2021. De esta manera se pone en práctica un sistema que durante mucho tiempo se presentó como una clave para mostrr el ADN de el cooperativismo y mutualismo. Con el Lic. Hugo Iacovino repasamos la importancia de dicha presentación y las claves para entender las implicancias del incumplimiento. Qué es un Balance Social El Balance social es el proceso de evaluación comparativo entre el inventario inicial (de talentos, capital social y alianzas estratégicas de la organización, necesidades de los asociados, sus familias y comunidad de entorno), los proyectados (proyectos sociales, culturales, ambientales, políticos y educativos planeados para atender las necesidades más sentidas de la comunidad empresarial), y lo calcula mediante indicadores de logro que van a permitir medir el impacto de las acciones adelantadas frente a los temas de evaluación.
Bielorrusia: líder opositora llama a ampliar huelgas en el país y aboga por nuevas elecciones

La excandidata de la oposición a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya exhortó a continuar las acciones de protesta y ampliar las huelgas exigiendo una repetición de las elecciones. En un vídeo dirigido desde Lituania a los obreros de Belaruskali, MTZ, Grodno Azot y otras grandes empresas industriales, Tijanóvskaya señaló que son «el símbolo de la nueva Bielorrusia libre» y que el futuro de la nación «depende de su unidad y de su determinación». El polítologo ruso Vasili Koltashov advierte que Tijanóvskaya «comprende perfectamente que su llamado ocasionará pérdidas económicas, que podrían llevar a la liquidación de las empresas que apenas sobreviven». «Todas estas huelgas ponen al borde de la extinción todo el modelo de la economía bielorrusa, que es un modelo muy específico y, en buen grado, construido sobre la pluralidad política del presidente Alexánder Lukashenko», puntualizó el experto. «Tijanóvskaya necesita que el poder pase a manos de las fuerzas proocidentales y que cuente con el respaldo de la Unión Europea y EEUU. De ahí que esté interesada en la ampliación de las huelgas», considera el politólogo. «Lo que menos le importa es qué será de los obreros. Para Occidente las apuestas son evidentes, poco y nada le importa las pérdidas de la economía bielorrusa, nadie las tiene en cuenta», reveló el también director del Centro de Estudios político-económicos del Instituto de la Nueva Sociedad. Bielorrusia es escenario de fuertes protestas desde el 9 de agosto por los resultados de las elecciones presidenciales que dan como ganador al presidente actual Alexandr Lukashenko. La oposición bielorrusa impugna los resultados de las elecciones y exige una repetición de los comicios, opción que Lukashenko ha descartado en términos contundentes. En otras noticias En EEUU, el exvicepresidente Joe Biden aceptó oficialmente la nominación a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en las presidenciales del 3 de noviembre al prometer que será «un aliado de la luz». «Estaré orgulloso de llevar la bandera de nuestro partido en las elecciones generales. Acepto con gran honor esta nominación para presidente de Estados Unidos», declaró Biden en un discurso transmitido desde Wilmington, Delaware. Biden afirmó que es hora de acabar con el obscurantismo y prometió implementar una estrategia nacional para contener la pandemia del COVID-19. Estos y otros temas en El Punto.
Rusia no va a rogar a EEUU permanecer en el Tratado de Cielos Abiertos

Los socios de Rusia se dan cuenta de las consecuencias negativas de la retirada de EEUU del Tratado de Cielos Abiertos, pero no están listos para asumir la responsabilidad del destino del tratado, declaró el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores en un comunicado. Esta semana se habló mucho del Tratado de Cielos Abiertos. El 6 de julio se celebró una videoconferencia de los países miembros del Tratado de Cielos Abiertos convocada tras la decisión de EEUU de abandonar el acuerdo, un hecho confirmado el pasado 21 de mayo, por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien declaró que su país abandonará el Tratado de Cielos Abiertos y lo explicó por presuntas violaciones del acuerdo por parte de Rusia. Moscú rechazó con firmeza las acusaciones de EEUU. «Rusia no planea persuadir a EEUU a que continúe en el Tratado de Cielos Abiertos», declaró el jefe de la unidad de control sobre las armas convencionales del Departamento de No Proliferación de la Cancillería rusa, Oleg Bushúev. Por su parte, el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov al cierre de la conferencia virtual de los países signatarios de este Tratado, celebrada el 6 de julio, informó que Rusia y EEUU «no lograron acercar las posiciones» y que «es poco probable que Washington revise su decisión de abandonarlo». El Doctor José María Kleywegt, licenciado en Ciencia Política, ofreció su comentario desde Argentina. El experto considera que «la situación que se está desarrollando en materia de Cielos Abiertos, con EEUU y Rusia, no es nueva, y en este caso no solo Rusia, sino un conjunto de países como Finlandia, Suecia, Ucrania, Canadá serán perjudicados». «Cuando nos reunimos en el marco de la ONU u otros organismos internacionales y no respetamos los acuerdos persistentes, ahí la cosa se pone mal, porque se desintegra todo aquello que uno pretende para lograr para una sociedad determinada y para determinados países. EEUU está violando muchas normas en varias materias, con lo cual en el futuro le van a pesar sanciones económicas», constató el licenciado argentino. Mientras tanto, este 10 de julio el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una sesión virtual del foro internacional científico Primakov Readings (Lecturas Primakov) constató que los riesgos de una confrontación nuclear han aumentado significativamente. El jefe de la diplomacia rusa aseguró que «Moscú podrá garantizar su seguridad incluso si Estados Unidos no prolonga la vigencia del Tratado START III» de armas nucleares que expira en febrero de 2021. Los estadounidenses insisten en un nuevo tratado que incluya a China, algo que el país asiático ya ha rechazado en reiteradas ocasiones. Rusia, por su parte, propone prorrogar el acuerdo sin condiciones previas. En otro orden, Rusia detectó en la última jornada 6.635 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 713.936, informó este 10 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú y San Petersburgo. Durante la pasada jornada se confirmaron 174 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.017 personas por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en esta edición del programa ‘El punto’.
Rusia tomará medidas «neutralizadoras» si EEUU sigue incrementando su potencial nuclear

En una entrevista con el diario ruso Komsomólskaya Pravda, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, quien entre 2008 y 2012 fue presidente de Rusia, abordó varios temas de agenda internacional, como las relaciones con EEUU, con varios países de la CEI y también el plebiscito constitucional ruso. «Si los potenciales nucleares —que íbamos limitando junto con EEUU desde la época de Brézhnev— no están sujetos a limitaciones. Y si nuestros amigos del otro lado del charco los incrementan, tomaremos medidas simétricas o asimétricas para neutralizar estos potenciales», señaló Dmitri Medvédev al advertir que el orden mundial de control de armas podría desembocar en una carrera armamentista. Asimismo llamó la atención a la situación complicada interna actual en EEUU, cuyo gobierno no logra controlar el desarrollo de la infección del coronavirus. «Estados Unidos además con sus exigencias hace casi imposible la prolongación del Tratado de reducción de armas estratégicas, START III, que expira en febrero de 2021», agregó el alto funcionario. Medvédev reconoció el agravamiento de las relaciones con Georgia, ocurrido con el trasfondo del conflicto armado en Osetia del Sur, en 2008, y llamó a las autoridades de Ucrania a aceptar la nueva realidad y atenuar la crisis en el Sureste del país: El funcionario también destacó los «impresionantes» resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución, en especial, para aquellos que intenten poner en duda su legitimidad. «El nivel de respaldo es enorme, cerca del 80%. Las cifras revelan que, en general, los ciudadanos del país respaldaron las enmiendas. El hecho que haya personas o grupos que no respaldaron estas mejoras, ello es del todo normal», aseguró el otrora mandatario ruso. En otras noticias En Rusia, este 9 de julio, en una reunión extraordinaria del presídium del Consejo de legisladores, fue debatido el cumplimiento de las enmiendas a la Constitución. La presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matvienko, manifestó que habían fracasado «los intentos de escindir la sociedad rusa en el proceso de la votación». A su juicio, «actores externos» estuvieron detrás de tales acciones. Estos y otros temas en El Punto.
Avalados los resultados de plebiscito sobre Constitución de Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó el decreto sobre las enmiendas a la Carta Magna del país, aprobados en el referéndum celebrado del 25 de junio al 1 de julio, que entran en vigor el 4 de julio de 2020. Al hacer el balance de votación de las enmiendas a la Constitución, la presidenta de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia, Ela Pamfílova, informó que el 77,92 % de los rusos dio su voto a favor de los cambios frente al 21,27% que votó en contra. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró durante un videopuente con el grupo de trabajo que preparó las enmiendas que «la votación evidenció el alto nivel de consolidación de la sociedad en cuanto a las cuestiones clave de implicancia nacional». Putin agradeció «a todos quienes hicieron su opción» y también se refirió a las minorías y a los derechos. «En Rusia no hubo, no hay ni habrá derechos restringidos por motivo de raza, orientación sexual y actitud hacia la religión. No hay que imponer nada», reclacó. «Rusia adoptó una ley que prohíbe la propaganda del homosexualismo entre menores de edad. Estamos en contra de imponer lo que sea. Y sobre esta cuestión, al criticar a Rusia, no hay que forzar la puerta abierta», subrayó el mandatario en su intervención. Las modificaciones a la Carta Magna especifican, entre otros temas, los nuevos requisitos que debe cumplir el presidente, los miembros del Gobierno y el Parlamento y los cargos relacionados con la soberanía y la seguridad nacional. En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.718 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.182 [32,5%] asintomáticos», informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó en un día, hasta 667.883. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (659), la provincia de Moscú (298) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (271). Estos y otros temas en El Punto.
Putin se dirige a la nación la víspera de la votación a las enmiendas a Constitución

El presidente Vladímir Putin llamó a todos los rusos, a menos de 24 horas del día clave de la votación de las enmiendas a la Constitución, a acudir a los colegios electorales al recordar que las modificaciones de la Carta Magna entrarán en vigor solo si son avaladas por la población de Rusia. El jefe de Estado ruso llamó a todos los ciudadanos del país a que participen en la votación sobre enmiendas a la Constitución. Si los rusos apoyan las enmiendas constitucionales, «consagrarán los valores de importancia social como garantías supremas», subrayó. «El 1 de julio votamos por el país en el que queremos vivir, con educación y asistencia sanitaria modernas, con una protección social confiable de los ciudadanos, con autoridad eficaz responsable ante la sociedad. Votamos por el país para el que trabajamos y queremos pasarlo a nuestros hijos y nietos», resaltó el mandatario. El líder ruso se mostró convencido de que cada uno, al tomar una decisión tan importante, piensa principalmente en sus seres queridos y confía en sus valores. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de justificada la votación durante varios días durante la pandemia, que se realiza del 25 de junio al 1 de julio. «Cuando se plantea la importante tarea de no solo minimizar sino excluir de hecho la amenaza para la salud de la gente, la decisión tomada se percibe como justificada. Todos vemos que tal forma del sufragio permite evitar la excesiva acumulación de la gente en los colegios electorales. La experiencia de los días en que se desarrolla la votación permite afirmar que es un método muy eficaz», recalcó Peskov. A la vez, los militares rusos en Siria también ejercieron el derecho de sufragio. Colegios de votación han sido instalados en Alepo, Tartús, Hmeimim y, asimismo, en el aeródromo de Metras en la frontera con Turquía y en puestos de observación alejados. Mientras tanto, en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.693 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.019 (30,2%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 647.849, informó este 30 de junio el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (745), la provincia de Moscú (301) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (279). La mayor parte de las nuevas recuperaciones del coronavirus se registró en la capital (2.295), en la región de Moscú (918), y en la provincia de Nizhni Nóvgorod (403). En otro orden, Rusia optó por dejar de participar en el mecanismo de las Naciones Unidas para la supresión de conflictos en el noroeste de Siria debido a que los terroristas abusaron de su implementación, dijo el embajador de Moscú en el organismo, Vasili Nebenzia. «Nuestra propia investigación probó que algunas de las zonas de desescalada fueron, de hecho, usadas como sede de los terroristas, o escondites, y de este modo no le puede ser otorgado su estatus humanitario», indicó el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Putin: la pandemia de coronavirus está en retroceso en Rusia

La epidemia de coronavirus en Rusia está en retroceso, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una reunión con los participantes de la iniciativa caritativa «Estamos juntos» que abarca todo el territorio del país. «Ahora la epidemia, gracias a Dios, está retrocediendo, y el volumen de tareas que deben cumplir los voluntarios empieza a bajar poco a poco. Los voluntarios rusos «cumplieron su labor» de manera exitosa, y las ONG’s de ayuda a las personas en situación precaria lograron recaudar unos 1.800 millones de rublos [casi 25,9 millones de dólares]», declaró el presidente ruso. El jefe de Estado ruso también destacó a los representantes del mundo de los negocios del país, tanto las pequeñas empresas como las compañías más grandes, tanto privadas como del Estado, que «apoyaron activamente las acciones». Putin aseguró que el Gobierno de Rusia está dispuesto a seguir ayudando a los voluntarios. «Muchas gracias a ustedes, miembros de asociaciones, voluntarios, empleados de organizaciones cívicas y ONG’s, a todas las personas generosas que en un momento difícil mostraron las mejores cualidades humanas, por iniciativa propia y de manera desinteresada realizaron buenas acciones en nombre de la vida y la salud de nuestros ciudadanos. Justo en esa generosidad sincera y capacidad de responder, la voluntad de responder a los desafíos de todo el mundo ha radicado siempre la fuerza del pueblo ruso», expresó el jefe del Kremlin. «Los médicos, las enfermeras, los trabajadores de las industrias más importantes, los sistemas de importancia vital, todos los que permanecieron en sus puestos, hicieron mucho para que la amenaza comenzara a retroceder», subrayó el mandatario ruso. Para el jefe de Estado ruso, las palabras «Estamos juntos» durante la epidemia se convirtieron en «un símbolo de esperanza para la sociedad, para todo el país». Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 6.800 nuevos casos de COVID-19 en 85 regiones, incluidos 1.941 (28,5%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 620.794, informó el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En las últimas 24 horas se confirmaron 176 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 8.781 personas» por el COVID-19, indica el comunicado que agrega que en el mismo período «recibieron el alta médica 8.988 personas», con lo cual el total de quienes fueron dados de alta desde el comienzo de la pandemia en Rusia asciende a 384.152 personas». Rusia realizó más de 18,4 millones de test de detección de COVID-19 hasta ahora, informó la oficina nacional de protección al consumidor. En las últimas 24 horas se llevaron a cabo 286.000 pruebas para detectar el nuevo virus. En otro orden, la pandemia de coronavirus puede llevar a un aumento del consumo y tráfico de drogas, según un informe de la ONU que sigue situando a Colombia como principal productor de cocaína del mundo. La OMS asegura que los rebrotes de coronavirus en Europa son ya una realidad que amenaza con volver a colapsar los sistemas sanitarios, pero ha felicitado a varios países, entre ellos España, por haber respondido rápido a los nuevos casos», señaló en su crónica Beatriz Barral, de Radio ONU. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
Rusia, preparada para votar sobre las enmiendas a la Constitución pero… ¿a EEUU no le cae bien?

Los datos a disposición del Consejo de Seguridad de Rusia sugieren que Occidente tratará intensificar los intentos de desestabilizar la situación en Rusia en vísperas del sufragio nacional sobre las enmiendas a la Constitución fijado para el 1 de julio, dijo Nikolái Pátrushev. El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, en una entrevista con el semanario AIF indicó que de cara al próximo sufragio el Occidente se propone a intensificar la presión mediática sobre Rusia «con el fin de erosionar los valores espirituales, morales, culturales e históricos de Rusia que forman la base del Estado. Las tareas principales son dividir a la sociedad rusa, imponer valores y modelos de desarrollo ajenos, para poder manipular la opinión pública». Por su parte, la jefa de la Comisión Electoral Central (CEC), Ela Pamfílova, indicó que el sufragio comenzará seis días antes del 1 del julio, durante siete días en total, «para minimizar los contactos y reducir a cero la posibilidad de contagiarse durante la votación». Además, en Moscú y en la región de Nizhni Nóvgorod se podrá votar a través de internet. El analista internacional ecuatoriano Jorge Armando Zambrano expuso sus criterios sobre el tema: «Rusia está siendo cercada militarmente, está sancionada económicamente, porque es un obstáculo para los EEUU para apoderarse del mundo, invadir y destruir países. Esto tiene que tener claro el pueblo ruso y no dejarse manipular. Confío en la sabiduría del pueblo ruso para que las reformas que quiere implementar el Gobierno vean la luz. Creo y confío en la dirigencia actual de Rusia», dijo el experto. Mientras tanto, Rusia superó los 493.000 contagios de COVID-19 y los 6.300 decesos por esa causa, al sumar en un día 8.404 y 216, informó este miércoles 10 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El período de transición del confinamiento por el coronavirus a la vida normal en Moscú llevará casi dos meses, declaró el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin. A partir del 9 de junio se abren los centros de belleza y las peluquerías, mientras que el 16 de junio se autorizará la reapertura de bibliotecas, agencias inmobiliarias, servicios de alquiler; los restaurantes y cafeterías podrán abrir las terrazas. En otro orden, EEUU debería sancionar a la Det Norske Veritas, una compañía noruega de certificación energética, si llegase a aprobar la construcción del gasoducto Nord Stream-2. Tal llamamiento, lo lanza en un artículo suyo la revista semanal y electrónica The Washington Examiner. El autor de la publicación apunta que la semana pasada, los senadores Ted Cruz y Jean Sheihin presentaron un proyecto de ley que estipula sanciones contra las organizaciones que sean que entreguen servicios para la terminación del gasoducto. A juicio del articulista, esto es válido también, en particular, para Det Norske Veritas. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Se acabaron las comisiones ilegales para los inquilinos

Tras el amparo presentado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia e Inquilinos Agrupados, la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteña declaró ilegal la resolución del Colegio Profesional Inmobiliario que habilitaba el cobro, por parte de las inmobiliarias, de más de un mes de comisión en los alquileres en la Ciudad.