Frecuencia Zero FM

Electrodependientes: Resoluciones que oscurecen el panorama

Recientemente el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) tomó decisiones que modifican algunos términos de la normativa que regula el servicio para las personas inscriptas en el registro de Electrodependientes: se hacen más flexibles los plazos ante reclamos por interrupción del servicio y se atenúan las multas por incumplimientos, entre otras medidas que favorecen a las empresas eléctricas.   Mariela Duarte Vinelli, una de las impulsoras de la ley 27351/17, en diálogo con FRECUENCIA ZERO analizó en profundidad como afectan estas resoluciones en el día a día a las familias que cuentan con una persona electrodependiente en su hogar. “Si bien la ley no se tocó en lo general, si hubo cambios y derogaciones en las resoluciones. Como es el caso de pedidos de FAE (Fuente Alternativa de Energía). Por ejemplo, hay aparatos como un concentrador de oxígeno que tienen muy poca autonomía y si hay un corte de luz, la persona se queda sin oxígeno. Hay muchas casas que no cuentan con los requisitos del ENRE para obtener la FAE, esto resulta muy costoso. Antes esto se financiaba con el 30% de las multas a las distribuidoras. Esto se destinaba a los electrodependientes, no lo pagaba el estado. El problema es que, en la resolución anterior, esta ayuda estaba disponible para las familias que ganaban hasta 3.5 canastas básicas (equivalente aproximadamente a $2.980.000) y ahora se bajó a solo 1 canasta básica (alrededor de $ 851.500) por grupo familiar, quienes superen ese monto no acceden a la financiación”, señaló con preocupación la fundadora de “Luz para ellos”. Otras de las modificaciones consisten en la ampliación del tiempo de respuesta por parte de las empresas energéticas: pasa de 48 hs sin ninguna especificación a 48 hs hábiles, algo que en un fin de semana largo como el de esta semana, representaría un riesgo para las personas electrodependientes. En relación a las multas, se detalla que las empresas deberán abonar a los usuarios una multa en pesos equivalente a 2.000 kWh “por cada día hábil de atraso” (hasta un valor máximo de 500.000 kWh) y valorizada según la tarifa promedio vigente. Por último, tendrán como plazo 30 días hábiles para concretar la instalación una FAE. Es por eso que Mariela Duarte Vinelli expresó: “Estamos evaluando la forma, la intención es tener una reunión con los interventores del ENRE y tener una solución con respecto a esta situación”.

Tejiendo un mundo mejor

Un grupo de mujeres puso manos a la obra para ayudar a los que menos tienen y así crearon “Brindando abrigo”, un proyecto solidario que elabora mantas para donar a los recién nacidos del Hospital Santojanni. Edith Vázquez, una de las impulsoras de esta iniciativa, habló con FRECUENCIA ZERO para contar como comenzó todo y la convocatoria permanente que hacen para que sumar colaboraciones. “Este grupo nace a partir de una inquietud mía de ofrecer ayuda en un momento tan especial como es la llegada de un hijo. Muchas veces esto se idealiza, pero nos encontramos con que hay muchas familias que no tienen como cubrir determinadas necesidades. Por eso se me ocurrió aportar un granito de arena, aunque no sea una solución. Entonces la idea fue regalar una mantita, para tapar al bebé, para abrigarlo. Así empezó todo”, rememora Edith. Al día de hoy ya son más de 15 tejedoras las que forman parte del grupo y se reúnen mensualmente para ver como pueden sumar colaboraciones: “Hacemos ferias del plato, donde llevamos bizcochuelos, budines, alfajores y otras cosas ricas. Además recibimos ovillos, madejas, ropas para destejer (que sea tejida en casa). A nosotras todo nos sirve, por más pequeño que sea, cualquier hilado, cualquier grosor, cualquier grosor, todo” detalla la fundadora del proyecto. El pasado sábado 9 de marzo organizaron un evento en el Club Larrazábal para juntar fondos y donaciones, pero todas las personas que quieran colaborar con “Brindando abrigo”, para seguir sumando a las más de 200 mantas que ya entregaron en el Hospital Santojanni, se pueden contactar a través de sus redes sociales: en Instagram @brindandoabrigo y Facebook/brindandoabrigo.  

Aprendiendo a compartir

Proyecto Mochi es una iniciativa para armar una mochila con todo el material escolar necesario para el ciclo lectivo y donarla a familias que atraviesan una situación vulnerable. María Laura Companys, una de las impulsoras de esta propuesta comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO como se preparan para encarar un año que se presenta complicado en todo sentido. Desde 2016 este proyecto se puso como objetivo colaborar con aquellos chicas y chicas que tuvieran dificultades para comprar los útiles escolares y así poder estudiar. Este año especialmente, con una situación económica muy deteriorada en nuestro país surgen nuevos desafíos: “Tratamos de mantener la misma lista de útiles, que es bastante básica. Cambiamos algunos detalles, por ejemplo, se pueden poner lápices de colores si no se puede comprar marcadores, la mochila puede ser usada. La verdad que este año sabemos que está muy complicado, gente que antes se sumaba a colaborar hoy nos está pidiendo mochilas y eso es muy triste”, señala Companys.     Más allá de todo, la solidaridad sigue en pie: “Nosotros seguimos con la campaña. Proponemos 4 modelos de mochilas: para nivel inicial, primario hasta 3° grado, primario hasta 6° grado y secundario. Lo que siempre remarcamos, es que pensamos en cada chico en particular, sus gustos al momento de armar los materiales y luego todo eso se lo entregan los padres. Ese es el espíritu del proyecto, ayudar. No buscamos un reconocimiento, ni siquiera compartimos muchas fotos, lo más importante es ayudar a los chicos”. En cuanto a lo que se espera para este año, la referente de esta propuesta expresó: “En 2023 entregamos alrededor de 2000 mochilas. Este año está complicado, pero se suman empresas y seguimos difundiendo la campaña para que más personas se puedan sumar. Vemos que muchos grupos de personas se reúnen y van aportando, eso es algo muy lindo”. Hasta el 24 de febrero se pueden hacer las donaciones. Para sumarse, se puede contactar a las organizadoras por correo electrónico (proyectomochi@yahoo.com.ar), Facebook (Proyecto Mochi Grupo Oficial), Instagram (@proyectomochioficial) y Twitter (@proyectomochi).

Casa Garrahan, amor de hogar

Beatriz Resnik, integrante de la Fundación Garrahan , dio detalles de como funciona el programa que brinda alojamiento y contención a más de 1000 niños y niñas por año desde 1997.      «Queremos que sea un hogar lejos del hogar», señaló en diálogo con FRECUENCIA ZERO sobre la Casa Garrahan, el proyecto que gestionan desde hace 26 años para recibir a pacientes y familiares que residan a más de 100 km del Hospital Garrahan y estén en tratamiento ambulatorio, en su mayoría casos oncológicos. También se recibe a pacientes de los Hospitales Elizalde y Gutierrez. Acerca del espacio precisó: «Tiene 3 pisos con 43 habitaciones en total. En este momento estamos proyectando una ampliación para tener 6 más. Tiene un hall enorme, como el lobby de un hotel. Además un patio de juegos. Está pensando para que sea un lugar de encuentro con todas las comodidades. Cada habitación tiene 2 camas (para paciente y acompañante), baño privado, TV, aire acondicionado y calefacción. Por otro lado, en cada piso cuenta con cocina completa». Lo más importante es el clima que se vive dentro de la Casa Garrahan: «Aquí es todo alegría para los niños, juegan, se ríen, están contentos. Muchas veces recibimos la visita de músicos (entre los que hay artistas de la talla de Joan Manuel Serrat y León Gieco), para Navidad cada chico tiene su regalo. Más allá de la situación de cada paciente, siempre intentamos brindar lo mejor para quienes están alojados aquí. Quizás las que más sufren son las mamás por el desarraigo y lo que deben dejar en sus pueblos».  Por este motivo resalta la importancia que tienen los aportes para seguir sosteniendo el proyecto: «En la casa está todo cubierto, cada comida y todo lo que sea necesario, tratamos que cada familia no tenga que hacer ningún gasto. Por eso hay varias formas de colaborar: desde ser padrino y hacerse cargo de todos los costos de una o más habitaciones, como hace Antonio Banderas por nombrar un caso, o incluso hacer aportes único o mensuales que ayudan a la mantención del espacio. Otras maneras son colaborar con el programa de reciclado y medioambiente (donde se recolectan papeles, tapitas plásticas y llaves entre otros materiales) o hacer una compra en la Tienda Solidaria , donde se pueden encontrar distintos artículos hechos con materiales reciclados con los que obtenemos el ingreso de recursos genuinos para ser aplicados a las diversas actividades y proyectos». 

Mala praxis: Cuando el dolor no tiene cura

Silvana Mancuso, presidenta de la «Agrupación Familiares y Víctimas de Mala Praxis» comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO el caso de su hija Mora, que falleció en el 2008 a causa de ACV mal diagnosticado. Luego de la muerte de Silvina Luna, un hecho que conmovió a la sociedad, se vuelve a poner en cuestión el rol de los médicos que actúan sin la responsabilidad debida ante en situaciones que implican un riesgo para la salud.

Al calor de la solidaridad

Este invierno tendrá lugar la 4ª edición de la campaña “El otro frío”, una iniciativa que busca transformar los sachets de leche y yogur vacíos en aislantes térmicos para proteger a las personas en situación de calle. Dolores Irigoin, es representante de la Fundación Espartanos, una de las organizaciones que junto a La Sachetera, Amigos en el Camino y Caminos Solidarios Argentina impulsan esta acción solidaria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO dio detalles del surgimiento de esta propuesta y los objetivos que se plantean para este año. “Esta idea surge de la organización La Sachetera, que reciclaban sachets y los convertían en distintas cosas. Luego articularon con otras agrupaciones como Caminos solidarios que trabajaban con gente en situación de calle y se buscó la manera de colaborar. Así se les ocurrió hacer mantas aislantes para repartir. Otro punto lindo de este proyecto es que la gente que esté en situación de encierro como los Espartanos, pueden transformar este material de descarte en algo valioso para otras personas. Es una manera de retroalimentarse y ayudar”, señala Irigoin. Ante el aumento de personas en situación de calle (se relevaron 3511 personas, un 34% más que en el 2022 según un censo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA), se hace aún más imperiosa la necesidad de ampliar las colaboraciones de la sociedad: “Hay lavar, secar y cortar los sachets. Luego hay muchos puntos dónde dejarlos, empresas  de correo que nos ayudan con los traslados y luego el trabajo para hacer las mantas. Esta bueno mostrar que con un granito de arena uno puede colaborar e ir cambiando las cosas”. Para conocer más acerca de esta campaña que tendrá lugar hasta el 24 de agosto, se puede visitar su página web, donde hay información sobre cómo preparar los sachets para entregarlos y los distintos puntos de recolección.

El valor de compartir alegría

“Dar sonrisas” es una ONG que surgió con el objetivo de acompañar a pacientes oncológicos y trasplantados de 0 a 16 años durante el tratamiento. Lucila Reynal, una de sus fundadoras, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO como dio impulso a este proyecto y la campaña que están realizando para preparar el próximo día de la niñez. En las situaciones más adversas, las ganas de ayudar pueden hacer la diferencia: “Todo surgió de un pequeño gesto. Yo trabajaba en el área de laboratorio de un hospital y me encontré con la realidad de los pacientitos que se iban a sacar sangre regularmente y la angustia de los padres ante el miedo que esto les generaba. Esto me atravesó en lo más profundo, entonces traté de que en lugar de enfocarse en el miedo vean la valentía que tenían. Por eso empecé a hacer unas bolsitas como premio para ellos que se enfrentarse a esto. Vi cómo esto empezó a  transformar todo. Luego abrí las redes sociales, se empezó a sumar más gente y hoy hace más de 9 años que estamos trabajando en varios hospitales, acompañando a más pacientitos y familias”, así Lucila Reynal repasó la trayectoria de la organización que integra, una historia marcada por la empatía y la sensibilidad. Actualmente se encuentran preparando  las acciones para el Día del Niño del próximo 20 de Agosto: “Por lo general siempre recibimos la donaciones en diferentes puntos de encuentro, este año estamos lanzando la campaña a través de distintos links de Mercado Pago, para facilitar que mucha gentes que no puede acercarse y quiere ayudar, lo pueda hacer virtualmente a través de distintos canales”. Se puede colaborar con “Dar sonrisas” a través de sus redes sociales: Instagram @darsonrisas  y Facebook Dar Sonrisas. Además, también se pueden acercar donaciones a los hospitales donde la ONG tiene presencia: Hospital Militar (CABA), Hospital Federico Falcón de Del Viso, Instituto Fleni de Escobar y Hospital Larcade de San Miguel.

La cultura barrial se pone en marcha

En la Comuna 13 cada 1.º de mayo el Taller Tomalino abre sus puertas para que el sonido de los motores deje paso a la música. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gabriel Tomalino cuenta cómo surgió esta iniciativa que convoca a vecinos y vecinas del barrio a disfrutar de un espacio cultural, además de colaborar con causas solidarias. “El taller está dedicado a la electricidad del automóvil. Cuando cumplimos 50 años, hace 10 años atrás, empezamos a armar algo para ofrecer cultura al barrio. Entonces, se hizo un brindis con los vecinos, clientes y allegados. Una vecina de enfrente cruzó con su compañero guitarrista y nos regaló algunos tangos. La gente quedó encantada y empezó a pedir que se repita. Fue así como los años siguientes se fueron sumando números de folclore, un patio cervecero, talleres de plástica, de panadería, de huerta. Así esto fue creciendo”, relató el propietario del histórico taller ubicado en el barrio de Colegiales. Al notar que la convocatoria iba creciendo, se les ocurrió sumar la pata solidaria: “Mi mujer tuvo la idea de pedir un alimento no perecedero. Desde hace 30 años ayudamos a la Fundación Esteban Maradona (que está en Av. Córdoba y Olleros). La primera vez nos taparon el taller con arroz, fideos… Como vimos que había buena voluntad, al otro año pedimos leche larga vida: juntamos más de 350 litros. Después le sumamos ropa. Hoy tenemos cuatro objetivos: la mencionada Fundación Maradona, la Fundación Mirada Esperanza (Empedrado, Corrientes), la Fundación AEA (Corrientes Capital) y la Fundación RS (Berazategui, Buenos Aires). Ya tenemos juntadas muchas donaciones, amigos que hacen los fletes y todavía faltan las del día del evento. La gente responde”, detalló Tomalino. Este año ya se están preparando 144 empanadas para compartir con todos los que concurran a disfrutar de esta fiesta cultural el 30 de abril a partir de las 17 horas en General Enrique Martínez al 200 (entre Santos Dumont y Jorge Newbery). Habrá talleres de cerámica japonesa, taller de kéfir, taller de huerta, exposición de autos clásicos, actividades infantiles, microteatro, grupos musicales, sorteos y mucho más.    Para más información, se pueden visitar las redes sociales del organizador Gabriel Tomalino: Instagram y Facebook.

La salud en estado de emergencia

En la Comuna 8 la situación sanitaria es alarmante: a la importante suba de casos de dengue (en su mayoría focalizados en el sur de la Ciudad) se suman la falta de insumos y profesionales de la salud que no dan abasto para atender a la población de más de 230 mil habitantes que se concentran en Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano. Sobre esta cuestión se expresó Julián Morinigo, integrante de la Comisión de Salud del Consejo Consultivo Comunal 8. En diálogo con FRECUENCIA ZERO precisó: “La situación es muy grave: hay inseguridad tanto para pacientes como para trabajadores de la salud. Hay falta de recursos humanos, en enfermería, médicos, técnicos y administrativos, tanto en los CESAC como en el Hospital Grierson. Esto genera guardias saturadas y profesionales agobiados, extenuados. No hemos tenido una respuesta institucional del ministro Quirós sobre estos temas, ni sobre otros como el seguimiento de pacientes psiquiátricos”. Asimismo, puntualizó sobre la particularidades de la comuna, que hacen que la situación sea insostenible si las autoridades no intervienen para facilitar soluciones: “En el Grierson hubo una reunión donde se planteó un pedido desesperado de ayuda, no dan abasto con la cantidad de pacientes. La comuna 8 está devastada, es la comuna más pobre de la Ciudad, es la que tiene menor infraestructura. En la mesa de salud se reúnen la Defensoría del Pueblo de CABA, el Ministerio Público de la Defensa de CABA, las autoridades del Hospital Grierson y 3 CESAC ( Nº3,Nº 18 y Nº 43), organizaciones sociales como la CCC ( Corriente Clasista y Combativa), el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha), Barrios de Pie, La Dignidad, La Garganta Poderosa. Somos más de 50 personas que nos reunimos mensualmente, no es el reclamo de un solo sector”.   Para dar una noción del alcance de la crisis sanitaria, Morinigo aportó cifras sobre las consecuencias que acarrea la falta de profesionales de la salud: “En la Ciudad nos dieron el dato de que hay 8000 cirugías suspendidas, en la comuna 8 son 70. Por ejemplo, se pidieron 3 anestesistas y solo autorizaron 1. Ahora abrieron un concurso, pero esto demora y la necesidad es urgente. Pediatría es el área más necesitada. Por eso pedimos que haya más personal, pero para esto hay que dar la comodidades necesarias, en seguridad, logística, iluminación, infraestructura. Sin esto, nadie quiere concursar para brindar servicio en esta zona. Es necesario crear un corredor seguro para los centros de salud, hasta este punto llegamos”.

Una mano solidaria que atraviesa las distancias

La situación del país es preocupante: los últimos datos del INDEC señalan que la pobreza escaló al 39,2% en el segundo semestre de 2022. Estos datos recrudecen en el norte del país, donde Santiago del Estero es la segunda provincia con mayor índice de pobreza, llegando al 46,5%. Por este motivo, cobra aún mayor importancia el trabajo que viene llevando adelante la Fundación San Genaro en las escuelas rurales de ese distrito, afectado profundamente por las sucesivas crisis económicas. Florencia Soricelli, responsable de Comunicación de esta institución surgida en el 2011 para colaborar con las comunidades rurales del norte del país, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO: “Resolvimos que la forma de apoyar es a partir de las escuelas rurales, ya que es allí donde acuden las comunidades. Relevamos las escuelas y fuimos desarrollando distintos proyectos”. Entre ellos se destacan los programas “Cultivando Escuelas”, que trabaja sobre los ejes de la educación, la salud, nutrición, acceso a la tecnología y al agua; “Hacedoras”, focalizado en talleres productivos para las mujeres de Villa Ojo de Agua (Santiago del Estero), impulsando el desarrollo de emprendimientos propios y “Ser solidario”, un proyecto de voluntariado para que las empresas puedan acercar una ayuda concreta a las comunidades. Soricelli detalla: “El trabajo es en conjunto con las escuelas, no es meramente asistencial. Desarrollamos los proyectos juntos, se construyen especialmente con cada comunidad para ver cuáles son sus necesidades”. En las campañas vigentes se están organizando viajes con profesionales de la salud que prestan su servicio voluntariamente para asistir a la población de las comunidades y  el proyecto “Sumemos útiles” que consiste en recolectar 292 kits escolares para distribuir en escuelas rurales. Para acercar donaciones y colaborar se puede conocer toda la información en las redes sociales de la Fundación San Genaro, Instagram y Facebook.