Frecuencia Zero FM

Los senadores se aumentaron el sueldo en 35 segundos

Se destapó la polémica en el Congreso de la Nación. En el día de ayer, el Senado debatió los pliegos de embajadores de la Argentina en diferentes países, pero, sobre el final, trató sobre tablas un proyecto de resolución que contemplaba un aumento abismal de sus dietas, triplicando su monto actual. En concreto, los senadores tardaron 35 segundos en triplicarse el sueldo y ahora van a cobrar, en bruto, $7.200.000, de los cuales $4.500.000 son de salarios, $1.800.000 de gastos de representación y $900.000 de desarraigo.  La votación fue a mano alzada, por lo que no quedó registrado oficialmente quiénes votaron a favor o en contra de la iniciativa. La Libertad Avanza se excusó sosteniendo que votaron en contra, es decir, no levantaron la mano. Sin embargo, para el registro oficial todos votaron a favor, ya que ninguno de los presentes explicitó su voto en contra, por lo que el acta de votación exhibe un voto positivo por cada uno de los presentes.  En este contexto, Victoria Villarruel salió a defenderse en X (ex Twitter) y dijo que no es senadora, por lo que no puede participar del debate, además de que no va a percibir dicho aumento. Concretamente, la vicepresidenta no tiene responsabilidad legal por dicho motivo. En Labor Parlamentaria no tuvo voz ni voto al tratarse de un proyecto de resolución, pero semanas atrás se expresó a favor de dicho aumento en una entrevista televisiva. 

Vicepresidentes, un dolor de cabeza para presidentes

El rechazo del DNU 70/2023 en el Senado de la Nación, demostró una fractura expuesta entre el presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel. Tras un encendido comunicado de la oficina presidencial, que aludía de forma tácita a la decisión de la titular de la Cámara Alta de introducir el decreto en el temario, la polémica escaló al extremo que José Luis Espert, aliado de Milei y reciente incorporación de La Libertad Avanza, sostuvo que no sabía si Villarruel tenía la intención de desestabilizar al gobierno. Sin embargo, no es la primera vez en la historia reciente de la Argentina, que existen fuertes enfrentamientos entre presidentes y vices.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa explicó que los conflictos se desatan a partir de la falta de funciones de peso de los vicepresidentes, quienes se encuentran restringidos al ámbito del Senado: “tienen un carácter muy figurativo en la mayoría de formalidades constitucionales, entonces es imposible que no haya rispideces”, destacó. Asimismo, recordó los enfrentamientos de ex vicepresidentes, a excepción de Gabriela Michetti, quien nunca mantuvo una disputa pública con Mauricio Macri: “ambos venían del mismo partido y ya habían compartido fórmula en Ciudad; era una unión orgánica, con un mismo pensamiento e ideología, no era una cooptación o alianza estratégica para captar votos”, agregó.  Asimismo, se refirió a Cristina Fernández de Kirchner y sus similitudes con Victoria Villarruel, en cuanto a que ambas dirigentes mantienen agendas propias, ajenas al Ejecutivo: “eso se debe a su fuerte capacidad e incidencia en los votantes y sectores políticos; por un lado, Cristina le aportó un 30% de votos a Alberto Fernández, mientras que, por el otro, Villarruel es la pata que le da el sector conservador a Milei; Villarruel no es libertaria, sino representante del conservadurismo”, resaltó. 

Un Congreso fragmentado desde el 10 de diciembre

A pesar de que habrá que esperar al 19 de noviembre para saber quién será el nuevo presidente de la Argentina, las elecciones generales del pasado domingo ya definieron la nueva composición del Congreso de la Nación para los próximos dos años. Carolina Dávila, politóloga, periodista acreditada en el Congreso y presidenta de la Asociación de Prensa Parlamentaria de la Argentina (APPA), analizó la nueva configuración y destacó el desempeño de La Libertad Avanza: “la verdad que es un batacazo, es la nueva fuerza que se impone como una de las minorías; ahora tiene 3 diputados y aumentaría a 38, con lo cual también tienen la posibilidad de negociar con los grandes bloques; en el Senado lograrían 8 bancas, que le da una cierta capacidad de chantaje como decimos en la Ciencia Política”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista parlamentaria se refirió también a Juntos por el Cambio, que tuvo “una muy mala elección respecto a la baja de bancas”, ya que pasó de tener 116 diputados a 93, mientras que en el Senado perdió 9 (pasó de 33 senadores a 24). Sin embargo, resaltó que “como fuerza opositora, con el caudal de escaños que tiene, no le conviene separarse”, aunque sí consideró que “si Juntos por el Cambio se rompe por cuestiones de apoyo a Massa o Milei, el PRO se va a unir con LLA”: “entrevisté a varios diputados del PRO y me decían que esta posibilidad ya estaba presente”, agregó. De esta forma, Dávila afirmó que dicha unión entre el PRO y JXC “es muy factible, sobre todo si gana Massa, ya que se van a unir para ser la nueva oposición”.  Por último, la analista política explicó que Unión por la Patria “bajó 10 escaños en diputados” (de 118 a 108 legisladores), por lo que “necesitará de aliados y del interbloque federal para sumar los 129 que se necesitan para el quórum”. Asimismo, en el Senado obtuvieron una banca más y llegaron a los 32 senadores. De todas formas, advirtió que “habrá una fragmentación importante en Diputados, mientras que en el Senado será un poco mejor”, aunque “Unión por la Patria necesitará un poco más para llegar a la mayoría y que el Congreso trabaje de forma mucho más ágil”, teniendo en cuenta las pocas sesiones que tuvo el Congreso en los últimos dos años. 

Las dos caras del acuerdo

Para poder enfrentar los vencimientos de deuda que existen, por al acuerdo stand by, el gobierno tuvo que llevar a cabo un nuevo endeudamiento. Sin embargo, el acuerdo que se hace con el FMI para el pago del nuevo endeudamiento no es como el que hizo Macri, a 3 años. El nuevo acuerdo será a 10 años.