Rusia arrancará producción de vacuna contra COVID-19 en dos semanas

El ministro de Salud ruso, Mijaíl Murashko, anunció este 12 de agosto, que el primer lote de la nueva vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19, creada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, será producido en 2 semanas. El tutular de Salud de Rusia durante una rueda de prensa declaró que el primer lote del medicamento «será producido en dos semanas», y será destinado a la vacunación «de los médicos de los grupos de riesgo» y que las críticas de colegas extranjeros a la vacuna rusa contra el COVID-19 «son infundadas». La tecnología con la cual fue creada la vacuna rusa contra el COVID-19 se emplea también en el Reino Unido, China y algunos otros países, declaró Alexandr Guintsburg, director del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, con sede en Moscú. «La tecnología que hemos empleado, ha justificado por completo las esperanzas cifradas en ella. Es cierto que no es una tecnología única en su género: también se emplea en Inglaterra, China y algunos otros países, pero la modalidad que empleamos nosotros es la más perfecta desde nuestro punto de vista y el de la comunidad pericial», dijo el científico. Guintsburg relató que en su tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada de esa tecnología que «se ensayó en todas las condiciones posibles y fue tema de publicaciones y debates». Además, los fármacos creados a partir de esa tecnología ayudaron a proteger a las personas del virus del Ébola en África. Guintsburg también comentó que más de 3.500 personas participaron en los ensayos de las vacunas creadas sobre la plataforma utilizada para desarrollar la vacuna contra el COVID-19. Rusia registró el 11 de agosto la primera vacuna en el mundo contra el COVID-19, denominada Sputnik V y creada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que Rusia «quiere mucho» concluir un pacto sobre armas nucleares con Estados Unidos. «Ahora estamos trabajando con Rusia en un pacto de armas nucleares, y ellos lo quieren, lo quieren mucho. No creo que vayan a esperar. Es el mayor problema global y ahora mismo estamos trabajando con Rusia», dijo Trump en una entrevista con el periodista estadounidense Hugh Hewitt. Anteriormente, Trump dijo que Estados Unidos estaría feliz de concluir un acuerdo sobre armas nucleares con Rusia. En otro orden, Ruslán Balbek, diputado federal por la región de Crimea de la Duma de Estado, Cámara Baja del Parlamento ruso, definió de «fantasía perversa» los planes de las autoridades de Kiev de crear una «comisión de la verdad», después del «retorno» de Crimea a la jurisdicción de Ucrania. A esta idea se había referido Antón Korinévich, emisario del presidente de Ucrania en la «república autónoma de Crimea». Fantaseaba que, una vez que retornen Crimea y las repúblicas populares de Donbás, se planea crear una «comisión de la verdad» para esos territorios. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Rusia registra la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el registro de la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y expresó su deseo de que espera que otros países del mundo también logren desarrollar vacunas anticoronavirus. «Lo más importante es garantizar que la vacuna sea segura y eficaz. La ventaja de nuestra vacuna es que se basa en los adenovirus humanos por lo funciona con más precisión y crea una fuerte inmunidad», declaró el mandatario en una reunión con los miembros de su gobierno. «Lo sé porque una de mis hijas se vacunó. Tras la primera inyección, su temperatura era de 38, al día siguiente, un poco más de 37 y ya. Tras la segunda inyección, la temperatura subió un poco, pero luego desapareció. Se siente bien y sus niveles [de anticuerpos] son altos», reveló Putin. «Sé que muchas personas no tienen reacciones externas tras la vacuna, no tienen fiebre, como si no se hubieran hecho nada», dijo Vladímir Putin al precisar que la vacunación de la población «deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria y, que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve». El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que el fármaco mostró su efectividad y que la vacuna será producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnofarm. En otras noticias Los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y de Alemania, Heiko Maas, rechazaron el 11 de agosto las sanciones extraterritoriales promovidas por EEUU contra el gasoducto Nord Stream 2. «Las sanciones extraterritoriales y también las sanciones unilaterales a las que recurre no solo Estados Unidos sino la Unión Europea son ilegítimas», afirmó el canciller ruso, quien fue secundado por su homólogo alemán que criticó el hecho de que Washington opte por este tipo de medidas. Estos y otros temas en El Punto.
Rusia-COVID-19: 5.394 nuevos contagios y 79 casos letales

La propagación del nuevo coronavirus en Rusia hace un mes que se mantiene al mismo nivel de detección de casos nuevos que rondan poco más de 5 mil diarios. En la última jornada fueron detectados 5.394 nuevos casos, incluidos 1.413 asintomáticos, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Desde el comienzo de la pandemia, el número total de contagios en el país aumentó a 856.264, puntualizó la fuente. «En las últimas 24 horas 3.420 personas recibieron el alta médica; durante todo el período 653.593 personas fueron dadas de alta en Rusia», indica el comunicado del centro operativo. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, comunicó que en Rusia se aplicaron más de 29 millones de test del coronavirus, incluidas unas 236.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Leonid Roshal, presidente de la Cámara Nacional de Medicina de Rusia, y director del Instituto de investigaciones científicas de Cirugía y Traumatología Infantil de Urgencia, calificó la propagación del coronavirus en el mundo de «ensayo de la guerra biológica». «La pandemia es una verificación de la solidez de la salud pública, incluída la protección biológica del país», según afirmó a la revista Forbes. «Rusia logró evitar duras consecuencias por la relativamente baja densidad de población y gracias a que Rusia implantó oportunamente las medidas restrictivas: cierre de fronteras, circulación limitada, control interno en el país», destacó Leonid Roshal. Más temprano, la viceprimera ministra, Tatiana Gólikova, manifestó que «la letalidad por coronavirus en Rusia sigue siendo baja y que no supera el 2,5%, lo cual es considerablemente inferior a la tasa de otros países». En otras noticias Un informe reciente del FMI señala que son ya 45 los países de bajo nivel de ingresos que han solicitado una ayuda financiera urgente de la entidad para combatir la pandemia del COVID-19 que, según los datos de la Universidad Johns Hopkins, ha provocado ya más de 18 millones de los casos confirmados en el mundo. A juicio de los expertos, citados por la red norteamericana CNBC, la crisis actual ha golpeado prácticamente por igual a todos los países. Sin embargo, son del todo diferentes las posibilidades de los países para combatir esta desgracia. Estos y otros temas en El Punto.
Rusia suma ya 818.120 casos de contagio del COVID-19

Rusia detectó en la última jornada 5.635 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 818.120, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En la pasada jornada se confirmaron 85 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 13.354 personas» por el COVID-19. En particular, se registraron 10 decesos en San Petersburgo, 13 en Moscú y nueve en la provincia homónima», indica el texto. Según el centro operativo, 3.079 pacientes se recuperaron en el último día. Durante todo el período 603.329 personas fueron dadas de alta en Rusia, indica el comunicado. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, informó que en Rusia se aplicaron más de 27,1 millones de test del coronavirus, incluidas unas 239.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Mientras, el número de casos de COVID-19 en el mundo casi se duplicó en las últimas seis semanas y alcanzó unos 16 millones y más de 640.000 muertes, alertó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. El máximo directivo del organismo también comunicó que convocará esta semana el comité de emergencia de la OMS para evaluar la situación de la pandemia del COVID-19 en el mundo. En otras noticias Alrededor de 60 agentes sufrieron lesiones durante los disturbios del pasado fin de semana en Seattle, informó la policía local que detuvo a 47 personas. El 25 de julio, unas mil personas se reunieron hacia la 1 de la tarde en el campus del Seattle Central College para expresar su apoyo a las protestas contra el racismo que se desarrollan en Portland, Oregon. Las protestas contra la brutalidad policial y el racismo continúan en numerosas ciudades de EEUU después de la muerte del afroamericano George Floyd bajo custodia policial el 25 de mayo. Estos y otros temas en El Punto.
Coronavirus ahoga España y desorienta a la población

El juez de guardia de Lleida avaló el confinamiento por un plazo de 15 días prorrogables, en esa ciudad y otros seis municipios de la comarca española de Segrià dictado por el Gobierno de Cataluña. Así informó el Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad autónoma. Dos días antes una magistrada de esa ciudad rechazó aplicar un confinamiento domiciliario a más de 160.000 habitantes de la comarca de Segrià, en el norte de Cataluña, ante un rebrote del coronavirus. La juez se opuso a la orden dictada por el Gobierno catalán, que debía entrar en vigor el 13 de julio, al considerar que contemplaba restricciones propias del estado de alarma, una herramienta que solo puede ser autorizada por el Gobierno de España. El magistrado de Lleida, defendió que las acciones previstas por el Gobierno catalán «son proporcionadas a las finalidades que se pretenden», pero dijo que en Segrià las restricciones serán un poco más laxas que las del estado de alarma en España. El último reporte del Centro de Investigaciones Sociológicas (SIC) de España indica que la gran mayoría de la población, cerca del 87%, considera que las medidas que el Gobierno desplegó para frenar la pandemia el pasado marzo fueron necesarias. El sociólogo español Aníbal Garzón, cree que tras tres meses de confinamiento en su país, siguiendo un levantamiento por etapas, se observa que la no existencia de una vacuna para zanjar el coronavirus en España está provocando el aumento de brotes del virus en el país. «Existe además el debate de que gran parte del PIB de España depende del turismo internacional. Muchos comercios, cadenas hoteleras presionaron al gobierno para reactivar la economía, lo que también generó un problema de salud y seguridad ciudadana en España», afirmó el especialista. En otras noticias Rusia detectó en la última jornada 6.422 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 746.369, informó este miércoles el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «Durante la pasada jornada se confirmaron 156 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 11.770 personas» por el COVID-19, indica el texto. Mientras, el primer grupo de voluntarios que participó en las pruebas de la vacuna contra el coronavirus ha sido dado de alta. «Todos ellos han pasado el chequeo final y se hicieron el análisis de sangre para detectar la inmunidad a la infección», comunicó este 15 de julio el Servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia. Estos y otros temas en El Punto.
Rusia destaca importancia de cooperación con China durante la pandemia

La cooperación entre Rusia y China en la farmacéutica y la medicina adquirió una importancia especial durante la pandemia del COVID-19, recalcó el director del Primer Departamento de Asia del ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Gueorgui Zinóviev. «La coordinación de los esfuerzos de Moscú y Pekín en la lucha contra el coronavirus «ha enriquecido la agenda del diálogo bilateral» y reveló que Rusia y China debaten, en particular, el impacto del COVID-19 en las relaciones internacionales». Moscú respeta la posición de China de rechazar la idea de EEUU de entablar negociaciones trilaterales sobre la estabilidad estratégica, declaró el director del primer departamento de Asia de la Cancillería rusa, enfatizó el funcionario. Actualmente, el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) que limita los arsenales de Rusia y EEUU y expira en febrero de 2021, es el único acuerdo que vincula a los dos países en la estabilidad estratégica. Washington insiste en un nuevo tratado que incluya a China, algo que el país asiático ya ha rechazado en reiteradas ocasiones. Rusia no ve un riesgo serio de que se transmita la peste detectada en Mongolia y China porque básicamente las fronteras están cerradas, informó asimismo Gueorgui Zinóviev. El 5 de julio se confirmó el primer caso de peste en el norte de China en una zona rural limítrofe con Mongolia. La portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris, por su parte, afirmó que la peste detectada en Mongolia y China no entraña peligro al asegurar al mismo tiempo que el organismo internacional sigue atentamente el desarrollo de la situación. En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 6.368 nuevos casos de la infección por coronavirus COVID-19 en 82 regiones, incluidos 1.902 sin síntomas clínicos (29,9%)», informó el centro nacional contra COVID-19. El número total llega a 694.230 casos. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (629) y San Petersburgo (278). En el último día, el total de muertes por COVID-19 se elevó a 10.494. Estos y otros temas en El Punto.
Putin se dirige a la nación la víspera de la votación a las enmiendas a Constitución

El presidente Vladímir Putin llamó a todos los rusos, a menos de 24 horas del día clave de la votación de las enmiendas a la Constitución, a acudir a los colegios electorales al recordar que las modificaciones de la Carta Magna entrarán en vigor solo si son avaladas por la población de Rusia. El jefe de Estado ruso llamó a todos los ciudadanos del país a que participen en la votación sobre enmiendas a la Constitución. Si los rusos apoyan las enmiendas constitucionales, «consagrarán los valores de importancia social como garantías supremas», subrayó. «El 1 de julio votamos por el país en el que queremos vivir, con educación y asistencia sanitaria modernas, con una protección social confiable de los ciudadanos, con autoridad eficaz responsable ante la sociedad. Votamos por el país para el que trabajamos y queremos pasarlo a nuestros hijos y nietos», resaltó el mandatario. El líder ruso se mostró convencido de que cada uno, al tomar una decisión tan importante, piensa principalmente en sus seres queridos y confía en sus valores. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de justificada la votación durante varios días durante la pandemia, que se realiza del 25 de junio al 1 de julio. «Cuando se plantea la importante tarea de no solo minimizar sino excluir de hecho la amenaza para la salud de la gente, la decisión tomada se percibe como justificada. Todos vemos que tal forma del sufragio permite evitar la excesiva acumulación de la gente en los colegios electorales. La experiencia de los días en que se desarrolla la votación permite afirmar que es un método muy eficaz», recalcó Peskov. A la vez, los militares rusos en Siria también ejercieron el derecho de sufragio. Colegios de votación han sido instalados en Alepo, Tartús, Hmeimim y, asimismo, en el aeródromo de Metras en la frontera con Turquía y en puestos de observación alejados. Mientras tanto, en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.693 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.019 (30,2%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 647.849, informó este 30 de junio el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (745), la provincia de Moscú (301) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (279). La mayor parte de las nuevas recuperaciones del coronavirus se registró en la capital (2.295), en la región de Moscú (918), y en la provincia de Nizhni Nóvgorod (403). En otro orden, Rusia optó por dejar de participar en el mecanismo de las Naciones Unidas para la supresión de conflictos en el noroeste de Siria debido a que los terroristas abusaron de su implementación, dijo el embajador de Moscú en el organismo, Vasili Nebenzia. «Nuestra propia investigación probó que algunas de las zonas de desescalada fueron, de hecho, usadas como sede de los terroristas, o escondites, y de este modo no le puede ser otorgado su estatus humanitario», indicó el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Putin: la pandemia de coronavirus está en retroceso en Rusia

La epidemia de coronavirus en Rusia está en retroceso, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una reunión con los participantes de la iniciativa caritativa «Estamos juntos» que abarca todo el territorio del país. «Ahora la epidemia, gracias a Dios, está retrocediendo, y el volumen de tareas que deben cumplir los voluntarios empieza a bajar poco a poco. Los voluntarios rusos «cumplieron su labor» de manera exitosa, y las ONG’s de ayuda a las personas en situación precaria lograron recaudar unos 1.800 millones de rublos [casi 25,9 millones de dólares]», declaró el presidente ruso. El jefe de Estado ruso también destacó a los representantes del mundo de los negocios del país, tanto las pequeñas empresas como las compañías más grandes, tanto privadas como del Estado, que «apoyaron activamente las acciones». Putin aseguró que el Gobierno de Rusia está dispuesto a seguir ayudando a los voluntarios. «Muchas gracias a ustedes, miembros de asociaciones, voluntarios, empleados de organizaciones cívicas y ONG’s, a todas las personas generosas que en un momento difícil mostraron las mejores cualidades humanas, por iniciativa propia y de manera desinteresada realizaron buenas acciones en nombre de la vida y la salud de nuestros ciudadanos. Justo en esa generosidad sincera y capacidad de responder, la voluntad de responder a los desafíos de todo el mundo ha radicado siempre la fuerza del pueblo ruso», expresó el jefe del Kremlin. «Los médicos, las enfermeras, los trabajadores de las industrias más importantes, los sistemas de importancia vital, todos los que permanecieron en sus puestos, hicieron mucho para que la amenaza comenzara a retroceder», subrayó el mandatario ruso. Para el jefe de Estado ruso, las palabras «Estamos juntos» durante la epidemia se convirtieron en «un símbolo de esperanza para la sociedad, para todo el país». Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 6.800 nuevos casos de COVID-19 en 85 regiones, incluidos 1.941 (28,5%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 620.794, informó el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En las últimas 24 horas se confirmaron 176 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 8.781 personas» por el COVID-19, indica el comunicado que agrega que en el mismo período «recibieron el alta médica 8.988 personas», con lo cual el total de quienes fueron dados de alta desde el comienzo de la pandemia en Rusia asciende a 384.152 personas». Rusia realizó más de 18,4 millones de test de detección de COVID-19 hasta ahora, informó la oficina nacional de protección al consumidor. En las últimas 24 horas se llevaron a cabo 286.000 pruebas para detectar el nuevo virus. En otro orden, la pandemia de coronavirus puede llevar a un aumento del consumo y tráfico de drogas, según un informe de la ONU que sigue situando a Colombia como principal productor de cocaína del mundo. La OMS asegura que los rebrotes de coronavirus en Europa son ya una realidad que amenaza con volver a colapsar los sistemas sanitarios, pero ha felicitado a varios países, entre ellos España, por haber respondido rápido a los nuevos casos», señaló en su crónica Beatriz Barral, de Radio ONU. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
Putin: la pandemia dividió el tiempo en un antes y un después

Las medias restrictivas adoptadas en Rusia para combatir el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 «permitieron salvar decenas de miles de vidas», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en su mensaje televisado a la nación, en el que también abordó otros temas de actualidad nacional. «En febrero y principios de marzo logramos ganar un tiempo precioso, hacer todo lo posible para salvar decenas de miles de vidas. Las restricciones para detener la propagación del COVID-19 en el país ayudaron a retrasar el pico de la epidemia entre un mes y medio y dos meses», resaltó el jefe de Estado ruso. Además, «el periodo de días no laborables, entre finales de marzo y mediados de mayo, también permitió salvar vidas humanas», señaló Putin al añadir que «en varias regiones del país la situación epidemiológica sigue siendo complicada». Rusia es uno de los pocos países del mundo que comenzó a producir la vacuna contra el coronavirus, recalcó el presidente. Recordó que las reservas de 180.000 camas en hospitales se mantienen en régimen de alerta máxima, pese a la disminución del número de casos del coronavirus. Putin llamó a los ciudadanos a ser «cautelosos hasta que se inicie la producción de la vacuna» en el país. Hablando del tema del COVID-19, el presidente destacó que «Rusia es el país con mayor número de test de coronavirus realizados… por 1.000 personas» y puntualizó que «el número total de pruebas realizadas ya superó los 17 millones«, lo que permitió «detectar la enfermedad en sus fases tempranas incluso si el infectado no muestra síntomas». El sistema de salud ruso mostró que es capaz de «responder de manera eficaz a situaciones de emergencia e incrementar sus capacidades en poco tiempo», resumió Vladímir Putin. Sin embargo —agregó—, el coronavirus demostró que el sistema de salud «tiene deficiencias que deben ser eliminadas» y llamó a «aprender de esta situación». Asimismo, Vladímir Putin se refirió en su mensaje a la nación al aspecto económico y anunció una serie de medidas llamadas a mejorar la situación de los más necesitados, en particular, las familias con niños. Mientras tanto, Rusia «no quiere entrar en clinch con nadie, incluyendo Occidente», dijo el titular de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, al término de las negociaciones de los ministros de relaciones Exteriores de China y la India. También puntualizó que «Moscú se pronuncia por el análisis de las discrepancias a la mesa de las negociaciones». Según Lavrov, Rusia destacó en reiteradas ocasiones que está orientada a la cooperación tanto en el marco de cualesquiera estructuras internacionales como en el contexto de la responsabilidad especial que le cabe a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. En otro orden, Rusia llegó a casi 600.000 contagios de COVID-19 y más de 8.300 decesos asociados, al sumar en un día 7.425 y 153, respectivamente, comunicó este 23 de junio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. En Moscú se detectaron 1.068 nuevos casos en un día, elevando la cifra total de contagiados en la capital a 215.014. La capital rusa levanta el confinamiento por el coronavirus desde el 9 de junio paulatinamente en tres etapas. A partir del 23 de junio los moscovitas pueden ir a los gimnasios, piscinas y centros deportivos, reabren las guarderías y las instituciones de protección social vuelven a operar con normalidad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
EEUU no deja la idea de invadir Venezuela

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo supuestamente que sería «genial» invadir Venezuela y que esa nación sudamericana es «en realidad, parte de EEUU», revela el exasesor de seguridad nacional de la Casa Blanca John Bolton en un libro de memorias que saldrá a la luz la semana próxima. The Washington Post adelantó algunos extractos del libro que será publicado el 23 de junio, y supuestamente no es la única mención de Venezuela en lo que este diario califica como «la disección más sustancial y crítica del presidente» hecha hasta ahora por un miembro de su gabinete. El 15 de junio, el presidente Donald Trump dijo a la prensa que sería inapropiado que Bolton publique su libro, titulado La habitación donde ocurrió: Una memoria de la Casa Blanca, con información clasificada, y agregó que el exfuncionario podría estar violando la ley en caso de poner a la venta sus memorias. Por su parte, el fiscal general William Barr, dijo que las memorias del exasesor en Seguridad Nacional contienen abundante información clasificada sobre eventos y asuntos políticos en desarrollo. Las restricciones y la presión desde fuera no hacen más que empeorar la situación en Venezuela, afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en su rueda de prensa semanal: «La solución de los problemas de Venezuela debe ser pacífica, realizarse mediante negociaciones y alcanzarse por los propios venezolanos», declaró. EEUU condenó el 15 de junio la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de nombrar un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), que supervisará las elecciones parlamentarias del país programadas para más adelante en 2020. Profesor de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Historiador (PhD) y Politólogo, Alejandro Cardozo Uzcátegui, expuso sus criterios sobre el tema: «Son unas FFAA ideologizadas con infiltración interna de fuerzas políticas civiles que han tenido la tarea de desarticular los mandos operativos desde 2002, para evitar que dentro de ellas se geste un golpe de Estado , ya no son son las FFAA profesionales de antes de 2000. Eso lo ignoraba John Bolton por una desorientación teórica de la misma oposición venezolana y de Juan Guaidó», puntualizó el profesor. Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.790 nuevos casos de COVID-19, con lo que el número total de casos de contagio en Rusia aumentó a 561.091, informó este 18 de junio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Rusia, Melita Vujnoviс, detalló que en Rusia casi el 11% de la población se sometió a pruebas del coronavirus, por lo que las estadísticas de los infectados y los fallecidos por coronavirus son reales. La atenuación de las medidas restrictivas impuestas por la pandemia de coronavirus no lleva en Rusia al aumento de los casos del COVID-19, declaró el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, quien señaló: «Se observa una disminución sostenida del ritmo de crecimiento de la epidemia, el ritmo del crecimiento diario es del 1,4%, como término medio. Se observa una disminución sostenida del ritmo de crecimiento de la epidemia, el ritmo del crecimiento diario es del 1,4%, como término medio», puntualizó. Los primeros 18 voluntarios recibieron una vacuna experimental contra el COVID-19 en el hospital militar Burdenko en Moscú, informó el Ministerio de Defensa ruso. En otro orden, Moscú se opondrá decididamente a los intentos de revisar los Acuerdos de Dayton, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tras sostener este 18 de junio negociaciones con el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic. Con la participación de la comunidad internacional, el 21 de noviembre de 1995 se firmaron los Acuerdos de Dayton sobre el fin de las hostilidades y la proclamación del Estado de Bosnia y Herzegovina, integrado por la Federación de Bosnia y Herzegovina, la República Srpska y el distrito especial de Brcko. Lavrov llamó a la Unión Europea a hacer efectivo su papel de mediador en la disputa entre Serbia y la región de Kosovo: «Instamos a la UE a cumplir sus compromisos de manera imparcial y eficaz, y conseguir la implementación de las decisiones anteriores, en concreto, en lo que se refiere a la creación de los municipios serbios de Kosovo, un tema que muchos prefieren ahora no recordar», declaró el canciller ruso. A su vez, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, recalcó que considera que se debe acordar con Rusia cualquier decisión sobre la autoproclamada República de Kosovo: «Mi país nunca aceptará la propuesta de entrar en la Unión Europea a cambio de reconocer la independencia de Kosovo», enfatizó Vucic. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.