El parto respetado en el Día de la Partera

Declarado por la ONU con el objetivo de valorar y reconocer a las matronas o parteras en el momento de atender a las mujeres embarazadas antes, durante y después en el posterior nacimiento de los bebés. En Circo Urbano le damos pista a Natalia Idiart, Lic. en Obstetricia, presidente de la Asociación Argentina de Parteras Independientes.
La kinesiología es una profesión cada vez más requerida por los argentinos

EL 13 de abril se celebra el día del kinesiólogo por iniciativa del doctor Octavio C. Fernández que en el año 1937 funda la Escuela de Kinesiología. Por eso en Circo Urbano invitamos a Sebastián Muller, jefe de Kinesiología del Centro Medico Artigas, para que nos saque todos los nudos del cuerpo.
Día mundial de concientización del Parkinson

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson o Día del Mal de Parkinson: una fecha que busca concientizar a la población mundial sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a 1 de cada 100 personas en el mundo y es uno de los problemas neurológicos más frecuentes, luego del Alzhéimer. En Circo Urbano hablamos con Micaela Demarchis, integrante de la Asociación Parkinson Argentina. En Argentina se estiman que son más de 90.000 personas las que viven con parkinson. Los datos con los que contamos son escasos e imprecisos. A partir de que no existen programas específicos de atención, prevención, diagnóstico o tratamiento es que la información que se refleja es escasa. Cada persona que vive con la enfermedad lo hace de manera única. Además, una misma persona va variando la forma de vivir y relacionarse con la enfermedad a medida que la misma evoluciona. Estas particularidades se observan especialmente en el caso de quienes viven con el Parkinson. A pesar de tener síntomas comunes, hay quienes presentan un tipo de síntomas más que otros y la enfermedad puede evolucionar con distinta magnitud.
Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología y del Investigador

El 10 de abril de 1887 nace el médico, biólogo y fisiólogo Bernardo Houssay, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1947. En su honor se instituirá el Día Nacional de la Ciencia y la Técnica y además se celebra el Día del Investigador Científico en la Argentina, en conmemoración a su nacimiento. En Circo Urbano hablamos con la Científica e Investigadora Laura Bover, Ex investigadora del Conicet, Instituto Leloir y Centro de Investigaciones Ontologicas del Fleming e integrante del Texas M.D.Anderson Cancer Center. La investigadora argentina Laura Bover, del M.D. Anderson Cancer Center, lidera el CPC-19, equipo internacional de trabajo para el tratamiento del coronavirus que cuenta con más de 60 profesionales de la salud. Entre ellos se encuentra el doctor Gabriel Rabinovich. La doctora Bover integró en Buenos Aires el equipo de investigación sobre melanoma del doctor José Mordoh, que hasta la actualidad recibe financiamiento de Cáncer con Ciencia de la Fundación SALES, al igual que Rabinovich para sus investigaciones en inmunología. Actualmente está en el M.D. Anderson Cancer Center de EEUU.
Alcanzar la felicidad es el motor de la busqueda

El 20 de marzo es el Día Internacional de la Felicidad dispuesto por la ONU. Desde 2013, las Naciones Unidas han celebrado el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento del importante papel que desempeña la misma en la vida de las personas de todo el mundo. La resolución fue iniciada por Bután, un país que desde principios de la década de 1970 reconoce el valor de la felicidad nacional sobre el de los ingresos nacionales y que prioriza la Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto. La busqueda de la felicidad es el motor de nuestras vidas y eso fue el eje de la charla con la psicologa MN. 14493 MP 70885 María Alejandra Burzi.
Máximos contagios de Dengue en la comuna

Aumentan los casos de Dengue en los barrios que integran las comunas 9 y 11. Hablamos con la Dra Adriana Lucho, Jefa de la sección Control de Salud Promoción y Protección del Hospital Santojiani, quién reforzó las medidas de prevención y repasó los sintomas tipicos, «Es fundamental acudir a los centros de salud para que se activen los protocolos de seguimiento.
Temporada de dengue y métodos de prevención

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de fiebre chikungunya en Paraguay. Y la frontera hace suponer que la situación sanitaria impactará inevitablemente en Argentina. De hecho, ya cinco provincias reportaron casos importados: Formosa, Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chaco y Córdoba.
Salmonela y shigella, cómo prevenir la intoxicación de alimentos

Tras el fallecimiento de dos hombres y la internación de otros dos en el partido bonaerense de Berazategui con cuadros de diarrea, vómitos y fiebre luego de haber consumido carne, se investiga desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires un supuesto brote de origen alimentario. De los cuatro casos de diarrea aguda que se presentaron en las tres primeras semanas de enero todos presentaron antecedentes de ingesta reciente de carne y derivados, según indicó un comunicado de la cartera de Salud bonaerense.
El sistema privado financiado con el aporte de los trabajadores

El sistema de salud argentino está dividido en salud pública, por un lado, y privada, por el otro. Hoy en día, los trabajadores en blanco pagan un aporte para las obras sociales que están en manos de los sindicatos, que terminan financiando al sistema de salud privada.
No los dejaron exponer la grave situación de su obra social en la Legislatura

Trabajadores y Afiliadxs en Defensa de ObSBA, denuncian que la obra social de los estatales porteños, que presta atención médica a más de 300 mil personas, atraviesa una importante crisis, por consiguiente estarían a punto de perder la cobertura médica. La entidad es manejada por cinco representantes de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta; cinco integrantes del gremio Sutecba; un representante de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), gremio de maestras y maestros a nivel nacional; y un representante de la Asociación de Médicos Municipales. El pasado 7 de enero, Larreta designó mediante el decreto Nº 13/22, a Juan Carlos Cela como presidente de ObSBA. En los últimos meses, el grupo de personas trabajadoras y jubiladas estatales, se organizaron para reclamar en la calle y exponer su situación con movilizaciones, marchas y abrazos al Hospital Méndez. Asimismo, hace unos días se convocaron en la puerta de la Jefatura de Gobierno porteño y esta semana se inscribieron para participar en la reunión de la Comisión de Salud de la Legislatura. Patricia Pines, docente e integrante del colectivo Trabajadores y Afiliadxs en Defensa de ObSBA , explicó en diálogo con Frecuencia Zero, «Les prohibieron la entrada, les negaron la palabra a pesar de haberse anotado previamente. Dejando al descubierto la impunidad con la cual el Gobierno silencia los reclamos que hacen visible un repudiable negociado con el 6% de los sueldos de todos los trabajadores y trabajadoras de la Ciudad». Desde el espacio reclaman que haya una participación directa de los afiliados, por medio de asambleas abiertas, donde se hagan balances públicos semestrales como exige la ley 472. Además que los propios afiliados y trabajadores sean quienes tengan derecho a decidir para qué y si se están usando bien sus aportes. «Venimos reclamando por el derecho vuelnerado del derecho a la salud, han cerrado muchos lugares que nos prestaban servicio, se consiguen tuno para 2 o 3 meses en adelante y nos preocupa la situación con la empresa tercerizada Vittal, con la que ya no podemos contar con una visita a domicilio», detalló Pines.