Con humor se pueden contar historias difíciles y que la gente se enoje menos

El escritor, guionista y director de cine, Diego Recalde, visitó los estudios de FRECUENCIA ZERO y contó cómo fue que comenzó a realizar el documental «Víctimas de tangalanga» que fue furor. El Doctor Tangalanga fue un humorista argentino que hacía bromas por teléfono, las grababa en casete y que en ese entonces llegó a vender más de 250.000 copias del material que realizaba. Marcó toda una época.
Llega Turismo Cero a Frecuencia Zero

«Viajar fortalece el corazón», cantaba Litto Nebbia. Por eso a partir del próximo sábado se lanza Turismo Cero en Frecuencia Zero. Leandro Peres Lerea llevará a cabo el ciclo de turismo por la mítica radio de Mataderos, pero este proyecto viene de hace varios años, arrancó con una plataforma de noticias de turismo, tanto local como internacional, y ahora hace su debut radiofónico.
«Este es un proyecto de dependencia del señor feudal de turno»

Waldo Wolff, diputado nacional, visitó los estudios de FRECUENCIA ZERO y analizó la realidad política de Argentina. El diputado de la provincia de Buenos Aires explicó que él suscribe a una posición política partidaria, lo cual ve positivo porque «política es lo que nos conecta con nuestra sociedad».
«El Chino» Ricci, construyendo un legado desde Mataderos

El Circuito Argentino de Artes Marciales Mixtas (CAM) tomó temperatura y está a punto de ebullición. Por las semifinales del Súper 8 (hasta 84 kg), Ezequiel «El Chino» Ricci venció a Luis Ávila y se metió en la instancia decisiva del torneo. Ricci es un experimentado peleador, que entrena en el gimnasio “Our Tour” de Guido “El Ninja” Cannetti (actual UFC). Su objetivo es quedarse con la final del torneo y construir un legado con el cinturón. Para eso, deberá ganarle a Diego “El León” Robledo (quien le ganó a Cristian Domínguez). El campeón de la categoría tendrá la oportunidad de proyectarse a nivel internacional, compitiendo con los ganadores de otras franquicias mundiales, como LUX Fight League (México). Luego del triunfo, Ricci recordó sus primeros pasos en 2009 hasta la actualidad, esperando la pelea por el cinturón. «Me sigo perfeccionando y cada día aprendo algo nuevo», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. De cara a su próxima pelea, comentó el trabajo sobre la estrategia de la pelea, junto a su equipo. «Esta semana empecé regenerativo. Estoy nuevo, le gané a los tres minutos del primer round por KO. No tuve tanto desgaste físico. Descanso esta semana y empiezo el campamento dos semanas», expresó. «Yo tengo un sueño. Quiero comprar mi casa y quiero pelear en las grandes ligas. Lo voy a cumplir, porque estoy dejando el 100% y lo haré hasta que lo cumpla. Los sueños se hacen reales cuando querés que se hagan reales», marcó. Por eso, les envió un mensaje a los más jóvenes para que sigan peleando por los sueños y nunca paren. «Tenés que tener visión y hambre de gloria, y lo vas a conseguir», manifestó el luchador, quien pidió más apoyo para el desarrollo de las futuras promesas.
El cambio de los medios y su relación con la política

El cambio en la forma de consumir información cambió totalmente con la llegada de internet y las redes sociales. Actualmente, los medios impresos no tienen el mismo impacto que hace diez años. Los comunicadores Leandro Peres Lerea y Delia Sisro analizaron la situación actual del periodismo en Argentina.
«El periodismo como lo conocimos murió, no existe más el periodismo de investigación»

La Fiesta de Olivos fue descubierta a partir del pedido de los registros de ingresos a la Quinta de Olivos. Gonzalo Vergareche fue uno de los periodistas que accedió a esas listas, junto con los periodistas del medio cordobés «El Disenso»; y motivaron la causa conocida como «Fiesta de Olivos» u «Olivos Gate».
«El plasma contiene miles de anticuerpos diferentes que atacan toda la superficie del virus»

Laura Bover, doctora en Biología Celular, Oncología, y Química Biológica de la UBA, dialogó con FRECUENCIA ZERO y explicó que para tratar la variante Ómicron de COVID-19 el plasma resultaría efectivo hasta que las vacunas se modifiquen para la nueva variante.
La poesía debe ser llevada a los colegios

El autor Osvaldo Rassetto presentará el próximo sábado el libro de poesía Eso que quiere el mundo, en la Casa Popular Diego Maradona, ubicada en la avenida Presidente Perón 975, localidad de Morón. La presentación se hará junto al músico Pablo Sotelo, que cerrará la actividad, y tendrá diferentes lecturas. A su vez, el evento se realizará luego de la Feria del Libro de La Matanza. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rassetto destacó que la poesía tenía un público muy acotado y, por tal motivo, debía ser llevada a los colegios. En ese sentido, remarcó que había muchos docentes que leían poemas en las aulas; sin embargo, advirtió que esa situación no era la normal. Al mismo tiempo, sostuvo que quien daba un taller de poesía permitía el juego, abría puertas y mostraba cosas de los escritores que ni ellos sabían. En esa línea, puso de relieve que el proceso creativo era misterioso y que había muchos disparadores. Finalmente, Rassetto detalló que se había inscripto en una escuela de escritura en 2008; luego de 22 años sin escribir y de habiéndolo hecho por varios días consecutivos en su casa.
«La poesía necesita de más fuerza para ganar masividad»

Las diferentes lecturas de poesía volvieron a la presencialidad luego de dos años; tal como la Feria del Libro de Hurlingham, que reunirá a poetas de diferentes puntos del conurbano bonaerense y se enfocará en los sentimientos generados por la etapa postpandemia. Durante la proliferación del COVID-19, las presentaciones presenciales se adecuaron al sistema online, al igual que las clases en las escuelas. Así, creció la distribución de textos en línea. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la poeta y comunicadora Patricia González López advirtió que la vinculación con los colegios era fundamental. Y recordó que una maestra suya le había recomendado que se anotara en un concurso municipal de escritura. Al mismo tiempo, González López remarcó que el mundo de la poesía tenía un «fuerte sentido de comunidad», que, según ella, se había contaminado por el lobby y los intereses. Del mismo modo, recalcó que el género necesitaba de más fuerza para ganar masividad en la lectura. A su vez, la escritora resaltó que, a través de las convocatorias, había conocido a un autor mexicano en Buenos Aires que, luego, la llamó para ir a México. Asimismo, subrayó que, en el país norteamericano, le habían presentado a una poeta colombiana, a la que ella acobijó en Argentina. Además, recalcó que nunca había tomado la actitud de ir a pedir. Y concluyó comentando que la primera inversión completa de las editoriales había sido con el libro Maldad. Cantidad necesaria, lanzado en 2013.
La recuperación del cine El Plata es de los vecinos y no del Gobierno

El Cine Teatro El Plata reabrirá sus puertas mañana a las 16 horas, con un festival al aire libre desde las 16 horas y hasta las 22, después de más de 16 años de lucha de los habitantes del barrio de Mataderos. En el lugar, ubicado en la avenida Alberdi al 5765, habrá una presentación de títeres, de teatro y de música. No obstante, la reinauguración será parcial, debido a que las obras del segundo piso se terminarán en 2022. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, una vecina integrante de la coordinadora por el cine El Plata, María del Carmen Venti, advirtió que se proyectará un video mapping sobre el recinto y que el grupo Choque Urbano cerrará el evento. A la vez, recalcó que, durante más de una década y media, no hubo una decisión política del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) de invertir en ese espacio. Al mismo tiempo, otro miembro de la organización, Roberto Gutiérrez, afirmó que la recuperación de ese espacio era un logro de los ciudadanos de Mataderos y no del GCBA. Además, pidió que no se utilizara la reapertura del cine El Plata de manera electoral. Además, Gutiérrez resaltó que deseaba rescatar al símbolo que significaba el teatro en el barrio, y recordó que, en una reunión con dirigentes como Carlos Rottemberg en 2006, había señalado que tenía 84 años en ese momento y que quería levantar el telón de la sala. Asimismo, Venti recalcó que quienes reclamaban por la causa se habían mantenido unidos, A la vez, invitó a todos los centros culturales a que se sumaran, y recalcó que el GCBA había entendido que debía poner dinero para la construcción allí.