Putin habla en entrevista a TV rusa sobre COVID-19, Bielorrusia y la economía

El canal estatal Rossiya 1 transmitió una entrevista exclusiva del presidente Vladímir Putin, centrada en los problemas acuciantes de la actualidad, en particular, la vacuna rusa contra el COVID-19, la situación en Bielorrusia y la influencia de la pandemia sobre la economía. En la entrevista, el jefe de Estado ruso se mostró seguro de la eficacia de la vacuna rusa Sputnik V, registrada el pasado 11 de agosto y llamada a crear anticuerpos contra el coranavirus. «A día de hoy es totalmente evidente para nuestros investigadores que la vacuna genera inmunidad estable, produce anticuerpos, como los que desarrolló mi hija. La vacuna es segura», aseguró el mandatario. Agregó que Rusia registrará su segunda vacuna contra el coronavirus en septiembre, en alusión al proyecto que desarrolla el Centro de Investigación de Virología y Biotecnología Vector con sede en Novosibirsk, en el corazón de Siberia. Al abordar, la situación en Bielorrusia, Putin enfatizó que «Rusia se porta con mayor neutralidad y contención que los estadounidenses y los europeos ante los sucesos que se desarrollan en Bielorrusia». Al destacar que su país «no puede mirar con indiferencia a Bielorrusia, dados los nexos de parentesco directo y estrecha cooperación industrial que les unen», advirtió que Moscú «está dispuesta a ayudar a Minsk con un contingente policial ya preparado en caso de ser necesario». Sobre la tan comentada en el extranjero detención en Bielorrusia de 33 ciudadanos rusos, so pretexto de tener planes de desestabilizar la situación en la República en vísperas de las elecciones presidenciales del 9 de agosto, Putin denunció que esa detención fue fruto de «una operación conjunta de los servicios secretos de Estados Unidos y Ucrania». El mandatario ruso aseguró también que pese de las consecuencias económicas de la epidemia del nuevo coronavirus, la inflación en Rusia se matiene en 3,4% y se engrosaron las reservas de oro y divisas, recurso al que calificó de «un colchón» de seguridad para la economía nacional. En otras noticias. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Guerásimov, y su homólogo estadounidense, Mark Milley, debatieron el incidente entre los militares rusos y estadounidenses que tuvo lugar el 25 de agosto en Siria. ¡Fin de la carrera! EEUU ya no puede adelantarse a los rusos en Siria El general ruso destacó que la coalición internacional fue avisada de antemano sobre el paso del convoy ruso y que pese a ello y en violación de todos acuerdos, el Ejército estadounidense intentó bloquear la patrulla rusa. Estos y otros temas en El Punto.
España se prepara para una vuelta al colegio segura en medio de la pandemia

España se prepara para el inicio del curso escolar con medidas de seguridad y reclamos políticos. Un grupo de profesores de la Asociación de Docentes por la Educación Pública de Madrid entregaron más de 230.000 firmas al Ministerio de Educación para exigir una ‘vuelta al cole’ segura.
La Bolivia preelectoral, donde cualquier movimiento incorrecto puede provocar un gran estallido

El ambiente en Bolivia, donde para el 18 de octubre están previstas las elecciones que determinarán al próximo presidente, vicepresidente, así como a senadores y diputados, está electrizado a tal punto que cualquier movimiento incorrecto puede provocar un gran estallido social. Así lo dijo a Radio Sputnik el analista internacional Rubén Suárez. De acuerdo al también director internacional de la red radial latinoamericana CONAICOP, una nueva postergación de los comicios serviría de chispa para hacer explotar la situación. Una medida a la que sí volvería a recurrir la actual dirigencia que «necesita tiempo para escapar del país» ante el inminente castigo por sus «diversas violaciones de derechos humanos», algo que confirma un reciente informe de la ONU. Otra acción que podría tener consecuencias graves para la estabilidad del país sería una intención de fraude en el venidero proceso electoral, donde no se descarta la victoria del candidato de la corriente del derrocado mandatario Evo Morales, subrayó Rubén Suárez.
Comienzo de clases en España: graves denuncias de profesores

En España se ha llegado a una situación absolutamente caótica de inicio de curso, según el economista y profesor José Luis Carretero Miramar. Así, docentes y trabajadores educativos de la Comunidad de Madrid se han organizado y han preparado una serie de dinámicas de organización autónoma en las que han establecido una serie de reivindicaciones. Diagnóstico Carretero Miramar es el portavoz del grupo ‘Docentes vulnerables ante Covid-19’, que a su vez integra un movimiento ciudadano más amplio que es el de ‘Personal Educativo de Madrid por una vuelta segura’ a las aulas. «Lo que estamos viendo en España básicamente es una dinámica en la que se ha abandonado el trabajo sobre la educación durante todo el verano», se alarma el economista. Incide en que durante el lapso transcurrido entre el final del curso anterior y este momento, se ha tenido el tiempo suficiente para poder preparar una vuelta segura a las aulas para que a partir del 1 de septiembre –que es cuando se inicia el nuevo curso– garantizando la salud, tanto de los propios trabajadores del sector educativo en general, los alumnos y los familiares de los alumnos. «Porque si se producen contagios en el interior del centro educativo, eso no sólo puede afectar a los propios alumnos o a los trabajadores del centro educativo, sino también a los familiares de los alumnos que muchas veces son también personas de riesgo o vulnerables por tener una determinada edad o patología», explica. «El caso es que básicamente no se ha hecho nada», denuncia este profesor. «Si nos detenemos por ejemplo a analizar lo que ha pasado en la Comunidad de Madrid, ésta estableció cuatro escenarios. Para que veamos el elemento fantasioso de estos escenarios nos podemos detener en que uno de ellos era precisamente que la pandemia había desaparecido y por lo tanto no había que tomar ningún tipo de medidas. Y ese es el escenario que contemplan directamente las instrucciones que están vigentes en este momento», advierte. Matiza que aunque probablemente ‘hoy o mañana’ salgan unas nuevas instrucciones para el inicio de curso, lo que hay vigente en este momento es precisamente la idea de que no hay ningún tipo de problema y de que se pueden dar las clases presenciales con absoluta normalidad como si la pandemia no existiera. «Obviamente esto es absolutamente fantasioso, entonces no se han tomado las medidas que se tenían que tomar, y están diciendo los expertos sanitarios y epidemiólogos que hay que tomar una serie de medidas». Carretero Miramar lamenta que tras el repunte tremendo de contagios en las últimas semanas en la Comunidad de Madrid, «se nos está diciendo que eliminemos las interacciones sociales que no sean absolutamente necesarias; que no se pueden juntar más de 10 personas al aire libre al mismo tiempo, etc. Sin embargo, se nos está diciendo que a partir del 1 de septiembre sí podremos estar, un profesor con 30 alumnos en un espacio cerrado como un aula, cuando además los datos científicos sobre la Covid-19 hablan fundamentalmente de la posibilidad de que el contagio se produzca por las gotas que quedan suspendidas en el aire, sobre todo en espacios cerrados mal ventilados». «Sin embargo, se nos dice que vamos a poder dar clases, por ejemplo en secundaria, con 30-35 alumnos en un aula, en centros educativos que además son normalmente muy viejos, muy degradados, en lo que no hay apenas ventilación, etc., donde a lo mejor los cientos de alumnos que hay en un centro educativo tienen sólo dos cuartos de baño a los que ir», manifiesta. Asimismo, apuna que se ha estado hablando de toda una serie de hipótesis que se han ido lanzando, pero que ninguna de ellas se ha ido ejecutando. «Se nos ha dicho que se iba a aumentar el número de docentes para poder bajar las ratios, pero no se ha hecho. También se nos ha dicho que se iban a poder implementar los llamados ‘grupos burbujas’ en infantil y en primaria, es decir, estos alumnos que se mantienen juntos durante toda la jornada educativa y que no se pueden juntar con cualquier otro grupo, pero tampoco se ha hecho nada en concreto». «Al fin y al cabo lo que encontramos aquí es una falta de previsión absoluta, de actuación, de iniciativa, y hemos llegado a una situación absolutamente caótica de inicio de curso», sentencia. El docente avisa que el problema una y otra vez aquí, es que hacen falta más profesores, más recursos, más espacios, revertir todo ese proceso de degradación de la enseñanza pública que se ha producido en los últimos 20-30 años. «Aquí lo que se ha hecho básicamente es jugar a la degradación de la enseñanza pública para favorecer a la enseñanza privada y concertada, y por lo tanto se ha desarmado lo que es una forma de un servicio público universal, sobre todo para los sectores sociales que menos acceso tienen a la posibilidad de pagarse ellos mismos una enseñanza privada», subraya. Iniciativas de los docentes El economista indica que desde ‘Personal Educativo de Madrid por una vuelta segura’ a las aulas, manifiestan su deseo de volver a la enseñanza presencial por entender que el teletrabajo por sí mismo, la enseñanza a distancia, tiene un impacto directo sobre la labor social que en cierta manera realizan también los centros educativos. «Los centros educativos no sólo imparten determinada instrucción, sino que también actúan frente a determinadas enfermedades que se pueden haber diseminado en determinados barrios, actúan frente a las situaciones extremas que puedan tener determinados alumnos desde el punto de vista social o familiar, etc. Y ese trabajo no se va a poder realizar con una enseñanza íntegramente a distancia con la que determinados alumnos van a quedar abandonados. Es decir, alumnos que no tienen en su casa una habitación donde puedan estar con un ordenador ellos solos y donde no tengan que compartirlo con cuatro hermanos en una casa pequeña. Además, con el padre que también tiene que teletrabajar, etc., van a tener muy difícil
Los primeros en recibir la vacuna contra el COVID-19 serán los militares

Serguéi Shoigú, ministro de defensa, anunció que los primeros que recibirán la vacuna son los militares de las tripulaciones de buques de zona marítima distante y los especialistas en misiles que están en guardia activa las 24 horas. «Hemos determinado el círculo de aquellos que necesitan ser vacunados, debido a que muchos están partiendo del país, como por ejemplo los buques de una zona marítima lejana o la flota de submarinos», declaró Shoigú. En tanto, la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU declaró que EEUU no tiene derecho a lanzar el mecanismo de restablecimiento de sanciones contra Irán. Unas fuerzas extranjeras tratan de provocar violencia en Bielorrusia, advirtió el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante su reunión con el subsecretario de Estado de EEUU Stephen Biegun. La Unión Europea considera que Rusia es una de las figuras clave en el arreglo de la situación en Bielorrusia, declaró la secretaria general del Servicio Europeo de Acción Exterior, Helga Schmid, en la sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo. Estos y otros temas en el programa informativo–analítico El Punto.
Argentina: expresidente Duhalde vaticina próximo golpe de Estado

El expresidente argentino Eduardo Duhalde se ha ganado el rechazo de toda la dirigencia política y social al presagiar desde un panel de TV un escenario golpista, sin elecciones en 2021 y que «puede terminar en una especie de guerra civil». Desde el movimiento de derechos humanos consideraron sus dichos «de una irresponsabilidad mayúscula» y «en línea con una campaña concertada que busca debilitar la sociedad argentina». El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, no sólo calificó los dichos como «inapropiados» sino que también aseguró que el próximo año habrá elecciones. Frente a la ola de repudios, que incluyó a dirigentes de la oposición, el exsenador de 78 años relativizó el valor de sus palabras y admitió que quizás estuviese afectado psicológicamente por la cuarentena. En tanto, las Fuerzas Armadas argentinas también criticaron los dichos de Duhalde. El jefe de Estado Mayor Conjunto los tildó de «comentarios fuera de época». El periodista argentino Fernando Borroni declaró al portal Revolución Popular que el exmandatario tenía poca moral para advertir sobre golpes de estado tras haber indultado a militares golpistas. Incluso desde la oposición, el diputado provincial de Cambiemos Daniel Lipovetzky, calificó de «muy graves» los dichos de Duhalde y señaló que en la Argentina no hay lugar para golpes de Estado. Colombia Luego de que se anunciara que Estados Unidos deportará al excomandante paramilitar colombiano Salvatore Mancuso a Italia, varios sectores políticos de la nación sudamericana reclamaron la verdad que él podría dar a sus víctimas en medio de la reparación que se viene buscando en el país. Chile La falta de compromiso del Gobierno para resolver la cuestión mapuche ha provocado nuevas movilizaciones y actos de protesta. El martes, 25 de agosto, otros once comuneros del centro penitenciario de Lebu, en la región de La Araucanía, en el centro-sur de Chile, entraron en huelga de hambre seca en protesta por la nula voluntad del Gobierno del presidente Sebastián Piñera para escuchar las demandas del pueblo mapuche. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
¿Cuándo los turistas rusos volverán a volar al exterior?

© Sputnik / La reapertura en gran escala de la comunicación aérea de Rusia con el exterior en general será posible solo en 2021, aseguró Dmitri Gorin, vicepresidente de la Asociación de operadores turísticos de Rusia, en una conversación con Radio Sputnik. El Ministerio de Transporte está en consultas «como mínimo con una treintena de países, pero ahora resulta prematuro aventurar cuándo y en qué fechas pueden abrirse para los rusos», reveló el alto ejecutivo. Antes, una de las mayores compañías aéreas de Rusia informó que al servicio de Aviación de Rusia y a la la oficina nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) se les encomendó estudiar la reanudación de los vuelos con Hungría, Egipto, Jordania, Chipre, China, Malta y Francia. Gorin resaltó que “el asunto de la apertura de la comunicación aérea internacional es competencia del comando operativo y que su evaluación tiene lugar sobre la base de la situación epidémica y de los principios de la reciprocidad”. El entrevistado recalcó que Egipto, Turquía, Maldivas, los Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana, Croacia, Malta, Montenegro, Cuba y México, anunciaron ya la posibilidad de la apertura de su frontera para los rusos. «De momento, las cifras en todo el mundo no permiten la apertura total de las fronteras. De ahí que hablar de un restablecimiento pleno de la comunicación aérea en todas las direcciones va a ser posible solo el año que viene», concluyó Dmitri Gorin. En otras noticias China no tiene prisa por incorporar en su sistema financiero su moneda digital bautizada como criptoyuan y que comenzó a desarrollar hace seis años. El analista chino Jia Jinjing explicó a Sputnik a qué se debe esta cautela del país asiático en el ámbito de las criptodivisas. Rusia y China están proyectando de conjunto un submarino de nueva generación, reveló a Sputnik, en el Foro Army 2020 (Ejército 2020), el portavoz del Servicio Federal ruso de cooperación técnico-militar, Konstantin Sivkov. Resaltó que en opinión de expertos, es «un hecho que habla del grado sin precedente de confianza que entre Rusia y China». Estos y otros temas en El Punto.
Chile ve en Rusia un socio para «reactivación económica pospandemia»

Chile considera a Rusia como un socio en la recuperación de la economía nacional golpeada por el coronavirus. El país euroasiático fue invitado a participar en la presente versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá —una región que concentra gran parte de la actividad minera chilena—, donde exhibe sus soluciones para el sector. El evento de dos días inaugurado este 25 de agosto por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, tiene como principal objetivo «promover el sector minero como motor para la reactivación económica pospandemia». Así lo dijo a Radio Sputnik uno de los protagonistas del congreso, Rodrigo Quevedo, director de la empresa Robotics Lab SCL dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones robóticas avanzadas, quien calificó la actividad como «la mejor tribuna de este año para conocer las tecnologías avanzadas e innovadoras para la industria minera». Citando el caso de Robotics Lab SCL, señaló que la empresa chilena presenta en el congreso «distintas herramientas tecnológicas aplicadas en la industria 4.0, con ejemplos claros de su uso y funcionamiento». Precisó que se trata, particularmente, de «exoesqueletos para el trabajo en faenas y rehabilitación», «robots con aplicaciones industriales para el monitoreo e inspección de faenas», así como soluciones en materia de ciberseguridad e internet de las cosas. Al mismo tiempo, Rodrigo Quevedo subrayó que para Chile es «fundamental conocer los avances y las opciones» que pueda proporcionar la parte rusa, algo que impactaría «positivamente en el crecimiento» del país suramericano. «Rusia es una potencia mundial también en el ámbito de la gran minería, donde sin duda tiene gran capacidad y mucha experiencia», apuntó. Rusia está representada en el evento por Tech Global, una institución respaldada por el Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación del país. Su director de desarrollo comercial en América Latina, Oleg Arsenyev, dijo a Radio Sputnik que la compañía —que opera también en Asia, África, Oriente Medio y Europa del Este, entre otros mercados— tiene mucho que ofrecer, tanto en el sector de la minería, como también en ámbitos como las «telecomunicaciones, ciudades inteligentes, automatización de servicios públicos, infraestructura o ciberseguridad». Constató que Rusia es el mayor exportador mundial de minerales y uno de los líderes en la exportación de metales, donde la «alta eficiencia y productividad» del sector minero nacional es fruto de «la implementación de programas de modernización, transformación digital y la integración de soluciones de tecnologías de información y comunicación en los procesos de producción». «Y esas soluciones tecnológicas, ya implementadas en Rusia pueden interesar a las empresas del sector minero y ser aplicadas exitosamente en América Latina, y en Chile en particular», recalcó. Particularmente, mencionó el uso de drones que, mediante «modelos matemáticos especiales» son capaces de realizar estudios electromagnéticos en áreas potencialmente mineras y generar mapas geológicos digitales, algo que resulta ser «más rápido y más eficiente» que la tecnología tradicional. Otra solución es «el concepto de Mina Inteligente [Smart Mining], un conjunto de software, hardware, medios de comunicación y organización de procesos para automatizar y digitalizar la gestión de la mina». «Ese tipo de soluciones permiten ahorrar hasta el 10% de gastos en combustibles, aumentar hasta el 15% la productividad de servicios técnicos, reducir los tiempos de inactividad hasta el 80%, y otros beneficios», afirmó Oleg Arsenyev, al agregar que Tech Global ofrece también «otras soluciones» para el sector minero, «por ejemplo, mantenimiento predictivo utilizando la inteligencia artificial, soluciones de gestión y optimización de rutas de vehículos pesados, soluciones de seguridad utilizando internet de las cosas, y mucho más». «En este evento tenemos la meta de dar a conocer al mercado chileno algunas soluciones de Rusia para la transformación digital en minería, demostrar sus ventajas, ofrecer alternativas a las soluciones del mercado global y encontrar socios y proyectos interesantes, donde nuestras tecnologías y experiencia pueden aportar para el beneficio de nuestros clientes y socios. Para nosotros, el mercado de América Latina es de alta prioridad y creemos que con Chile, un líder regional en la minería y el número uno en la producción de metales, podemos realizar proyectos interesantes de transformación digital para su industria, porque tenemos todas las tecnologías, capacidad y experiencia en el mercado regional», concluyó Oleg Arsenyev.
A EEUU y Europa sólo les da para una lavadita de cara

Un acuerdo arancelario pequeñito que celebraron Bruselas y Washington ha sido vendido con la parafernalia de un gran avance hacia una posible reconciliación idílica de sus relaciones bastante maltrechas desde que el presidente, Donald Trump, ha levantado como bandera —y actuado en consecuencia— la defensa de las empresas nacionales. Mucho ruido y pocas nueces Para ser que en octubre de 2019 Trump impuso una carga arancelaria a importaciones estadounidenses de productos europeos por valor de 7.500 millones de dólares —6.500 millones de euros—, decir que es histórico el reciente acuerdo firmado por ambas partes para reducir aranceles a importaciones mutuas por valor de 168 millones de euros como ha vendido algún que otro medio, es como exagerar demasiado. La historia es sencilla, y los datos fáciles de entender. Hagamos memoria. Durante tres lustros EEUU y la UE han litigado por lo que Washington ha denunciado como ilegal ante la Organización Internacional de Comercio [OMC], los subsidios que Europa [Francia y España] facilitaba a Airbus. En octubre del año pasado la OMC le dio la razón a EEUU, y por tanto, abrió la veda a las medidas que el país norteamericano considerara pertinentes para ser compensado por la competencia desleal que la aeronáutica europea le había plantado a la estadounidense Boeing, que a su vez es denunciada por Europa por recibir también subsidios ilegales de parte de su país de origen. Entonces, al mejor estilo Trump, es decir, su estilo, el inquilino de la Casa Blanca dispuso una serie de aranceles contra importaciones desde Francia y España: 10% sobre las importaciones de aviones, que en febrero aumentó al 15%, y un 25% sobre una amplia gama de productos agrícolas, que podría trepar al 100%. Así, no sólo ha golpeado a Airbus, sino que además dejó al campo español hecho un páramo con pérdidas irreparables en apartados como el aceite de oliva, aceitunas, vino, queso, y derivados del cerdo. Total, que ahora alcanzan un pacto de reducción de aranceles a importaciones mutuas por valor de 168 millones de euros, una suma que está a años luz de los 6.500 millones de euros, y lo están vendiendo como un ‘acuerdo histórico’ entre EEUU y la UE. En el paquete negociado entra productos europeos como langostas y de cierta cristalería, cerámicas, mecheros, productos de tratamiento de superficies, y estadounidenses como comidas preparadas. Un comunicado conjunto del comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, y el representante de Comercio Exterior de EEUU, Robert Lighthizer, reza: «Esperamos que esto marque el inicio de un proceso que lleve a nuevos acuerdos para crear un comercio transatlántico más libre, justo y recíproco». El Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo califica a este nuevo acuerdo simplemente como «simbólico». «Yo creo que es por un lado, para mostrar que hay una disposición al diálogo por ambos lados, sin embargo sin ceder en las posiciones sobre los argumentos más fuertes en los que han chocado en la cuestión arancelaria». El analista incide en que este acuerdo quizá pretenda mostrar de parte de la Administración Trump que también tiene su lado dialogante y conciliador previo a las elecciones presidenciales. ¿Manguerazo o cuenta gotas? Paralelamente, este lunes se conoció que la Comisión Europea propuso un ‘botín’ de 81.400 millones de euros a repartirse entre 15 países con el objetivo de mantener el empleo y amortiguar el golpe socioeconómico que está provocando la crisis desatada por la pandemia del coronavirus. El manguerazo busca «hacer todo lo posible por preservar el empleo y los medios de subsistencia», de acuerdo a la presidenta de la Comisión, la alemana Ursula von der Leyen. Pero, ¿es esta una solución definitiva y total para los estragos que está provocando la pandemia, de lo que aún no se avizora un final? El Dr. Dromundo se muestra tajante al respecto: «es un paliativo que no resuelve a fondo, es una ayuda temporal que no debe quedar ahí», sentencia.
Panamá: médicos exigen salarios adeudados

En Panamá, el personal de salud exigió al Gobierno el pago de salarios adeudados, así como el correcto equipamiento de las instituciones sanitarias para hacer frente al COVID-19. En una entrevista para esta el canal TeleSur, la dirigente de enfermeras, Angélica Weeks, denunció esta situación y exigió cambios inmediatos. «Todos los hospitales tienen necesidades, a diferentes niveles. No todos están recibiendo sus insumos a la hora. Tenemos enfermeras en las áreas del riesgo quienes a esta fecha deberían estar recibiendo un sobresueldo, pero al momento no lo están recibiendo», declaró Weeks. La pandemia ya se ha cobrado más de 1.800 vidas en Panamá, incluidas muchas del personal médico. De no conseguir lo solicitado, el personal de salud no descarta la posibilidad de llamar a una huelga de brazos caídos el próximo 31 de agosto. México Se ha decretado que el inicio del curso escolar se lleve a cabo a distancia, debido a las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19. Perú Tras la firma de un convenio de cooperación, Rusia donó 70.000 pruebas moleculares a Perú. El embajador de la Federación de Rusia en Perú, Ígor Románchenko, ofreció al país andino la vacuna rusa contra la pandemia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, durante la ceremonia de donación de 70.000 pruebas moleculares de parte de Rusia para los principales hospitales del país andino. Ecuador Culminaron las elecciones primarias dentro de cada organización política según lo indica el calendario de los comicios del 2021. Unos 18 binomios se han postulado para la participación de la próxima contienda electoral. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.