Víctimas españolas del terrorismo responden fuertemente a una invitación del Gobierno

Las víctimas españolas del terrorismo serán las grandes ausentes de la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas del Terrorismo en el Congreso de los Diputados el próximo 27 de junio. Rechazaron la invitación respectiva, lo que es una fuerte respuesta a «una ignominia y una manera de actuar impresentable que tiene el Gobierno» hacia ellas. Así lo manifestó a Radio Sputnik el presidente de la Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas, José Vargas, quien expresó su «dolor» por el hecho de que, según sus palabras, en el Congreso de los Diputados haya «gente que siempre ha apoyado, ha respaldado, y ha justificado los asesinatos de ETA«. Un sentimiento que estuvo muy presente durante el acto celebrado en la capital catalana por las víctimas del terrorismo el pasado 19 de junio cuando se cumplieron 33 años «del brutal atentado cometido por ETA en los almacenes de Hipercor de Barcelona, donde murieron 21 personas y un bebe en el vientre de su madre, y 46 heridos», indicó. «Hicimos un acto muy sencillo y muy breve que fue depositar en el monumento a las victimas del terrorismo que hay aquí en Barcelona un ramo de flores, y luego nos fuimos a la misa que hacemos cada año», señaló. Hablando sobre las causas de la negativa, José Vargas denunció que el Gobierno ha «pactado con el brazo político de unos terroristas», además de permitirse «los actos de homenaje que se le hacen a los terroristas, tanto en Navarra, como en el País Vasco». Asimismo, calificó como «nefasta» la actuación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. «Ha sido un magistrado de la Audiencia Nacional, ha condenado a terroristas, y ha estado incluso en su punto de mira cuando estuvo de juez en el País Vasco. Pero ahora que está en el Gobierno es como [que] se le cambia el chip. Y es que nos juró, nos perjuró y se comprometió a que no llevaría a ningún preso etarra con delitos de sangre al País Vasco. Y eso es lo primero que empezó a hacer y está haciendo. Ha trasladado ya a 32 presos etarras con delitos de sangre al País Vasco», enfatizó. Entre las manifestaciones de la «dejadez» que tienen las instituciones gubernamentales hacia las víctimas del terrorismo, José Vargas mencionó el caso del histórico líder separatista vasco Arnaldo Otegi, donde «lo único que le falta por hacer» durante sus visitas a Barcelona es «ponerle la alfombra roja», al tiempo que las víctimas que salen a protestar acaban siendo encerradas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. «El mundo al revés», apuntó José Vargas, al coincidir en que se trata de una postura fuera de lugar también en el contexto del desafío secesionista que vive España.
«Un pesimismo generalizado» en la España devastada por el coronavirus

«Un pesimismo generalizado». Es así como describe el ambiente en España Carlos Uriarte Sánchez, profesor de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, quien compartió con Radio Sputnik unas estadísticas nada optimistas que constatan lo dañino que está resultando la pandemia del coronavirus para la situación socio-económica del país. Indicó, particularmente, que el producto interior bruto (PIB) caería un 10%, y esto «en el mejor de los casos», al tiempo que «la oposición al Gobierno habla de un 15% de caía del PIB». Tampoco son alentadores los datos referentes a la deuda y el desempleo, que se incrementarían hasta un 125% y un 19% respectivamente, unas «cifras nada buenas ni positivas». Los sondeos demuestran asimismo que los españoles están más preocupados por la crisis económica [un 35%] y el paro [un 32%], que por «la propia crisis sanitaria del coronavirus«, apuntó. Agregó que el bienestar ciudadano queda reflejado también en los planes para este verano, donde más del 65% de la población tiene previsto quedarse en casa durante sus vacaciones, mientras que un 90% «de los que dicen que sí se irán de vacaciones, lo hará solamente dentro de España». «Estamos en una situación que comenzó siendo una crisis sanitaria, y que se ha convertido en una crisis económica con una dimensión social fuerte y grande», resumió el docente. Al mismo tiempo, Carlos Uriarte Sánchez expresó su confianza en que las autoridades, con todas las divergencias que hayan en el seno de un Gobierno de coalición, estén «tomando medidas más o menos razonables». «Porque también estamos en el marco de la UE y desde la Comisión Europea [CE] se nos marca también una hoja de ruta de la que España tampoco se puede salir. Si nosotros queremos recibir todos esos paquetes de ayudas para la reconstrucción que ha aprobado la CE, tenemos que movernos también dentro de un marco», indicó el experto.
Crisis coreana: «Echarle la culpa a Corea del Norte es boicotear el proceso de integración»

La crisis volvió a apoderarse de la península de Corea a niveles que no se conocían desde 2017. El enésimo lanzamiento de globos con panfletos desde el lado sur de la frontera tras los acuerdos firmados en 2018 por ambas partes, fue una provocación inaceptable para la parte norte, que estalló. ¿Globos ‘sonda’? Los culpables de la detonación y destrucción total de la oficina de enlace conjunta Norte-Sur situada hasta esta semana en la zona industrial de Kaesong, desde la perspectiva de Pyongyang, fueron los 20 globos lanzados desde el sur a finales de mayo con medio millón de panfletos de propaganda contra el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aderezados con caricaturas de su persona. Pero pudo haber otra intención solapada, la de hacer las veces de globo sonda: tensar la cuerda de la paciencia del líder norcoreano para ver hasta dónde llegaba. Como se dice popularmente, ‘medirle el aceite’. Si éste último era uno de los objetivos, ya quedaron claros los límites. Unos límites para el cual desde las altas esferas de Corea del Sur no se habría cuidado tanto que no se traspasaran, de acuerdo al investigador principal del Centro de Estudios Coreanos del Instituto de Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia, Konstantín Asmólov. El investigador recordó que en la declaración de Panmunjom, firmada en abril de 2018 por los líderes de ambos lados, Moon Jae-in y Kim Jong-un, se estableció claramente un punto sobre el cese de las acciones hostiles, y «el lanzamiento de los folletos es una acción hostil», remacha. Asmólov recalca que al respecto hay antecedentes posteriores a la firma de esa histórica declaración: el del 31 de mayo pasado fue el tercer lanzamiento de folletos en lo que va del año, mientras que en 2019 se realizaron diez lanzamientos. «Otro detalle importante es que esos lanzamientos se realizan desde una zona cerrada, a donde los sediciosos activistas civiles no pueden entrar sin permiso de las autoridades», indicó. Blanco y en botella. El que avisa, no es traidor Entonces, se pude entender la cadena de reacciones de Pyongyang. Primero la hermana del líder norcoreano y número dos del país, Kim Yo-jong, amenazó con poner fin a los acuerdos alcanzados en 2018 si las autoridades del Sur. «Si no toman las medidas pertinentes […] más vale que se preparen para la posibilidad de un desmantelamiento completo del ya desolado parque industrial de Kaesong», avisó. La respuesta que recibieron de parte del Ministerio de Unificación de Corea del Sur, responsable de las relaciones con el Norte, fue que «habían recomendado» en varias ocasiones a los activistas de la ONG Combatientes por la Libertad de Corea del Norte, del desertor norcoreano Park Sang-hak, que dejaran de lanzar los globos. No fue mucho más allá. Después se desató la tormenta: reiteración de pedidos por parte del norte sin respuestas sustanciosas del sur, y la detonación definitiva con el derrumbamiento del edificio «debido al corte de todas las líneas de comunicación entre el Norte y el Sur», como aclararon desde la Agencia Telegráfica Central de Corea. La misma agencia denunció a Corea del Sur por haber declarado tras la demolición, que las acciones norcoreanas «violan la declaración de Panmunjom y constituyen una ruptura unilateral del acuerdo». Desde el norte respondieron «Si [las autoridades surcoreanas] no saben cuidar su lenguaje, en respuesta les podemos recordar la idea olvidada hace tiempo de convertir Seúl en un mar de fuego», publicó el medio. Para el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini, nada de esto es casual. «Sabemos que los servicios de inteligencia de EEUU, de Inglaterra y de otros países a veces actúan incluso hasta autónomamente de las propias presidencias, de los propios ejecutivos de esos países. Se mueven como una especie de comunidad de inteligencia manejada por los grandes intereses financieros internacionales, más allá incluso de los propios Gobiernos de los países occidentales y todos empiezan a actuar. Y estos grupos de Corea del Sur, son grupos totalmente infiltrados y manipulados por los servicios de inteligencia que están determinando un boicot a un proceso de paz y de integración que tiene que ver con el equilibrio y el desarrollo de la situación en toda la zona del este asiático, en la cual China está muy interesada en que se avance en la paz, así como Corea del Norte, que no tienen más que ganar». Reacciones Hubo reacciones a esta escalada en la península de Corea que mostraron claros contrastes. Desde Rusia, el portavoz del presidente ruso Dmitri Peskov, dijo: «Seguimos de cerca lo que está sucediendo en la península de Corea. Esto, por supuesto, causa preocupación. Llamamos a las partes a la moderación». Unas palabras que fueron refrendadas por el canciller, Serguéi Lavrov: «Siempre estamos interesados en mantener y fortalecer la paz y la estabilidad duraderas y confiables en esta península». Pekín reaccionó con un talante diplomático parecido. «China, como vecino cercano, confía en que se mantenga la paz y la estabilidad en la península de Corea», dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores chino Zhao Lijian. Pero desde Europa, la reacción fue totalmente distinta y parcial. La portavoz de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Virginie Battu-Henriksson, sentenció que demolición de la oficina de enlace intercoreana por parte de Corea del Norte socava los esfuerzos diplomáticos por resolver el problema de las dos Coreas. «Evidentemente echarle la culpa a Corea del Norte es echar más leña al fuego boicoteando el proceso de la integración», advierte Ciafardini. «En primer lugar es injusto porque la reacción de Corea del Norte es una contra-reacción a una agresión por parte de grupos, que el Gobierno de Corea del Sur debería controlar y debería evitar que provocaran de esa manera, porque eso es una infracción. Realizar esos hechos de provocación a Corea del Norte desde dentro de Corea del Sur debe estar reglamentado como un acto criminal. Si la estrategia del Estado [de Seúl] es la integración, todo acto provocativo debe ser considerado como un acto
Juventudes de Rusia y Venezuela afianzan sus vínculos ante coyuntura internacional hostil

Las relaciones entre Venezuela y Rusia tienen mucho futuro. Y es que las juventudes de ambos países tienen enormes ganas y disposición para seguir profundizando sus vínculos, según quedó claro en la reunión online que acaban de celebrar las partes, en la que intercambiaron experiencias y proyectos bien concretos para avanzar en la agenda bilateral. La actividad —llevada a cabo con ocasión del 75 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, y en la que participaron particularmente jefes de organizaciones juveniles— demostró asimismo que hay voluntad política para que las propuestas articuladas se hagan realidad. Entre otros temas, se habló sobre impulsar la cooperación en la cultura, el turismo, la educación, el deporte y hasta la agricultura. Al inaugurar la conferencia, su moderador, el presidente del Consejo Nacional de Asociaciones Juveniles e Infantiles de Rusia, Georgi Petushkov, resaltó el carácter «estratégico» del relacionamiento ruso-venezolano que «se cimienta sobre las tradiciones de amistad y respeto mutuo». «Estoy convencido de que los esfuerzos conjuntos de las organizaciones juveniles de nuestros países contribuirán a estrechar aún más los lazos de amistad y de compresión mutua. Es gratificante ver que, pese a la distancia y la pandemia, las juventudes de ambas naciones encuentran las posibilidades para que se mantenga el diálogo bilateral», indicó. La vicedirectora del Departamento Latinoamericano de la Cancillería rusa, Elena Kudryávtseva, también destacó la importancia de la participación juvenil en las relaciones internacionales, dado que los jóvenes siempre aportan «ideas nuevas, frescas y soluciones atrevidas», algo que debe aprovecharse en los contactos entre Moscú y Caracas, ya de por si muy dinámicos. «Mantenemos un intenso diálogo político y llevamos a cabo proyectos mutuamente beneficiosos en temas como la energía, la industria, la agricultura, el transporte, la farmacéutica, las altas tecnologías. Somos países solidarios que actúan en común para propiciar un orden mundial justo y unas relaciones internacionales respetuosas. Defendemos los principios del Derecho Internacional, de la Carta de la ONU, incluido el derecho de los pueblos del mundo de llevar a cabo las políticas soberanas, y rechazamos medidas como sanciones, amenazas del uso de fuerza y otros instrumentos de chantaje político», apuntó. De acuerdo al embajador de Venezuela ante el Kremlin, Carlos Faría Tortosa, la próxima Comisión Intergubernamental de Alto Nivel entre los dos países, prevista para este año, llevaría sus relaciones a un nuevo nivel, dado que ambas partes se esfuerzan en que sea «la mejor de todas las ediciones que se hayan celebrado», para lo cual ya está elaborada «una agenda muy, muy amplia de temas». Según el viceministro de Relaciones Exteriores para América Latina, Rander Peña, comisionado de Relaciones Internacionales de la Organización Juvenil del Partido Socialista Unido de Venezuela, la relación con Rusia es «vital» para la nación caribeña, «en el sentido estricto de la palabra». «Quiero celebrar, quiero destacar, quiero reconocer el indiscutible liderazgo que la Federación de Rusia ha tenido en cada espacio multilateral en favor de la causa justa de la humanidad. ¿Qué sería del mundo si Rusia no se hubiese recuperado? Probablemente, estaríamos inmersos en medio de una anarquía, donde posturas odiosas por parte de EEUU estuvieran por todos lados, y sus permanentes pretensiones de querer imponer sus puntos de vista estuvieran en este momento aniquilando y exterminando a pueblos. Sin la fortaleza y el liderazgo de Rusia, la humanidad seguramente estaría viviendo una ola de genocidios. Por tanto, para nosotros esta relación política con la juventud de Rusia representa garantía de paz en el futuro», recalcó. Una opinión con la que coincidió Nicolás Maduro Guerra, diputado de la Asamblea Nacional venezolana, quien enfatizó la importancia de que Caracas y Moscú estén juntos en una coyuntura internacional actual cada vez más explosiva. «EEUU ha querido imponer por la fuerza su hegemonía de pensamiento en el mundo, y no pueden aceptar que, a menos de tres horas de sus costas en avión, esté un país en su mismo continente con tantos recursos, con tantas riquezas, queriendo hacer una revolución bolivariana de carácter socialista. Y por eso nos agreden y nos quieren imponer por la fuerza el modelo y la visión de ellos. En este contexto, ha sido clave el apoyo de hermanos como Rusia, China, Irán, Cuba, la India, África y otros», manifestó.
Rusia ante el avance de la OTAN, «responde y lo hace con eficacia»

La OTAN volvió a negar que su ampliación hacia el Este europeo constituya peligro alguno para Rusia, sino más bien es el gigante euroasiático el que amenaza a la Alianza Atlántica. Así se desprende de las últimas declaraciones de su secretario general, Jens Stoltenberg. Afirmó que el cada vez mayor despliegue militar en la cercanía de la frontera con el gigante euroasiático no viola el Acta Fundacional OTAN-Rusia, al tiempo que sí lo hace Moscú con sus «acciones agresivas» en el este de Ucrania. Mientras, la revista norteamericana The National Interest sostiene en un reciente artículo que Rusia tiene fundamentos para esperar una agresión de la OTAN, argumentando que a ello apunta, tanto el historial de las invasiones sufridas por el país, como también los hechos recientes que demuestran que el peligro es real. En este contexto «no es de extrañar que el oso ruso afile sus uñas», indica el autor, refiriéndose a que Rusia está modernizando su capacidad militar y arsenal, así como desarrollando nuevos armamentos. Algo que persigue objetivos meramente defensivos, subraya el texto. «Es un análisis acertado, porque hay que tener en cuenta la historia de Rusia para entender sus temores frente a la expansión de la OTAN», dijo a Radio Sputnik Fernando Mon, especialista en historia militar contemporánea. «Para limitarnos a los últimos siglos y no extendernos demasiado en la historia, uno ve que en el siglo XVIII tenemos la invasión de Suecia a Rusia, que termina en la batalla de Poltava en 1709 con la derrota de los suecos. Luego, en el siglo XIX, tenemos la invasión napoleónica en 1812. Ya en el siglo XX, la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, la guerra civil entre los bolcheviques y los ejércitos blancos zaristas, un conflicto que implicó también una intervención extranjera de varios países en apoyo a los contrarrevolucionarios, por ejemplo EEUU. Y luego tenemos la Segunda Guerra Mundial y la invasión de la Alemania nazi a la Unión Soviética, que implicó para la URSS nada más y nada menos que 27 millones de muertos. Por lo tanto, lo que sería la frontera occidental de Rusia, es decir, Europa del Este, constituye un área de gran importancia para los intereses mayores de seguridad de Rusia y para su supervivencia como Estado», apuntó el experto argentino. Señaló asimismo que Europa oriental es una zona donde «no hay defensas naturales, es una región de llanuras y constituye una verdadera avenida de aproximación que permite al potencial agresor internarse hasta los centros neurálgicos de Rusia». «Por eso Rusia siempre ha intentado tener en Europa oriental una zona de amortiguación que aleje a los potenciales enemigos y agresores. Es decir, lo que busca es tener lo que en términos militares se llama ‘profundidad estratégica’, una distancia importante entre la frontera y núcleos del país para tener mayores posibilidades de defensa», subrayó. En este contexto, enfatizó que la expansión de la OTAN hacia el este «está atentando contra esos intereses rusos», frente a lo cual la estrategia de Moscú es «defensiva». «Lo que ocurre es que cuando la OTAN afecta los intereses vitales de Rusia, como ocurrió en Ucrania en 2014 y anteriormente en Georgia en 2008, Rusia posiblemente responda, como respondió en esos casos, en 2014 con la reincorporación de Crimea y en 2008 con la intervención militar en Georgia y la derrota del Ejército georgiano que había atacado a Osetia del Sur y Abjasia. Por lo tanto, la estrategia rusa es defensiva, pero cuando se traspasan los límites geopolíticos, que para Rusia constituyen intereses vitales, responde y lo hace con eficacia», recalcó Fernando Mon.
«EEUU no puede garantizar tecnologías ni inversiones importantes a sus socios»

El presidente de EEUU, Donald Trump, sentenció la evacuación de miles de sus soldados de Alemania. Tras el repliegue quedarán 25.000, de los 34.500 actuales. El mandatario endilga a Berlín esta decisión por no abonar la cuota de dinero que debería a la OTAN. De paso, mete a Rusia en la ecuación. Fuego amigo Trump le leyó la cartilla a Alemania y le cayó con el código. El mandatario agitó su verbo para denunciar la minuta que el país germano adeuda y que debe pagar si quiere que su hermano en armas transatlántico siga defendiéndole a capa y espada de la amenaza rusa. Sí, otra vez la ‘amenaza rusa‘ en la ecuación discursiva de Trump. «Alemania, como saben, es morosa en sus pagos a la OTAN. Están pagando el 1% [del PIB] y se supone que debería ser el 2%. Por eso son morosos en miles de millones de dólares desde hace años. […] ¿Por qué Alemania le paga a Rusia miles de millones de dólares por energía y luego se supone que debemos proteger a Alemania de Rusia? ¿Cómo funciona? No funciona. ¿Por qué deberíamos hacer lo que estamos haciendo si no pagan? Hasta que paguen, retiraremos a algunos de nuestros soldados», espetó indignadísimo por lo que considera un ‘sinpa’ en toda regla. Consultado al respecto durante su rueda de prensa conjunta con su homólogo polaco Jacek Czaputowicz, el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, lanzó un diplomático y lacónico «Tomamos nota de eso, no tenemos información sobre cómo se realizará, no hemos recibido información del Pentágono». Pero hubo otra reacción diplomática no tan diplomática de parte de Alemania. Como un caballo de Troya apostado en las entrañas mismas de Washington, la embajadora alemana en EEUU, Emily Haber, le aplicó un correctivo a Trump que sonó como esas bofetadas que hacen girar la cara. «Nuestra cooperación [con EEUU] en asuntos militares y de seguridad siempre ha sido muy estrecha y lo seguirá siendo. Las tropas estadounidenses […] no están allí para defender a Alemania. Están allí para defender la seguridad transatlántica […] También están allí para proyectar el poder estadounidense en África, en Asia». Lo dijo en un evento virtual organizado por el grupo de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores, según informa Reuters. El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, opina que «este retiro de parte de personal militar norteamericano asentado en Alemania, se trata fundamentalmente de una especie de castigo del Gobierno norteamericano a las negociaciones alemano-rusas por el tema del abastecimiento de gas que se hace a través del mar Báltico, sobre los cuales EEUU intentó de mil y una maneras de impedir que se realizara». En este sentido, el experto apunta a que «se están mostrando algunos puntos sobre las acciones tácticas que está tomando EEUU, pero Europa en el fondo, con Merkel, ha decidido acercarse más a China, negociar más profundamente con Rusia, y además no se echó atrás en la decisión de continuar con el gasoducto [Nord Stream 2], que va por las profundidades del mar Báltico». «Por lo tanto, EEUU reacciona como está reaccionando en los últimos tiempos, de una forma totalmente anti diplomática, tratando de mostrar una dureza que cada vez es menos creíble porque aplica sanciones en todas las direcciones y cada vez las sanciones se están transformando en un boomerang», advierte. Alemania expansionista Entretanto, Alemania quiere demostrar que está muy activa. Su ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, declaró que su país apoyará durante su presidencia en la Unión Europea, la adhesión de los países de los Balcanes Occidentales al bloque. «Estamos de acuerdo con que, como la UE, debemos continuar nuestra política de expansión», dijo Maas al indicar que habrá que «definir un marco, organizar una conferencia con Macedonia del Norte y Albania». Actualmente el mundo es multipolar —le guste o no a EEUU y sus aliados— en el cual los poderes se están dividiendo, se están reorganizando en grandes grupos continentales, incide Pereyra Mele al contextualizar la situación. «La Unión Europea tiene una crisis profunda, va a tener que definir si va a ser una UE reducida entre los países tecnológicamente desarrollados industrialmente, o va a seguir incorporando a países atrasados». El analista sostiene que esa es la situación de objetivos que tiene que definir rápidamente el bloque comunitario «porque el mundo sigue avanzando y la historia no se detiene». «China no se ha paralizado, crece y crece a pesar de la pandemia y su objetivo es llegar y estar presente fuertemente en Europa. EEUU en estos momentos lo único que puede ofrecer es el expediente militar de ‘supuesta’ seguridad, pero nada más. No puede garantizar tecnologías, no puede garantizar inversiones importantes, no puede garantizar ningún efecto cultural como el que se venía realizando desde el fin de la Guerra Fría», concluye.
«Si no fuera por Rusia nos encontraríamos con un mundo sometido a la dictadura de Washington»

EEUU no es la policía del mundo. Lo afirmó su presidente, Donald Trump, en momentos en que tres de los portaviones de su país patrullan de forma simultánea la región del Indo-Pacífico y que soldados estadounidenses participan en maniobras militares en Europa para demostrar el compromiso de EEUU con la OTAN y la defensa de sus socios europeos. ¿Comediante? El tinglado: la ceremonia de graduación en la archifamosa academia militar de Westpoint. Fue el escenario que eligió Trump para marcarse algunos de sus pasos de comedia habituales. No se podría esperar menos de un magnate del ladrillo reconvertido a showbizman y que hizo de su vida un reality show. Mientras la ciudadanía estadounidense se lo está pensando para ver si el próximo 3 de noviembre le renueva el contrato, o le dice ‘you are fired‘ [estás despedido], el mandatario sigue en su papel de encantador de serpientes con el electorado, y volvió a tirar de un mantra que ya pronunció hace cuatro años cuando aún era un precandidato, y que hasta ahora no ha cumplido, tal como volvió a prometer una vez se sentó en el Despacho Oval. En su monólogo mandó tres de sus ocurrencias al hilo: «Estamos terminando la era de guerras interminables«; «No es el deber de las tropas estadounidenses resolver conflictos antiguos en tierras lejanas de las que mucha gente nunca ha oído hablar»; y la joya de la corona: «No somos los policías del mundo». No hay duda que todo el mundo quisiera que esa afirmación fuera verdad, y la celebraría. Pero las palabras de Trump no se corresponden con la realidad, toda vez que mientras las pronunciaba, a varios miles de kilómetros de las costas de su país, tres de sus portaviones se posicionaron en modo ‘yo soy el rey del universo’ en la región del Indo-Pacífico, a tiro de piedra de China. Y en momentos en que tiene a soldados con sus petates, armamentos y todo, participando en Defender Europe, los ejercicios de mayor envergadura de la OTAN, y donde según declaraciones oficiales, el objetivo estratégico del ejercicio es demostrar el compromiso de EEUU con la Alianza y su «inquebrantable determinación de apoyar a los aliados europeos» en caso de amenazas «provenientes del Este». Dicho de otra forma, haciendo de policía europeo, y más allá. Todo esto parece una contradicción de parte del mandatario norteamericano, según el analista internacional Carlos Martínez, quien precisamente recuerda las promesas electorales que realizó sobre retirar las tropas estadounidenses de todo el mundo, sobre todo Medio Oriente, algo que no ha ocurrido ni siquiera en Siria. «EEUU vive su poderío económico, militar, cultural, de parasitar al resto del mundo», sentencia Martínez. «Donald Trump ha seguido bombardeando Siria, ha asesinado al general [Qasem] Soleimani de Irán que estaba precisamente en Irak. Es decir, ha seguido interviniendo en todo el mundo. Porque no es que quiera ser el gendarme del mundo, es que [los EEUU] son el extorsionador del mundo», remacha el experto. Putin da un baño de realidad Mientras, el pasado viernes 12 de junio Rusia celebró su Día Nacional. Se cumplieron 30 años desde que adoptó su Declaración de Soberanía Estatal, aún perteneciendo a la URSS. En este contexto, el pasado domingo se emitió una entrevista al presidente, Vladímir Putin, en el programa ‘Vesti nedéli’ [‘Noticias de la semana’], en la que afirmó que «Si Rusia no se hubiera recuperado, no hubiera ocupado su posición digna en el mundo, el mundo sería peor y más peligroso». Martínez se muestra totalmente de acuerdo con este concepto de Putin, al indicar que es muy fácil de entender. «En el ámbito interno de los Estados-nación se dice siempre que tiene que haber contrapoderes para que no haya un poder absoluto, diferentes contrapesos que impidan que se cometan abusos. Pues en el orden mundial, si no llega a ser porque Rusia ha renacido de sus cenizas, y el auge de China, nos encontraríamos con un mundo sometido únicamente a la dictadura de Washington», subraya Carlos Martínez.
«Debían ser ‘blanqueados'»: сómo la derrota de la Alemania nazi salvó a pueblos latinoamericanos

Que la derrota de la Alemania nazi fuera una victoria para toda la humanidad, es una verdad incuestionable. No había lugar en el planeta donde el Tercer Reich no hubiera puesto sus ojos en el marco de sus planes expansionistas, con todas las crueldades que implicaban. Y América Latina no fue la excepción. Así lo dijo a Radio Sputnik el analista geopolítico Vicente Quintero, autor del libro «El nazismo y el Tercer Reich en Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial«, que está a punto de ver la luz. Señaló que Alemania —»ya mucho antes de la Segunda Guerra Mundial»— tenía planes de expandirse en América Latina, mostrando un especial interés por «todo el territorio de la cuenca norte de América del Sur». En particular indicó que se apreciaba «la importancia geopolítica que tiene Venezuela, por su ubicación geográfica, por la amplitud de costas que tiene en el mar Caribe», así como por sus riquísimos recursos naturales, sobre todo su petróleo, del cual en aquel entonces «era el primer exportador del mundo». También había un gran deseo por hacerse con el control del Canal de Panamá, una «importantísima» infraestructura comercial. De acuerdo a Vicente Quintero, si la Alemania hitleriana no hubiera sido derrotada, la suerte de los pueblos latinoamericanos habría corrido serio peligro. «La jerarquía étnico-social que tenía el Estado nazi iba a tener implicaciones importantes en América Latina, porque eran percibidos como países que debían ser ‘blanqueados’», apuntó. Subrayó, en este contexto, que esas ideas siguen teniendo seguidores en determinados sectores de sociedades latinoamericanas, algo que quedó demostrado, particularmente, en el caso del criminal nazi de origen estonio Harry Mannil, quien durante muchos años «vivía cómodamente en Venezuela», sin que «la clase alta, que siempre supo quién era él», hiciera algo. Una situación que, según Vicente Quintero, representa un potencial peligro tanto «para los judíos», como también «para otros colectivos que son vulnerables».
Intelectuales de varios países denuncian a TV pública francesa por apología del terrorismo de ETA

Auténtica indignación. Fue lo que levantó en España la reciente emisión en una cadena de televisión pública de Francia, de un documental financiado con dinero público. Bajo el título ‘País Vasco y Libertad. Un largo camino hacia la paz’, la pieza fue denunciada por parte del Foro de Profesores de España como propaganda de ETA. Propaganda de ETA financiada por el Estado francés Con la financiación de France Télévisions, la participación de Public Sénat, el apoyo del Centre National du Cinéma et de l’Image Animée y de la región Nouvelle-Aquitaine, Pays Basque et Liberté, un long chemin vers la paix [‘País Vasco y Libertad. Un largo camino hacia la paz’], dirigido por Thomas Lacoste, fue emitido por la cadena pública FR 3 el pasado 27 de abril. El contenido al completo de este audiovisual ha indignado a estos intelectuales, no sólo su enfoque sesgado, sino también sus protagonistas. En él participan dos ex ministros franceses —Pierre Joxe y Christiane Taubira—, un ex presidente de tribunal —Serge Portelli—, un senador por el País Vasco francés del partido Les Républicains —Max Brisson—, el alcalde centrista de Bayona —Jean René Etchegaray—, dos profesores de universidad —Xavier Crettiez y Jean Pierre Massias—, Gabriel Mouesca —Miembro histórico de Iparretarrak— y los etarras Eugenio Extebeste —Antxón— y Josu Urrutikoetxea —Josu Ternera—, entre otros. «Este documental es propaganda pura y dura», sentencian los firmantes del manifiesto. «Desarrollar un documental con financiación pública en la cual tienen libertad para dar su punto de vista dirigentes de ETA, como Josu Urrutikoetxea, durante cuyo mandato ETA desarrolló sus atentados más mortíferos con coches bomba matando población civil, como el atentado de Barcelona en Hipercor, o el de la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza, cuando resulta que ninguna víctima ha hablado y ningún profesor de historia ha podido dar su punto de vista», ha causado «ese planteamiento a muchos intelectuales y profesores sobre ese déficit de objetividad y de información que debería tener el documental», apunta uno de los firmantes del documento, el Dr. en Historia y Dr. en Derecho José Luis Orella. El también profesor de la Universidad CEU San Pablo argumenta así «esa firma de ese manifiesto alumbrado por centenares de profesores de Universidad y de Institutos en protesta de ese blanqueamiento de lo que ha sido el terrorismo etarra, que parece que era de unos jóvenes idealistas, cuando estamos hablando de una banda que extorsionaba, que robaba y que ha asesinado a casi un millar de personas», dice indignado. En este sentido, el documento advierte que la película «Defiende la tesis de que ETA merece reconocimiento por sus denodados esfuerzos hacia la paz. Interpreta el franquismo y la Guerra Civil española como estrategias contra los vascos y se desliza por la pendiente de los estereotipos para atribuir una antipatía visceral contra los vascos a los españoles. Roza el racismo para cimentar la descalificación de la democracia española», son otros de los conceptos vertidos en el documento. Al respecto, el profesor Orella profundiza en estos fundamentos. «La actividad en la que se desarrolla históricamente ETA, dura más de 40 años, en los cuales cambian mucho los contextos políticos e históricos. Un detalle es que más del 90% de los asesinatos se desarrollan en pleno período de la democracia. ETA muchas veces es calificada en el documental como una fuerza antifranquista que luchó contra un régimen autoritario. Eso fue escasamente durante un pequeño [periodo de] tiempo, y luego ha estado luchando contra un régimen democrático en la mayoría de su historia, y además donde las provincias vascas disfrutan de un Gobierno con unas altas competencias, desde luego muy diferentes al Estado centralista que se desarrolla, por ejemplo, en Francia». En otro pasaje, el comunicado advierte que en esta pieza «Las víctimas de ETA son invisibles, como si fuesen el precio necesario, el sacrificio propiciatorio que requiere el ‘largo camino hacia la paz’. No aparecen datos sobre los heridos, los secuestros [cuatro con el franquismo, 76 después de la muerte de Franco], la extorsión, la violencia de persecución, la kale borroka; ni la decisión en los años 90 de matar a políticos, profesores y periodistas, amparada en la ‘socialización del sufrimiento’». «Este documental tiene como objetivo central blanquear la trayectoria de los terroristas y de su comunidad de apoyo. Una de las pocas ocasiones en que aparece la palabra terrorismo es para negar la conveniencia de usarla —Jonathan Powell: ‘Solo sirve para insultar al otro campo’»—, abunda el texto del Foro de Profesores. «La experiencia de España con el tema de ETA es muy dolorosa», señala Orella. «Si hacemos una visión del terrorismo en el resto de Europa, excepto el caso irlandés que es quizá el más mortífero, en los demás sitios los grupos terroristas escasamente han sobrepasado un centenar de muertos. En el caso de ETA provocó casi 900 muertos. […] El que se haya desarrollado un documental en el cual han participado políticos franceses y miembros de ETA dando su propia opinión particular, pero no hay una participación, ni de las víctimas, ni de profesionales de la historia, desde luego devalúan un poco la calidad de ese documental», indica el especialista en historia. En este sentido, el Dr. José Luis Orella subraya que «en unos momentos en que estamos cimentando una sociedad de tolerancia, uno se ve totalmente asombrado de la presencia de un documental de este tipo financiado con dinero de toda la ciudadanía francesa».
«Es hora de que EEUU pague por sus crímenes»

Funcionarios de la Corte Penal Internacional son ahora las nuevas víctimas de las sanciones de EEUU. La razón es sencilla: nadie debe atreverse a intentar investigar a los soldados del Ejército de EEUU por crímenes de guerra, bajo ninguna circunstancia, y mucho menos una corte a la que el país norteamericano no está agenciado. EEUU y su dictadura de sanciones Hace mucho, muchísimo tiempo que EEUU, independientemente de quién ocupe el cargo de presidente, ha decidido disparar contra todo lo que se mueve, entendiendo por ‘todo lo que se mueve’, a todo aquel país, institución, organización, empresa o persona, que le resulte incómoda en cualquier ámbito imaginable. Ya no estamos hablando de guerras, o por lo menos, no de las convencionales. La estela de sanciones que han hilvanado en los últimos años, tanto el expresidente Barack Obama, como el actual mandatario, Donald Trump, aparte de ser casi que incontables, son primero que nada arbitrarias, pero también son abusivas, ilegales, por lo cual estamos ante una deriva autoritaria de EEUU a nivel global. En este punto, los primeros responsables en pararle los pies, deberían ser los organismos internacionales. Pero como no lo hacen, ni lo han hecho, y más bien lo han dejado correr a su antojo, ahora empiezan a sufrir en carne propia del escarnio favorito de la Casa Blanca. Ahora, los tentáculos de ‘sanciones’ Trump –en este caso– alcanzaron a la Corte Penal Internacional, sobre algunos de cuyos funcionarios podría descargarse toda la furia de la Casa Blanca. El país que se embandera que declara ser el abanderado y máximo representante de la libertad y la justicia, no permite que le juzguen. ‘¡Sólo faltaría!’ Habrán pensado. Y es que ni siquiera se habla de juzgarlos, sino de investigarlos, que tiene su diferencia. Cronología Todo comenzó en marzo pasado cuando dicha corte autorizó el inicio de una investigación sobre presuntos crímenes de guerra cometidos en el conflicto afgano por las partes, incluido –y aquí viene detonante– el personal estadounidense. El gran escudero de Trump, su secretario de Estado, Mike Pompeo, calificó ese paso como imprudente. Y no se cortó un pelo: sentenció que su intención es garantizar que los ciudadanos estadounidenses permanezcan fuera de la jurisdicción de lo que dijo que era un tribunal renegado e ilegal. Mientras, Trump quiso poner negro sobre blanco. Tras aclarar que su país no suscribe el Estatuto de Roma, incidió en que Washington ha rechazado constantemente las afirmaciones de jurisdicción de esa corte sobre personal de EEUU. Entonces, llegó una frase típica de su cualidad excepcionalismo. Pidió a la corte que respete las decisiones de Washington y subrayó el compromiso de su país con la promoción pacífica del orden internacional. «Dan ganas de reírse, es pura hipocresía», remacha sobre estas últimas palabras de Trump, el Dr. en Sociología y escritor Sergio Fernández Riquelme. El también profesor titular de la Universidad de Murcia incide en que EEUU que ha invadido a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI diferentes naciones, es uno de los pocos Estados que no ha pasado por el Tribunal Penal Internacional. En este sentido, el experto apunta que «esta justicia se ha centrado en países africanos, balcánicos, o de Europa del Este. Pero a la hora de la verdad ha hecho caso omiso a las denuncias que están planteando continuamente contra las grandes potencias. Y EEUU como primera potencia en los últimos años ha pasado prácticamente inadvertida en sus invasiones, no sólo en Afganistán, sino también tenemos el recuerdo de Irak, o incluso sus intervenciones en Siria, y yéndonos un poquito más atrás, sus intervenciones en buena parte de Latinoamérica». «Va siendo hora que por fin EEUU se siente en el Tribunal Penal Internacional y que responda por sus crímenes», concluye el Dr. Sergio Fernández Riquelme.