Frecuencia Zero FM

La vacuna rusa contra el COVID-19 irrumpe en la política venezolana

La vacuna rusa contra el coronavirus, Sputnik V, irrumpió en la vida política de Venezuela, convirtiéndose en un arma en manos de la oposición contra el Gobierno de Nicolás Maduro, quien anunció que será el primero en ponérsela antes de que lo haga el resto de sus compatriotas. Así lo denunció a Radio Sputnik el periodista venezolano Ítalo Urdaneta Señaló que las redes sociales en Venezuela están invadidas de mensajes opositores que afirman, entre otras mentiras «descaradas», que la Sputnik V «es una vacuna que no había cumplido con los parámetros legales, que no se habían hecho suficientes ensayos», así como que los venezolanos serán «utilizados» como «conejillos de indias». Una campaña de «odio» que, según Ítalo Urdaneta, se está volviendo un tiro por la culata de sus promotores, dado que «la oposición no quiere ni siquiera acetar que el mundo está rogando a gritos que aparezca ya pronto una vacuna contra el coronavirus». Apuntó, asimismo, que ni los propios opositores creen en el cuento que están montando sobre la vacuna rusa. En caso contrario, estarían «felices» si Nicolás Maduro se la pusiera. Y es que tienen un gran temor a que el líder venezolano esté «cubierto ante la posibilidad de que el coronavirus lo ataque». Finalmente, Ítalo Urdaneta se mostró convencido de que «las estrategias comunicacionales de la oposicion», a las que calificó como «torpes», están dirigidas desde Washington. Enfatizó, en este contexto, que EEUU «está herido mortalmente, porque Rusia le salió adelante«, arruinando la Sputnik V toda la labor norteamericana para «desestimar las conquistas del pueblo ruso».

Trump se venga de Siria ante la casi inminente derrota en las presidenciales de EEUU

Ante una muy probable derrota en las venideras presidenciales, Donald Trump parece concentrarse en vengarse de todos quienes, en su opinión, convirtieron en un sueño inalcanzable su anhelo de salir reelecto. Entre los enemigos a batir se encuentra Siria, donde EEUU acaba de matar a un militar del Ejército gubernamental y herir a varios otros. Todo apunta a que el todavía inquilino de la Casa Blanca con gusto convertiría en un desierto bombardeado a todo Oriente Medio, una región que, según su convencimiento, tiene una gran culpa de que le saliera mal su presidencia. De hecho, calificó como «el error más grande cometido en la historia» estadounidense el envío allí de sus tropas. La presente escalada norteamericana contra Siria incluye, además de ataques militares, un recrudecimiento de las sanciones impuestas a la nación árabe. «Una sostenida campaña de presión política y económica» que, de acuerdo a Washington, busca «negarle al régimen de Asad los recursos que usa para financiar la guerra contra la población siria». «Toda la política exterior norteamericana de estos últimos meses hay que enmarcarla en las elecciones de noviembre, donde Trump tiene casi firmado su fracaso», señaló en conversación con Radio Sputnik Guadi Calvo, especialista argentino en Oriente Medio, África y Asia. Enfatizó que la intensificación del «genocidio» del pueblo sirio no sólo puede considerarse un acto de venganza por el fracaso estadounidense en la República Árabe y otros de  sus «múltiples frentes de guerra», sino que además constituye «la última esperanza que tiene Trump de revertir este fracaso».

Crisis en Bielorrusia: «Es una receta muy similar a la aplicada en Venezuela»

La crisis política en Bielorrusia sí tiene razones internas, propias para una nación gobernada por el mismo presidente durante 26 años. Pero las causas externas tampoco son menores. El que la inestabilidad en ese país fronterizo con Rusia tenga como fondo el reforzamiento del flanco oriental de la OTAN no es ninguna coincidencia. Así lo dijo a Radio Sputnik el especialista argentino en relaciones internacionales Sebastián Tapia, miembro del Observatorio del Sur Global, quien indicó que el mandatario bielorruso, Alexandr Lukashenko, «no supo manejar el proceso electoral» de las presidenciales del pasado 9 de agosto. Señaló que acciones como «el encarcelamiento de algunos precandidatos» generaron «el nivel de descontento necesario para salir a las calles y desconocer el resultado» de los comicios en los que, según los datos de la Comisión Electoral Central, Alexandr Lukashenko se hizo con más del 80% de los sufragios. Subrayó a la vez que es obvia la injerencia exterior en Bielorrusia, donde la candidata opositora Svetlana Tijanóvskaya huyó a Lituania, proclamando desde allí la creación de un consejo de coordinación para «facilitar» una «transferencia del poder», un proceso en el que se ofrecieron como mediadores las autoridades letonas, polacas y lituanas que no reconocen los resultados de las presidenciales bielorrusas. «Es una receta muy similar a la aplicada en Venezuela», apuntó Sebastián Tapia, en referencia a los intentos de imponer a Juan Guaidó como presidente de la nación caribeña. Destacó, asimismo, el papel que está desempeñando la OTAN. La Alianza Atlántica reconoció estar siguiendo «de cerca la situación en Bielorrusia», llamando a que en el país se respeten libertades como «el derecho a la protesta pacífica». Una postura que viene acompañada por el aumento del contingente militar estadounidense en la vecina Polonia mediante un acuerdo entre Washington y Varsovia. Para Sebastián Tapia, los movimientos de la OTAN en torno a Bielorrusia forman parte de su estrategia para cercar a Rusia. Al mismo tiempo, enfatizó que no todos los miembros del bloque militar estarían de acuerdo en seguir avanzando en esta dirección, tanto debido a la capacidad de respuesta de Rusia, como también porque hay intereses como los que tiene Alemania, que será el principal destinatario del gas ruso que llevará a Europa el gasoducto Nord Stream 2.

Experto llama a un acuerdo internacional ante el desafío de ciberespionaje

Entre los mayores desafíos que afronta actualmente la seguridad de los Estados se destaca el ciberespionaje, según coinciden expertos internacionales. Es «un tema ineludible a tratar como prioritario», señala el Dr. Mario Duarte, experto argentino en ciberseguridad y ciberdefensa. El especialista, miembro del think-tank Dossier Geopolitico, constata en un artículo que el espacio virtual, al igual que «la tierra, el mar, el aire y el espacio», ya es un auténtico escenario de batallas. La prensa dominante no deja de presentar a países como Rusia o China como los principales países que están involucrados en prácticas de ciberespionaje, olvidándosele un papel protagónico de EEUU. La situación constituye un serio desafío también a Latinoamérica, subrayó Mario Duarte, al enfatizar que «la solución real a todas estas cuestiones es la regulación global del ciberespacio, en donde se respeten las decisiones y las prácticas soberanas en materia cibernética», algo que tiene que quedar plasmado «en un documento que esté suscrito por todas las naciones que forman la comunidad mundial».

Sputnik V: сómo la primera vacuna anticoronavirus del mundo invalida la narrativa antirrusa

El lanzamiento de la primera vacuna del mundo contra el coronavius, Sputnik V, supuso un golpe de los más fuertes que jamás haya recibido la narrativa occidental sobre una Rusia ‘tercermundista’ y atrasada en todo lo que se pueda. Los promotores de esta campaña se encuentran ahora en una situación en la que, si no encuentran una explicación de las más increíbles de cómo Rusia —un ‘país de borrachos’ y en donde las calles están ‘invadidas por osos’— logró ser el primero en elaborar una vacuna contra el COVID-19, se echaría abajo todo el relato rusofóbico que construyeron hasta ahora. De hecho, este último escenario ya se está volviendo realidad ante la impotencia de argumentos como que la Sputnik V es fruto de haberle «robado» a Occidente los datos necesarios para su creación, entre otras afirmaciones infundandas que únicamente provocan risas en vez de convencer a la opinión pública internacional. «Si Rusia le robó a Occidente los datos para producir su vacuna, ¿entonces cómo es que Occidente aún no tiene la vacuna? Ya hasta para mentir son idiotas», escribió al respecto el internauta Jesús Padrón, uno del sinnúmero de comentarios de esta índole que circulan en la red. Esta opinión es compartida por el analista español André Abeledo Fernández, quien en entrevista con Radio Sputnik saludó la noticia de que ya se ha llegado a la segunda fase de ensayos clínicos de otra vacuna anticoronavirus rusa, la del Centro de Virología y Biotecnología Vector. Manifestó que los avances científicos de Rusia en la lucha contra el COVID-19 son una muestra más de la «recuperación» de Rusia, algo que le da rabia a EEUU, acostumbrado al rol de «policía del mundo». Un rol que está siendo cada vez más cuestionado por la propia ciudadanía occidental, habiendo un «despertar» acerca de quién es quién en el tablero mundial, donde la pandemia del coronavirus desnudó el egoísmo de EEUU, al tiempo que países como Rusia y China exhibieron los mejores ejemplos de lo que es la solidaridad y la hermandad con los que necesitan ayuda.

Occidente toma la vacuna Sputnik V como una «bofetada a su prestigio» y pasa a atacar a Rusia

«Dudosa», «ineficaz» y hasta «peligrosa». Es así como califican los medios ‘mainstream’ a la primera vacuna del mundo contra el coronavirus, Sputnik V, elaborada por Rusia. Una campaña de desinformación a nivel global que se está saldando con un gran fracaso. Un golpe definitivo lo constituye la web rusa www.sputnikvaccine.com, donde en siete idiomas, incluido el español, se ofrece toda la información concerniente a la vacuna, fruto de años de investigaciones del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Este útlimo hecho también tiene su confirmación en la mencionada página, algo que invalida las acusaciones lanzadas por varios países occidentales de que la Sputnik V es producto de haberles «robado» los datos necesarios para su creación. Así lo subrayó en una rueda de prensa en Moscú Kiril Dmítriev, director general del Fondo Ruso de Inversión Directa, que financió la aparición del esperado fármaco. «Las investigaciones que permitieron crear la vacuna se remontan a hace seis años, algo que puede encontrarse en la web. Constatamos que algunas grandes empresas farmacéuticas y algunos políticos están atacando Rusia, sin ni siquiera querer conocer qué hacemos en la lucha contra el coronavirus. No nos sorprendería si nos acusan de haber robado esta vacuna a extraterrestres o algo por estilo. Estamos acostumbrados a ello y seguimos adelante, porque nuestro objetivo es salvar a nuestra gente, así como las vidas humanas alrededor del mundo. No obligamos a nadie a usar nuestra vacuna. Si hay países interesados en nuestra oferta, estamos felices. Si hay quienes prefieren esperar hasta que aparezcan vacunas alternativas, no tenemos nada en contra», apuntó. Para el Dr. Augusto Zamora, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, hay «una suma de motivos que estaría en el fondo de la campaña para desacreditar la vacuna rusa». Señaló que la Sputnik V «afectaría gravemente» a «las multinacionales estadounidenses y europeas» del sector salud en sus aspiraciones de enriquecerse con la venta de sus soluciones contra el COVID-19. La vacuna rusa es, además, una «bofetada al prestigio» de «las más grandes potencias científico-técnicas en el campo de la medicina» como son «EEUU o Gran Bretaña», agregó. «Está claro que el país que ponga a disposición de la humanidad la primera vacuna se llevará el mayor de los méritos y reconocimientos. De allí toda la batería que han puesto en marcha con el objetivo de dinamitar de raíz la credibilidad de la vacuna rusa», subrayó Augusto Zamora. Un análisis en el que coincidió Rafael Campo, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, quien enfatizó, particularmente, que los intentos de la prensa dominante de desprestigiar a la Sputnik V acaba siendo inútil, dado que hay cada vez más gente que «no está comiendo mucho el cuento de las noticias oficiales».

Rusia ya tiene socio para exportar sus medicamentos anticoronavirus a España

La primera vacuna del mundo contra el COVID-19, Sputnik V, así como otras soluciones que ofrece Rusia en la lucha anticoronavirus, estarían disponibles en España, donde se distribuirían por el grupo empresarial Iberatlantic Global Corporation, con sede en la ciudad gallega de Vigo, que respondió afirmativamente a la correspondiente solicitud rusa. Concretamente, fue la fundación rusa Roscongress —entre cuyos objetivos está la promoción de proyectos de negocios y la atracción de inversiones— quien ofreció cooperar en esta materia a Iberatlantic Global Corporation, su socio regional desde hace algún tiempo. Y es que el grupo español —que cuenta con unas «magníficas relaciones» con el sector empresarial e institucional ruso, ejerciendo de «puente» para su acceso al mercado iberoamericano— tiene una enorme experiencia en «superar las barreras» de todo tipo, entre ellas legales y aduaneras, a fin de facilitar el ingreso de productos rusos, explicó a Radio Sputnik su International Business Developer para Rusia y el resto de países de la Comunidad de Estados Independientes, Irina Krivich. Señaló que remedios rusos como Sputnik V o el antiviral Avifavir serían los productos estrella en España, donde, al igual que en otros países, existe una gran necesidad por medicamentos «eficaces y seguros» ante el desafío del coronavirus. «La demanda para estos productos va a ser muy alta», aseveró Irina Krivich, al subrayar que Rusia no sólo dispone de fármacos eficientes «para frenar el coronavirus», sino también de «gran capacidad» para abastecer a otros países. En este contexto, subrayó la nececidad de que Rusia —»que está fuera de la Unión Europea»— cumpla cuanto antes con todas las normativas necesarias para poder exportar al mercado comunitario de medicamentos que es «muy, muy exigente y regulado». Finalmente, Irina Krivich trasladó la disposición de Iberatlantic Global Corporation para distrubuir remedios rusos en mercados de América Latina y África.

Vacuna anticoronavirus Sputnik V: Rusia vuelve a situarse a la vanguardia mundial

El mundo ya tiene la primera vacuna contra el COVID-19. Fue registrada oficialmente en Rusia y fue bautizada como Sputnik V en alusión al primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik 1, lanzado por el país en 1957. «En aquel entonces Rusia dio inicio a la exploración espacial, y ahora somos los primeros en tener una vacuna contra el coronavirus«, manifestó Kiril Dmítriev, director general del Fondo Ruso de Inversión Directa que financió la creación del esperado fármaco por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. En una rueda de prensa online celebrada en Moscú, enfatizó que la vacuna rusa es una excelente noticia para todo el mundo, dado que el COVID-19 es un enemigo común. «Tenemos que dejar aparte las discrepancias políticas y disfrutar realmente de este momento que constituye un gran paso para toda la humanidad en la lucha contra el coronavirus», subrayó. Kirill Dmítriev aseguró que la vacuna Sputnik V es «increíblemente segura», según revelaron las dos primeras fases de ensayos clínicos —que tuvieron unos resultados «increíblemente impresionantes»— sin que haya dudas de que la tercera y última fase igual acabe con éxito. «Tengo tanta confianza en la vacuna que la probé yo mismo, así como mi esposa y mis padres, de más de 80 años de edad. También lo hice una de las hijas del presidente Vladímir Putin. Mis síntomas fueron muy leves: mi temperatura subió a 37°C, algo que duró no más de medio día. Los ensayos no detectaron ningunos efectos colaterales mínimamente serios», comunicó. Enfatizó, además, que Sputnik V no surgió de la noche a la mañana, sino que es fruto de años de investigaciones del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que le permitieron dar una respuesta rápida al desafío del coronavirus. Citando al ministerio ruso de Salud, Kirill Dmítriev señaló que los primeros en recibir la vacuna serán médicos y profesores, algo que tendrá lugar ya en agosto. «Todos los vacunados serán monitorieados y se medirá muy escrupulosamente la cantidad de anticuerpos que se generarán en las personas. Obviamente, las inyecciones se realizarán de forma voluntaria», recalcó. Asimismo, comunicó que el proximo mes se tiene previsto vacunar a «decenas de miles de voluntarios», al tiempo que la vacunación masiva contra el coronavirus comenzará en octubre. De acuerdo a Kirill Dmítriev, la parte rusa está abierta a exportar su vacuna a los mercados internacionales, así como a cooperar para su fabricación en el extranjero. Señaló, en este contexto, que más de 20 países ya solicitaron 1.000 millones de dosis de Sputnik V, además de contar la parte rusa con socios «en Asia, en América Latina y Oriente Medio» para fabricar la vacuna en al menos cinco países extranjeros. «Esto es muy importante: vamos a fabricar la vacuna no sólo en Rusia, sino también en otros países, lo cual va a aumentar su disponibilidad alrededor del mundo», declaró. Consultado por Radio Sputnik acerca de la cooperación ruso-latinoamericana en la lucha contra el COVID-19, Kirill Dmítriev manifestó ya se tienen «acuerdos para el suminsitro del fármaco antiviral Avifavir a 15 países, la mayoría de América Latina». «Es una región con la que tenemos una buena colaboración en la lucha contra el COVID-19. En los próximos días esperamos avanzar en el tema de la vacuna con varias naciones latinoamericanas. Esperamos que la producción de Sputnik V en la región arranque el próximo mes de noviembre, y vamos a trabajar con las entidades regulatorias locales para que aprueben su uso en la región», adelantó. Hablando sobre los eventuales socios latinoamericanos en la producción de la vacuna rusa, Kirill Dmítriev mencionó a Brasil. «Tenemos acuerdos con dos empresas brasileñas para producir Sputnik V en ese país. Asimismo, estamos en contacto sobre esta cuestión con su Gobierno y con varias provincias. Creemos que esta cooperación será beneficiosa tanto para Brasil como también para otros Estados de la región», dijo. Kirill Dmítriev también mencionó una posible cooperación con Cuba. «Cuba tiene una buena capacidad industrial para fabricar diferentes vacunas. El país dispone de uno de los mayores volúmenes de ingredientes de alta calidad necesarios para producir vacunas. Estamos manteniendo conversaciones al respecto con varias empresas cubanas y creemos que la isla puede convertirse en uno de los centros regionales de la producción de Sputnik V», apuntó.

‘Juego de Tronos’: ¿el invierno ha llegado a España?

El rey emérito Juan Carlos I de España no está inmerso en ninguna causa judicial. Así zanjó la salida del país que practicó el exmonarca, la vicepresidenta, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, tras una serie de denuncias lanzadas desde sus propios socios de Gobierno, Unidas Podemos. ¿Se viene la noche? Una oscuridad muy parecida a la noche recubrió como un manto la salida de España del emérito, según las primeras espadas de Unidas Podemos [UP], que llegaron a vociferar que, más que alivianar la tarea del actual monarca, Felipe VI, tal como el emérito adujo en su carta de despedida a su hijo como justificación de su autoexilio, lo que hizo fue huir de la justicia. Algo que provocó que Calvo le saliera a sus camaradas con los tapones de punta, por usar un término futbolístico. «Si bien legalmente el rey emérito aún no está encausado oficialmente, las investigaciones que tanto la Fiscalía anticorrupción e España, como los fiscales y los jueces suizos, que son los que también han levantado un poco la alfombra […], saben que el rey emérito estará en la diana judicial, puesto que los supuestos delitos que ha cometido de malversación, blanqueo, etc. etc., son de tal importancia y gravedad, que ha no ser que haya un pacto de Estado para tapar todo eso, es realmente difícil que en este momento el exrey pueda salir indemne», opina al respecto el analista internacional Eduardo Luque. La gravedad de la situación no ha sido tanto el planteamiento en sí de los cabezas de UP, sino el hecho de que son socios de Gobierno del PSOE, partido al que la ministra de Igualdad, Irene Montero, llegó a endilgar posible contubernio entre socialistas y la Casa Real para otorgar el salvoconducto exprés del que se habría servido Juan Carlos I. «Respeto las decisiones que pueda tomar el PSOE desde la Moncloa pero no ha sido una decisión del Gobierno de coalición. Nosotros no estábamos al tanto», espetó la mujer de Pablo Iglesias. Para entonces, la polémica ya estaba servida. Desde Esquerra Republicana de Catalunya, Gabriel Rufián también se puso el traje de fiscal contra el emérito: le acusó de huir de la justicia, mientras que el president de la Generalitat de Catalunya, Quim Torra, llegó a pedir la abdicación de Felipe VI. Desde la vereda de enfrente, afearon al inquilino de La Moncloa. El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, acusó a Pedro Sánchez, de «defender a la Monarquía con la boca pequeña». Mientras, desde Ciudadanos, Edmundo Bal agradeció «la decisión de Juan Carlos I de trasladar su residencia fuera de España», algo que facilita que «el actual jefe del Estado desempeñe sus funciones en las mejores circunstancias». Mientras, el presidente del Gobierno, tomó el camino del medio: «Este Gobierno va a defender siempre la estabilidad institucional. La estabilidad significa tener instituciones robustas y para eso necesitamos transparencia y ejemplaridad. Con lo cual, todo lo que haga la Casa Real en esa dirección de ejemplaridad y transparencia, el Gobierno de España y el conjunto de la sociedad lo aplaudirá», avisó Pedro Sánchez. Para Luque, «el problema es que la monarquía funciona como una piedra angular de todo el entramado político y jurídico de España en las últimas décadas, y en el momento en que esta pieza se tambalea, todo el arco se tambalea». ¿El facilitador? En un fragmento de la carta del rey emérito dirigida a su hijo, el Rey Felipe VI, y en la que le comunicó su decisión de abandonar España, se puede leer: «Hace un año te expresé mi voluntad y deseo de dejar de desarrollar actividades institucionales. Ahora, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles, a sus instituciones y a ti como Rey, te comunico mi meditada decisión de trasladarme, en estos momentos, fuera de España. Una decisión que tomo con profundo sentimiento, pero con gran serenidad. He sido Rey de España durante casi cuarenta años y, durante todos ellos, siempre he querido lo mejor para España y para la Corona». Al respecto, Eduardo Luque es tajante. «El gran problema de este país [España], es que los medios de comunicación nos dieron una imagen falsaria completamente del rey emérito y se han tapado sistemáticamente —porque la cosa viene de muy atrás— sus desaforos de todo tipo: personales y políticos. Aquí ha habido siempre una confusión por parte de la monarquía entre lo privado y lo público: se ha utilizado lo público para obtener beneficios privados y esto es lo que es especialmente gravoso y complejo».

Rusia y América Latina afianzan sus lazos ante la crisis de COVID-19

El refrán ‘no hay mal que por bien no venga’ se puede aplicar en el caso del efecto que está teniendo la crisis del coronavirus sobre las relaciones ruso-latinoamericanas. Y es que las dos partes se dieron cuenta de la necesidad de estrechar sus lazos para ser más resistentes ante los desafíos globales, y ya están dando pasos en esta dirección. Y es que acaba de celebrarse una conferencia online donde los dos socios trazaron las líneas «para la cooperación constructiva en la era posterior al COVID-19«, un evento de gran envergadura organizado, particularmente, por la Embajada de Rusia en Guatemala, el Parlamento Centroamericano, la Secretaría del Sistema de Integración Económica Centroamericana, la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales de Argentina y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Un plato fuerte de la actividad fue la participación del vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, quien señaló que «cualquier gran crisis abre nuevas oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación internacional y el desarrollo de nuevas áreas de crecimiento». En este contexto, expresó el deseo de Rusia de afinzar la cooperación con América Latina y el Caribe en temas como «medicina, sanidad, tecnologías de información y comunicación, producción y distribución de artículos esenciales y servicios, y seguridad civil». Unas intenciones que sí pueden hacerse realidad, dado que las partes tienen «un diálogo político activo, incluyendo a nivel de jefes de Estado», entre otras manifestaciones del gran potencial del relacionamiento bilateral. Para el politólogo argentino Juan Martin Gonzalez Cabañas —presente en el evento en calidad de observador y a quien le tocó hacer varias preguntas al alto diplomático ruso— sí es necesaria una cooperación ruso-latinoamericana «más profunda», donde uno de los temas «más relevantes» es el sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias actuales. En esta línea, mencionó los acuerdos firmados con varios países latinoamericanos para el suministro del fármaco antiviral ruso Avifavir que demostró su gran eficacia en el tratamiento del COVID-19. Enfatizó, asimismo, que «sería muy positivo» para la región que la cooperación con Rusia «se siga consolidando» en sectores como energía, transporte, logística o agricultura, entre otros.