Frecuencia Zero FM

Cuando nosotros los muertos despertamos: la relación entre la vida y el arte

Hoy en Ponele Rock charlamos con Rubén Szuchmacher, director de Cuando nosotros los muertos despertamos. Durante la charla, el también actor y docente se explayó sobre la última obra del dramaturgo Henrik Ibsen que aborda temas como la angustia existencial, la relación entre la vida y el arte y a nivel histórico y teatral tiene una particularidad. «Es de un Ibsen que no se parece a Ibsen» menciona el realizador. De hecho, esta última pieza del autor noruego abre una puerta a la dramaturgia del siglo XX al correrse del realismo del que mostró en Casa de muñecas y Un enemigo del pueblo. Al respecto, Szuchmacher suma: «La vida o el arte como oposición que se presenta en el siglo XXI todavía no la hemos logrado solucionar». La obra esta disponible de miércoles a domingo a las 20h en el Teatro Nacional Cervantes. «Yo no hago teatro para la gente de teatro hago teatro para los que dicen que no saben nada de teatro. Hago teatro para los demás.» Rubén Szuchmacher – Director y actor Szuchmacher, que también es actor, regisseur y docente, reconoce que en esta versión «la obra llega porque se vuelve muy cercana». En Ponele Rock, compartió cómo fue la puesta en escena de la obra, la escenografía y la construcción del «velo de ensoñación» que la caracteriza. También expresó su opinión sobre la situación cultural, epidemiológica y las ideas que propone la trama de la obra como la vida, la felicidad, la angustia y la crisis de un artista. ¡Si querés escuchar la entrevista completa dale play!

Ramones en Argentina: «Había una historia que justificaba la existencia del libro»

Gerardo Barberán Aquino pasó por Ponele Rock para charlar largo y tendido sobre las múltiples visitas de los neoyorkinos a nuestro país y repasar aquellas anécdotas que inspiraron el nacimiento de su obra. El autor del libro Ramones en Argentina (publicado en 2018) reveló que fue recolectando mucho material, pero su idea original era hacer una nota larga sobre el fenómeno de los Ramones en Argentina. «En los documentales se contaba como un detalle de color, nunca dejaban en claro el por qué explotó acá. Y había una historia que justificaba la existencia del libro», expresó. El paso de la banda estadounidense por nuestro país fue mucho más que una mera curiosidad, ya que significó su momento de mayor convocatoria y éxito comercial y generó una repercusión imprevisible. «Con el material que teníamos nosotros, había una buena historia para contar», agregó. Cococho (como le dicen sus amigos), contó que «a medida que entrevistaba gente se fueron abriendo puertas en la investigación, y así se fue convirtiendo en un libro». También reveló que «hay cosas filmadas de Dee Dee acá, pero nunca se publicó ese material». El ejemplar se puede conseguir a través de las tiendas digitales y está disponible en todas las librerías. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

#CineySeries: El foco en el mundo Spielberg

Como cada jueves, charlamos con nuestro especialista Santi Pecollo para estar al día con las novedades del mundo cinematográfico. En este caso fue tras un fin de semana largo con dos feriados, por lo que estas sugerencias son doblemente valiosas. Nos habló sobre West Side Story, la remake de Steven Spielberg que protagonizan Ansel Elgort y Rachel Zegler. La segunda adaptación de la obra de Broadway del mismo nombre de Leonard Bernstein y Stephen Sondheim (que a su vez es una adaptación moderna de Romeo y Julieta de William Shakespare) es un musical que habla del «amor sin barreras».   Luego nos sugirió Euphoria, una serie de HBO que se estrenó en 2019. Según nuestro especialista «es una de las mejores series de los últimos años. Es una maravilla cómo está dirigida». El drama adolescente lo protagoniza Zendaya en el papel principal, junto con un elenco compuesto por Maude Apatow, Angus Cloud, Eric Dane, Alexa Demie, entre otros. Además analizó varios estrenos: la mini serie documental The David Larry Story, que se puede ver por HBO Latinoamérica; The Dropout, el drama que se encuentra en Disney+; Our Flag Means Death, que se estrenó hoy en HBO Max; y Pieces of Her, la serie de suspenso de Netflix. Por último, anticipó que traerá más detalles sobre The Boys Presents: Diabolical, que se estrena mañana en la plataforma Prime; el estreno de la nueva película The Batman; y Bajo la Corteza, el largometraje argentino de Martín Heredia Troncoso. ¡Escuchá la columna completa dándole play abajo de la imagen!

Nicanor Loreti: «La pequeñez de la película nos permitía contarla como la tenía en la cabeza»

Nicanor Loreti fue entrevistado en Ponele Rock, tras el estreno de Punto Rojo, su última película. El responsable de Diablo (2012) y Kriptonita (2015) contó que rodó durante la etapa de pandemia dura y que el film fue pensado a prueba de crisis, sin que sea necesariamente chica, aunque minimalista. Las limitaciones transformadas en virtud, su paso evolutivo como realizador y cómo logró las escenas de acción; algunos de los temas que surgieron en la charla. El film cuenta la historia de un hombre que espera en medio de un descampado completar un trabajo mafioso. Con esa premisa, la trama se desarrolla en clave de thriller policial y comedia negra protagonizado por Demián Salomón, Moro Anghileri y Edgardo Castro. Durante la entrevista, Loreti nos contó que se sintió muy cómodo en cuanto al modo de contar la idea: “La pequeñez de la película nos permitía contarla como la tenía en la cabeza”. Luego hizo especial hincapié en la participación de los actores en las escenas de acción. “Las escenas de acción dependen del nivel de entrega de los actores. Cuando un actor está comprometido al 100%, no sólo actúa lo que le pedís, sino que propone de manera activa”, elogió. Por último, nos relató el proceso de búsqueda que realizó para buscar la información necesario que enriquezca la trivia sobre Racing Club que Diego (Damián Salomón) responde mientras se suceden hechos de mucha tensión. La película se puede ver a través de la plataforma CINE.AR y también en el Complejo Gaumont hasta el 2 de marzo. Próximamente, tendrá un estreno «oficial» en las grandes salas. Dale click debajo de la imagen para escuchar la nota completa.

Spinetta, cerca de tener su calle: «Creemos que lo vamos a poder hacer realidad este año»

En Ponele Rock, charlamos con Matías Barroetaveña respecto del proyecto de ley sobre la modificación del nombre de la calle Iberá por el de Luis Alberto Spinetta. El legislador porteño del Frente de Todos se mostró confiado en que prospere su iniciativa. Además, planteó que habría que modificar la denominación de otras tantas arterias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El parlamentario contó que si bien la idea fue impulsada por Rodrigo Quintana (un vecino comerciante de Villa Urquiza que conoció al Flaco) tomó entidad gracias a otras tantas firmas. Su aprobación, en tanto, dependerá del consenso de los diversos espacios dentro de la Legislatura. No obstante, él es optimista respecto de su concreción. «Creemos que lo vamos a poder hacer realidad este año», dijo. Al mismo tiempo, Barroetaveña afirmó: «Así como es necesario plantear un cambio de nombres de calles para homenajear a personas más contemporáneas, es necesario cuestionar si es correcto el reconocimiento de personajes de hace 100 años que no le hicieron ningún bien al pueblo«. Por otro lado, el diputado porteño se expresó en lo que respecta al estado actual de la cultura independiente de la Ciudad y, en términos de desarrollo, entendió que se encuentra en estado “de emergencia». ¡Dale play abajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Híbridos: rock alternativo y fresco desde Paraná

En el 2020 y con todos los contratiempos que se pueden imaginar dado el año, nació Híbridos. La banda esta conformada por cuatro integrantes que tenían «muchas ganas de tocar». Ellos son Ciro Palacio en la guitarra, Ariel Szpiczak en la batería, Stefano Triano en el bajo y Alejo Garay, su cantante y guitarrista que pasó por el programa Ponele Rock de nuestra radio. Esta banda de rock alternativa nacida en Paraná estrenó en el 2021 su primer EP y el único por el momento, titulado Fuera de la realidad. En la entrevista, el cantante nos compartió cómo lo grabaron, sus proyectos para salir de Paraná a nuevos destinos y cómo se vive el rock en la ciudad entrerriana. Es interesante como se conocieron los integrantes de la banda. Alejo cuenta que estuvieron «en un taller de bandas que juntaban a chicos que querían tocar instrumentos y decían ‘ustedes pueden estar juntos pueden tocar unos temas y los llevamos a tocar al teatro 3 de febrero’», un teatro de Paraná. Y así empezó. Hoy están encontrando su sonido híbrido que nace de los distintos intereses y gustos musicales de cada integrante. Para este año desean llegar a Buenos Aires, Rosario y Córdoba y aunque la banda entrerriana reconoce que en Paraná hay escasez de espacios culturales para poder tocar, agradecen a sus círculos de conocidos y amigos que hacen posible el salir adelante como artistas en escenas musicales mas acotadas. «Nos damos la mano y nos ayudamos en lo que se puede» suma Alejo Garay. Su próximo show lo van a realizar en su ciudad natal de Entre Ríos, el 4 de marzo a las 22:00 horas en el Club Social Paraná Las entradas están disponibles en el instagram de la banda. ¡Dale play para escuchar la entrevista completa!

Alfredo Rosso: «El rock puro no existe»

El referente y especialista en la materia musical que comenzó su carrera en los setenta pasó por Frecuencia Zero. ¿El rock murió? ¿Qué esta pasando hoy en la escena musical? ¿Cuáles son las nuevas problemáticas? Desde el disco que escuchó hoy, su amor a las disquería, las recomendaciones de todos los colores y mucha historia sobre la música: Alfredo Rosso pasó por todos los temas que nos interesan en Ponele Rock. «El rock hoy en día es un vehículo de gente que tiene la imaginación para pensar sonidos. De esa combinación ha surgido lo mejor de todos los tiempos. Pero hubo una época que el rock estuvo muy hermanado con la contracultura. Había un combo contracultural que se oponía a la educación rígida que recibíamos en ese momento. Se basaba en una resistencia que se basaba en renovar el espíritu y las mentes. La gente quería una realización personal. Hoy en día, parecería ser que a perdido el rumbo. Pero no es así, no hay un ritmo hegemónico ni una cultura hegemónica. El aparato multimedia es tan poderoso que desafiarlo necesita de nuevas estrategias. En todo el mundo hay focos que afilan las uñas. (…) Todo tiene que ver con la actitud, hoy puede pasar por otro lado incluso por la cumbia.» Alfredo Rosso En la entrevista opinó sobre lo ocurrido con Spotify y Neil Young el periodista comenta que: «Hace falta una legislatura en una época en la que la digitalización cambió toda una manera en la que consumimos las obras. Hay una sensación de que todo es gratis, y no, no es gratis. Que el músico sea el pavo de la fiesta no esta bien». También fiel a su estilo del amor al disco físico agrega: «Si no esta en las redes se complica pero demuestra que hay que lo fundamental es que siga existiendo una manera diversa de escuchar música. Lo importante es que la música circule.» Alfredo Rosso se caracteriza por tener un conocimiento muy amplio de la música y un acercamiento muy humano. En Ponele Rock compartió su opinión respecto de los comentarios del estilo «Ahora no pasa nada» y dice: «Tiene que haber un disparador que es el interés y la curiosidad, si eso no existe te vas a quedar escuchando siempre la música. Lo que no me gusta es quienes quieren decir que no pasa nada. Están pasando mas cosas que nunca.» y suma que lo que no le gusta es «el talibanismo purisa» y quienes sostienen el discurso «esto no es rock puro». Rosso dice: «El rock puro no existe, es un género que nace de la confluencia de un montón de géneros. Es un estilo que nació siendo un híbrido y lo más lindo es lo híbrido. Cuando una persona es purista probablemente no lo es solo respecto a la música, lo es en todos los aspectos de la vida y me da miedo porque eso lleva a los purismo en la política.» La música mas interesante y el arte es lo que muestra la dimensión de lo humano en toda su magnitud. nuestras riqueza y bajezas. No solamente las veces que nos pasamos en limpio. Pero somos más que todo eso. Cuando el arte logra mostrarte todo en eso y te reconoces uno siente una sensación de liberación. Alfredo Rosso – Periodista Alfredo Rosso actualmente esta en el programa La trama celeste, los sábados a las 21 en AM 750, y continua con su Casa del rock naciente que ya cumple 25 años y se puede escuchar en la Rock and Pop. ¡Si querés escuchar la entrevista completa, dale play!

Seba Dubar: «Mi música es sanguínea y metedora, como yo cuando jugaba al fútbol»

Sebastián Dubarbier es ex jugador de fútbol que pasó por equipos de España, Francia, y otros locales como Gimnasia y esgrima de La Plata, Estudiantes y Banfield pero ahora lo conocemos como Seba Dubar: cantante, músico y compositor. En ponele rock, el artista nos compartió su historia, sus gustos musicales y como se siente al enfrentar un nuevo desafío. Yo esto lo hago lo más profesional posible y esperemos que se pueda vivir de esto como profesional. Es un laburo difícil. Pero es lo que siento con la música. Seba Dubar El artista y deportista de 35 años se retiró de las canchas al comienzo de la pandemia y encontró la oportunidad para llevar adelante un deseo que tenía desde hace mucho tiempo: sacar un disco propio. Dubar cuenta: «Fue algo de mi vida que me acompañó desde hace mas de 10 años. Hace 5 quería mostrar lo que estaba haciendo. Después de la pandemia se dio de armar la banda». Con su guitarra como compañía en todo este viaje a fines del año pasado sacó su primer videoclip Walking Dead. Este verano lanzó su álbum Rompecabezas donde escribe sobre la pandemia, sus hijos y otras experiencias y sentimientos de su vida. Mi música es sanguínea y metedora como yo cuando jugaba al fútbol. Seba Dubar Tras subirse por primera vez al escenario en La Plata, la semana que viene va a realizar su primer presentación en CABA y adelanta: «Voy a hacer 10 temas y 2 del disco que viene que aun no están grabadas, pero que ya están listas.» El show va a realizarse en el Club Lucille en el barrio porteño de Palermo el próximo jueves. Respecto a su primer show, donde tuvo como espectador a su ex colega Jonas Rodríguez nos cuenta que «obviamente tenia la ansiedad de tocar, quería sacarme los nervios de cuando se hace algo por primera vez». ¡Si querés escuchar mas sobre su historia escucha la nota completa!

Nicolás Sorín: «Uso el caos a mi favor»

Nico Sorín pasó por Ponele Rock a una semana de presentarse con Octafonic en Niceto Club. El cantante y compositor nos compartió sus sensaciones en la previa de su próxima presentación en Niceto (el jueves 24 de febrero), también opinó acerca del valor irrisorio que se les paga a los artistas en las plataformas de streaming y se refirió a su forma de componer. Respecto a la que será esa única función con el octeto, el artista agregó: : «Estamos ensayando con Octafonic porque hace mucho que no tocamos. Va a ser un show único. Tenemos mucha expectativa. Va a ser muy descontracturado, un reencuentro. Me emocioné al repasar algunos discos, me gustan mucho y la banda ensamblaba muy bien. Quizás sea una banda para hacer un show de vez en cuando». Asimismo, durante la charla respondió la pregunta sobre si utiliza un método para componer: «No soy muy disciplinado. Cuando me gusta una idea, me meto de lleno. Uso el caos a mi favor.  Le ponés cabeza cuando te frenás… y después es horas-culo-silla. Varío la forma de escribir. Siempre busco que los medios sean diferentes, sino me canso. A veces compongo desde el piano, o desde la guitarra, para no aburrirme». También nos contó que en su carrera no hay una dirección lineal, que todo se trata de aprender. «No hay que llegar, porque es la muerte artística. ¿A dónde quiero llegar? La respuesta es ‘no lo sé’, como en la vida». Durante la charla manifestó que, actualmente, entre sus preferencias musicales están Bartok, Tom Byork y Serpent With Fit. Aunque también reconoció que no está escuchando demasiado: «Trato de tener silencio, y escucharme más a mí, sin fijarme lo que está pasando». Además, hubo tiempo para recordar cómo fue componer Historias Mínimas, el primero de los ocho filmes de su padre (Carlos Sorín) para los cuáles compuso la música. «Laburar para mi viejo es increíble», añadió. Luego, a partir del retiro del Neil Young de su catálogo en Spotify, reflexionó sobre el pago irrisorio a los artistas que publican en las plataformas de streaming: «Debería haber formas más directas entre el músico y el público, sin intermediarios, que se la llevan toda. Si todos pensamos colectivamente, podríamos encontrar otras formas. No nos estamos haciendo valer», sentenció. Nico Sorín se presentará con Octafonic el jueves 24 de febrero en Niceto Club (Niceto Vega 5510, CABA) desde las 20:00 hrs. Las entradas se pueden adquirir a través de www.passline.com. También participa de PAN – Percusión con Señas, todos los miércoles en Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, CABA). Los tickets se pueden comprar en el sitio www.alternativateatral.com.ar. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

«La ficción es inevitablemente una herramienta de cambio»

Gabriela Mansilla, madre de Luana, la primera chica trans en lograr su identidad en el mundo.

«Quiero ser actora para que la niñez sea feliz», le expresó la niña trans de siete años protagonista de Yo nena, yo princesa a Federico Palazzo. Entonces el director y guionista no pudo más que supeditarse y utilizar de guía su deseo, contó durante una entrevista con Ponele Rock. De hecho, el realizador explicó que llevar adelante la concepción de esta historia fue una búsqueda desde lo poético, lo humano y sabiendo que todo partiría de su propia subjetividad. «La ficción es inevitablemente una herramienta de cambio. Tengo el convencimiento que desde el punto de vista neurocientífico en el territorio de la emoción podemos lograr mejores cosas», sostuvo. Y continuó: «Mi intención es, sin golpes bajos, conmover. Cómo no lograrlo en una historia sobre la infancia. No ha encontrado la raza humana aún, una mejor manera de espejarse que la suma de todas las artes que es el cine«. Yo nena, yo princesa fue reconocida como una película «urgente» y «necesaria». Eleonora Wexler, en Ponele Rock, consideró que este proyecto cinematográfico tiene un importante rol social. La comunidad trans tiene un promedio de vida de entre 30 y 40 años, consecuentemente, se ven en su mayoría volcadas al trabajo sexual y con poco acceso a la educación. En ese contexto, el director expresó: «Me iba dando cuenta de lo que nos estaba pasando, teníamos una oportunidad. Lo primero que me propuse fue la búsqueda de la verdad en una forma que no tuviera demagogia ni golpes bajos y que tuviera un nivel de aceptación lo más masivo posible. Había que discriminar lo urgente por sobre lo importante.» Me pude meter en la casa de Gabriela Mansilla (madre de Luana). Pude ver el brillo de sus ojos, conocer sus sabores, sus miradas y entender qué le había pasado, cuál fue su lucha como madre. Su don es que supo escuchar. Federico Palazzo La película se proyectó en cines convencionales a fines del año pasado y también se repuso en el Gaumont el 27 de enero, su última presentación. Por el momento no hay más funciones previstas. ¡Si querés escuchar la entrevista completa, dale play!