Frecuencia Zero FM

Mar37: Maxi Schonfeld se presentó en el festival con Luminum

Ayer desde La Feliz, Pablo Seoane charló con Maximiliano Schonfeld, director de Luminum, perteneciente a la Competencia Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Luminum nos invita a preguntarnos no tanto qué pasa en otros planetas como qué está pasando en este: ¿qué encierra esa búsqueda de toda una vida? No en vano en varias ocasiones la cámara elige quedarse con las protagonistas en vez de mirar hacia las estrellas. Quizás, tanto en el cine como en la ufología, correr tras las imágenes no sea más que otra forma de encontrarnos. Maximiliano Schonfeld nació en 1982 en Crespo, Entre Ríos. Estudió Cine y TV en la Universidad Nacional de Córdoba y se graduó en la ENERC. Entre sus largometrajes se encuentran La helada negra (2015, ganadora de la sección WIP en el 30° Festival), La siesta del tigre (2016, 31° Festival) y Jesús López (2021, 36° Festival). ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Mar37: Andrea Braga llega al festival con Legítima Defensa

Ayer Pablo Seoane, desde Mar del Plata, entrevistó a Andrea Braga, director de Legítima Defensa, perteneciente a la Competencia Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Eduardo huyó de la vida de pueblo para hundirse en el anonimato de la gran ciudad y dedicarse a su trabajo como fiscal. Separado de su mujer, con una relación complicada con su hija adolescente, su presente no parece ser mucho mejor que ese pasado que eligió dejar atrás. Y va a complicarse aún más cuando una serie de extraños asesinatos lo obligue a volver al pueblo para colaborar con la investigación que lleva adelante un viejo amigo, ahora convertido en el comisario a cargo de resolver el caso. Andrea Braga construye un policial seco y oscuro, en el que aquello que se oculta en las sombras trasciende por mucho la dimensión individual. Un relato atravesado por los silencios –cómplices o asustados– y por la corrupción que mata tanto a la tierra como a sus habitantes. Pero también una historia sobre el valor necesario para hacerse cargo de las consecuencias de mirar al pasado a los ojos. Andrea Braga nació en Italia en 1986. Es productor, director y guionista. Egresó de la carrera de Letras y Filosofía en la Università Cattolica del Sacro Cuore, en Brescia, y de Cinematografía en la Escuela Profesional de Cine de Eliseo Subiela. Realizó los cortos de ficción Evelyn (2015) y Memoria interna (2017). ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Mar37: Jimena Repetto presentó Te Prometo una Larga Amistad

El Lunes desde La Feliz, Pablo Seoane charló con Jimena Repetto, directora de Te Prometo una Larga Amistad, perteneciente a la Competencia Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Te prometo una larga amistad trata sobre un caso específico en el que se conjugan ambas situaciones: el vínculo entre Victoria Ocampo y el escritor rumano-francés Benjamin Fondane, una amistad a distancia impulsada por una pasión común por el arte. Fondane, quien fallecería en 1944 en un campo de concentración en Auschwitz, dirigió en Argentina una película delirante: Tararira, prendida fuego por su productor y actualmente perdida. El primer largometraje de Jimena Repetto se corre de los lineamientos del documental tradicional para explorar, desde un costado humorístico, la relación entre Ocampo y Fondane, a partir de entrevistas, investigaciones de archivo y representaciones ficcionales que invitan a problematizar la propia forma del film. Jimena Repetto nació en Buenos Aires en 1980. Es escritora, directora y docente. Publicó los libros Diario de Yoko (2014), El año del León (2016) y Cómo permanecer despiertos (2022), entre otros. Te prometo una larga amistad es su primer largometraje, y el primero de una trilogía sobre la amistad en la que trabaja actualmente. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Mar 37: Matías Szulanski presentó Juana Banana

El Lunes desde La Feliz, Pablo Seoane charló con Matías Szulanski, director de Juana Banana, perteneciente a la Competencia Argentina en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Matías Szulanski es un estudioso del séptimo arte y cada una de sus películas tienen una estética clara, como con En Peligro (2018) donde además de ser una peli de acción se nota la influencia del giallo italiano, Flipper (2020) que se deja entrever su fascinación por Emilio Vieyra y también en su última producción, Juana Banana, donde su estilo se ve marcado por las transgresoras comedias de Francois Truffaut. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

El Cine en la Mirada: Artistas plásticos

El jueves pasado Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires nos trajo películas referidas a diversos artistas plásticos. Gise nos trajo distintas pelis como Van Gogh a la Puerta de la Eternidad que retoma parte del lenguaje del arte de Van Gogh y no solo cuenta su historia de vida o el corto de Pier Paolo Pasolini, La Ricotta (1962) con Orson Welles, donde toma obras plásticas y las utiliza dentro del lenguaje cinematográfico. Gisela va a empezar a dictar un curso virtual junto con en el Centro Cultural Rojas Análisis del film: cómo analizar películas de género ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Santiago Moraes presenta «Huele Amarillo», su nuevo EP

Hoy en Ponele Rock hablamos con Santiago Moraes, cantante y compositor, que está preparando su último trabajo Hogar y nos muestra un adelanto. Santiago tiene una peculiar manera de componer sus letras, donde con un título desarrolla letras: «Es un juego que hice durante mucho tiempo y que aún lo sigo haciendo, pero escribí muchos temas así. Así salió Huele Amarillo. La estructura de la canción y de la letra las escribo rápido, pero terminar de escribir la letra de una canción me lleva más tiempo y además me gusta mucho hacerlo». Santiago Moraes Trinidad nació en Buenos Aires en 1982 y tuvo su primera guitarra a los 17 años. Aprendió inglés traduciendo letras de Pink Floyd y Nirvana, y pronto se hizo fanático de una sagrada trilogía integrada por Tom Waits, Lou Reed y Bob Dylan. Las canciones de Santiago Moraes emergen desde el mapa porteño donde se cruza el blues, la suciedad callejera, las crónicas urbanas, la melancolía rioplatense y el lenguaje de bodegón. Inició su etapa solista luego de formar parte de la banda Los Espíritus durante casi una década.  Mientras prepara su tercer LP Hogar, Santiago presentó Huele Amarillo, un mini-EP que se conforma de tres canciones: una que adelanta a Hogar y otras dos que no entraron en el nuevo álbum, pero su autor no quiere que permanezcan en silencio. Santiago se presentará el 10 de noviembre en Páramo Cultural (Carlos Calvo 3974, CABA) y las entradas las consiguen en la web de PassLine. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Ariel Minimal: «Hacer música es un refugio»

En Ponele Rock hablamos con Ariel Minimal, líder de Pez, banda legendaria del under argentino, que festeja los 20 años de El sol detrás del sol. Al respecto de la celebración por el disco lanzado en 2002, Ariel nos decía: «Partimos de tratar de tocar el disco como era, cosa que después de 20 años ya sabemos que no va a ser igual, pero tratamos de respetar esas versiones. Lo vamos a presentar con un formato de Pez ampliado, que lo llamo ‘SuperPez’, conformado en septeto. El disco es un favorito de la gente. Yo siempre soy medio reacio a la nostalgia; nunca estoy revisando lo que hice, prefiero hacer cosas nuevas. Revisitar estas canciones me hizo más feliz de lo que pensaba. Hay algunas que nunca más las tocamos en vivo y fue un reencuentro maravilloso con las canciones». Sobre los recuerdos al momento de grabar ese disco, Ariel recordaba: «Me recuerdo grabando ese disco encerrado; la situación del país era heavy y no había un mango. Hacer música es un refugio». Pez inicia a fines de 1993 con Ariel Sanzo Minimal y los hermanos Poli y Ale Barbieri. Graban Cabeza (1994). Luego con Iris Auteri en bajo y Franco Salvador en batería y graban Quemado (1996). En 1996 se suma Fósforo García como bajista y graban Pez (1998). A partir de allí, Pez fue variando y mutando constantemente grabando discos en modo power trío, como Frágilinvencible, o un trabajo con más vientos y melodías, como Convivencia Sagrada. En 2002 graban El sol detrás del sol, que cumple 20 años. Además, la banda grabó 13 discos de estudio más: Folklore (2004), Hoy (2006), Los orfebres (2007), El porvenir (2009), Pez (2010), Volviendo de las cavernas (2011), Nueva era, viejas mañas (2013), El manto eléctrico (2014), Rock Nacional (2016), Pelea al horror (2017), Rodar (2017), Kung Fu (2019) y Acariciar el fuego (2021). El próximo 16 de diciembre, Pez vuelve al Teatro Vorterix de Buenos Aires para celebrar los 20 años de El sol detrás del sol (2002), uno de sus discos más aclamados por su público, que incluye temas como Desde el viento en la montaña, Si hay amor que nos venga a salvar y Cuero, entre otros. Las entradas para Pez en Vorterix (Av. Federico Lacroze 3455, CABA) ya están a la venta por sistema AllAccess a un valor de $2000 más el costo por servicio. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Amanda Pujó: «Jugué con la idea de encontrarse con la pausa, no siempre llenar los espacios»

Hoy en Ponele Rock entrevistamos a la cantante y compositora Amanda Pujó, sobre su presente y su ópera prima Nuevos Silencios. Amanda nos mencionaba lo que significó grabar su primer trabajo y su relación con la composición del disco: “Fue una búsqueda interesante, jugué con la idea de encontrarse con la pausa, no siempre estar llenando los espacios y los huecos, sino también bancarse con uno mismo. Quedarse con esos momentos donde no hay tanto que decir, eso me condujo en toda la composición del disco. Ahora será momento de seguir buscando otras cosas». Además, nos mencionaba: “A la hora de escribir letras, siempre me pareció difícil poner en palabras lo que a uno le pasa, lo que uno quiere decir. Es interesante y, a veces, muy difícil transmitir ese mensaje. Fue como amigarse con la idea de que no siempre hay palabras o se llegue a decir todo. La pandemia tuvo mucho que ver con eso, esto de encontrarse con una misma, con el silencio, con la falta de respuesta». Amanda comenzó de joven su carrera de forma independiente, primero asistiendo a la Escuela de Blues, donde formó su primera banda y donde estudió canto. Además, se formó en piano y guitarra, lo que le permitió participar de varios proyectos musicales para plasmarse en el 2016 con su conjunto Oxymora combinando distintos estilos y formatos. En 2018, lanzan el primer EP homónimo producido por Daiana Azar y, en 2021, Amanda lanzó su primer trabajo solista, Nuevos Silencios, una obra de siete canciones donde el viaje sonoro se llena de armonías lo-fi y mucha versatilidad. Este trabajo fue mezclado por Luciano Farelli con el sello Oceanía Records.  ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Vivi Tellas: «A García Lorca lo veo más cerca de Almodóvar que de la alta cultura»

En Ponele Rock entrevistamos a Vivi Tellas, directora de teatro, actriz y curadora, sobre su actual versión de Bodas de Sangre, una adaptación de Federico García Lorca que está siendo interpretada en el Teatro San Martín. Vivi Tellas es directora de teatro y profesora en la Maestría de Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Creadora de Biodrama, un proyecto revolucionario sobre biografías escénicas (conjuga la biografía de los protagonistas con el teatro); la búsqueda de teatralidad fuera del teatro se ha convertido en el centro de su trabajo.  «Fue un poeta que pensaba de otra manera, elecciones distintas al canon; y eso siempre hay que recordarlo. Me apasiona su obra, y vale recordar que fue una víctima del franquismo», comentó la directora. «Tratamos siempre de traer el salvajismo de García Lorca, mal visto como solemne. Yo asocio siempre la solemnidad con el miedo. Es muy brutal la obra de Lorca. Bodas de Sangre es una tragedia contemporánea, como que no te das cuenta de que estás en una fiesta y alguien se tira en una ventana». Bodas de Sangre es una obra en transición: nada quedará en su lugar. La tragedia contemporánea sucede en medio del festejo, del rumor. El deseo es una forma de trance que no se detiene, que no tiene límites. El elenco de la obra se compone por: María Onetto, Nicolás Goldschmidt, Miranda de la Serna, Luciano Suardi, Alfredo Staffolani, Laura Nevole, María Inés Sancerni, Gaby Ferrero, Maruja Bustamante, Florencia Bergallo, Agustín Daulte, Julián Ekar, Rita Pauls. «Sucede con Lorca que es un mundo chusma e irreverente. Yo lo veo más cerca de Almodóvar que de la alta cultura. En esta versión es bastante salvaje, además lo hacemos en un escenario enorme», confesó la entrevistada. La dramaturga también recordó la década del 80, el under y su participación en Las Bay Biscuits, una banda de mujeres que cantaban y bailaban junto a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Serú Girán. «Era una época en la que nos mezclábamos con la gente del cine y la literatura: fuimos la resistencia; era ver cómo crecer y formarnos en un contexto muy violento», explicó. Y continuó: «Yo llegué a cantar solista con Los Redonditos. Se bajaba el Indio del escenario y ahí subía a hacer mis temas: Hércules Mío y La mamá alemana, para un novio nazi que tenía». Asimismo, Tellas recordó que junto a Daniel Melingo compusieron la canción Cleopatra, que hicieron famosa Los Twist: «Es como un himno de los 80. Mi hija me dice: ‘Mamá, al final hiciste la primera canción feminista rockera’», dijo. Su singular concepción del teatro documental ha dado lugar a una serie de archivos vivos con intérpretes no profesionales (Mi mamá y mi tía, Tres filósofos con bigotes, Cozarinsky y su médico, Escuela de conducción, Mujeres guía y Disc Jockey) y otras obras como Rabbi Rabino (Nueva York), O Rabino e seu Filho (San Pablo), La bruja y su hija, Maruja enamorada, Las personas (obra con los trabajadores del Teatro San Martín en escena), El niño Rieznik y Los amigos, un biodrama afro.   La obra teatral, que se estrenó el 29 de septiembre, tiene funciones de miércoles a domingos a las 20 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530) y concluirá sus funciones el domingo 18 de diciembre. Las entradas se consiguen por la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Clara Kovacic: «Con el terror tengo una atracción inmediata»

Hoy en Ponele Rock charlamos con la actriz, cantante y compositora Clara Kovacic sobre su participación en la película Apps, que hoy llega a las salas, y sus últimos trabajos cinematográficos en el género de terror. Clara se refería al estreno de Apps y sus futuros proyectos: «Las cinco historias que se van a ver son historias de terror, desde el terror con comedia, con fantasía o hasta psicológico». Al respecto de su fanatismo por el terror nos decía: «Soy una infiltrada porque soy una fan del terror. Con el terror tengo una atracción inmediata». En la escena nacional, el terror no ubica un lugar de privilegio y Clara nos comentaba: «El terror acá busca en lo internacional; sinceramente, hay pocos cines que le den espacio al cine de género de terror. Es una lástima porque hay directores impresionantes en el género, como Andy Muschietti, Fede Álvarez, Pablo Parés, Daniel de la Vega, Laura Casabé, Tamae Garateguy». Clara es actriz, música, compositora y bailarina. En el séptimo arte ha tenido una carrera extensa en los últimos años con sus actuaciones en películas como: El Desarmadero con Luciano Cáceres; Lennons, con Gastón Pauls y Luis Machín; Muertas Vivas; Demonio Eclipse Rojo; Buenos Aires BZ; María; Los Olvidados; El último zombi; La sombra del gato y No miren arriba. La mayoría de los films pertenecen al género de terror, motivo por el cual se ganó entre los fanáticos el apodo de la “scream queen argentina”. La película Apps se estrena hoy en el Cine Cosmos con funciones a las 21 h y las entradas se consiguen por la web del histórico cine porteño. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!