Frecuencia Zero FM

La muerte del sistema público de pasajeros en el interior

Las repercusiones de la medida del Ejecutivo en cuanto a la quita de subsidios al transporte, no tardaron en llegar y diferentes gobernadores se pronunciaron al respecto. Tal es el caso de Maximiliano Pullaro, gobernador de la provincia de Santa Fe, quien afirmó nunca creer que esto pudiera llegar a suceder, pero que intentarán, de todos modos, compensar parte de los fondos que Nación dejará de transferir a través del Fondo Compensador del Interior.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista rosarino Andrés Cánepa se refirió a dicha problemática y señaló que “Pullaro está en la lista negra de Milei” tras la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso: “el presidente le puso me gusta a un tweet de Mendeleiev que decía que Pullaro se arregle solo porque es un traidor y que cualquier cosa le pida plata a la casta”, especificó. En este sentido, calificó lo ocurrido como “un revanchismo total de Milei” que decreta “la muerte del sistema público de pasajeros en el interior”: “nadie va a poder pagar $2000 por día para ir a trabajar o estudiar o $50 mil al mes para subir al colectivo”, advirtió.  Al respecto, opinó que las consecuencias de la medida adoptada por el Ejecutivo generarán un “círculo vicioso”, debido a que el aumento de la tarifa “va a hacer que haya gente que se baje del sistema, con lo cual la recaudación también bajará”: “es como una manta corta que si aumentas se te baja y así nunca llegas a costear lo que necesitas para pagar salarios o renovar unidades”, expresó. A diferencia del AMBA, cuya tarifa la define la Secretaría de Transporte de la Nación, en Rosario el transporte urbano se encuentra al mando de la municipalidad, por lo que será Pablo Javkin, así como otros tantos intendentes del interior, el que deberá decidir cuánto y cómo aumentar el pasaje. 

Argentina retrocedió en el Índice de Percepción de la Corrupción 

El índice, elaborado por Transparencia Internacional, clasifica 180 países en una escala elaborada a partir de casos de sobornos, malversación de fondos, capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción, etc. En este contexto, la Argentina logró 37 puntos sobre 100 y se ubicó en el puesto 98, lo que significó un retroceso respecto de 2022, cuando el país se ubicó en el puesto 94. Teniendo en cuenta que en la escala el 0 implica una baja corrupción y el 100 alta corrupción, la Argentina habría mejorado su performance internacional. Sin embargo, ¿esto alcanza?  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Clara Lucarella, abogada y coordinadora del programa Fortalecimiento de la Democracia de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), sostuvo que “la Argentina tiene todavía una deuda muy importante en la lucha contra la corrupción, sobre todo en cuanto a su prevención y sanción”. Asimismo, resaltó que “las causas de corrupción demoran muchos años y eso tiene que ver con las lógicas de poder y situaciones que se generan cuando llegan al poder judicial”. En consecuencia, manifestó que “hay que reforzar los mecanismos de investigación y de eventual sanción de la corrupción, así como también brindar herramientas a los organismos que se encargan de investigar”.  Clara Lucarella también presentó el Observatorio de Causas de Corrupción, una plataforma que ACIJ pone a disposición de la ciudadanía “para que se pueda conocer más sobre las causas, investigar, conocer el sistema y ver qué actores intervienen, de manera simple, con información agregada y estadísticas”. 

Una sesión sin dictamen y un presidente expectante por la Ley Ómnibus 

La Cámara de Diputados enfrentó el primer día de sesión de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, luego de que el oficialismo logre el quórum con 137 diputados, entre los cuales figuraron legisladores del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y tres ex Unión por la Patria. La sesión se extendió hasta cerca de las 22 hs. cuando el presidente del cuerpo, Martín Menem, pidió un cuarto intermedio hasta las 12 del mediodía de hoy. Aún restan 140 oradores, los cierres de bloque y la votación en general y en particular, la cual promete sorpresas hasta último momento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fabián Waldman, periodista parlamentario, se refirió a la polémica suscitada por la ausencia del dictamen con los artículos excluidos en las últimas negociaciones: “es la primera vez en la historia que se sesiona sin un dictamen de esta envergadura; no estamos hablando de una ley de presupuesto que es específica, ni de cambios en la justicia como ocurrió en el gobierno anterior, estamos hablando de un dictamen con gran cantidad de artículos que impulsan numerosas modificaciones, nunca se había visto algo así”, expresó. Asimismo, adelantó que aún quedan 12 horas de discursos individuales, más 20 minutos de cierre que tendrán cada uno de los 14 bloques: “hay que ver si deciden continuar en la madrugada o si siguen mañana con la votación”, agregó. Por su parte, Julián Alvez, periodista de El Cronista, relató cómo seguía el presidente de la Nación el tratamiento de la ley en el recinto: “Milei vive la sesión de forma muy expectante, ayer la siguió desde la Quinta de Olivos y se pasó todo el día ahí con Karina Milei, quien después se fue al Congreso a negociar artículos clave; hoy en la reunión de gabinete, Caputo estuvo ausente porque sigue negociando con los legisladores posibles cambios”, detalló. En este contexto, el periodista político sostuvo que “en Casa Rosada, los funcionarios del gobierno tratan de brindarte optimismo, pero por dentro saben que están complicados con los números para la Ley Ómnibus”. 

El titular de la Unión de Emprendedores denunció una emboscada en Diputados

Rodolfo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina, protagonizó el momento más polémico en la primera jornada de exposiciones de representantes de asociaciones y ONGs sobre la Ley Ómnibus. En un discurso enardecido, el también miembro del Comité de Pymes, Emprendedores y Productores (PEP), apuntó contra los diputados y los responsabilizó de los actuales índices de pobreza, en una defensa de la Ley Ómnibus y el DNU que terminó entre gritos, empujones y hasta casi un enfrentamiento físico con un legislador de Unión por la Patria: “me tendieron una emboscada; desde que empecé a hablar, diputados de UxP y la izquierda hicieron lo imposible para que no hablara”, expresó Llanos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el emprendedor resaltó que, tras los hechos, “ningún diputado de ninguna fuerza se solidarizó” con él, en tanto afirmó que Lilia Lemoine y Bertie Benegas Lynch intercedieron para que no le pegaran: “uno de los diputados de UxP me dijo te vamos a hacer cagar hijo de puta, además me sacaron a los empujones del lugar y la policía me llevó hasta la puerta del Congreso”, agregó. Además, comentó que, tras el debate en el plenario de comisiones, hubo diputados que lo llamaron para recriminarle su actitud.  Sin embargo, Llanos se distanció de Javier Milei, a quien dice no conocer: “una vez le escribí al presidente por WhatsApp y me bloqueó; mis acciones no están guiadas por la cercanía ni por el interés”, agregó. Además, manifestó: “necesitamos avanzar en una aprobación completa del DNU y de la ley; hace un mes que no sabemos si tomar gente o no por los amparos o si podemos invertir o no hasta que la ley no esté firme”. Cabe destacar que el Comité de PEP, del cual Llanos es miembro, se prepara para llevar adelante un cacerolazo contra la CGT, el mismo día en que la central de trabajadores realizará el primer paro nacional contra el nuevo gobierno. 

Benegas Lynch defiende la Ley Ómnibus y resiste cambios en lo económico y laboral

La Cámara de Diputados enfrenta una intensa semana de trabajo a raíz del tratamiento de la Ley Ómnibus en las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, a las que asistieron diferentes funcionarios del Poder Ejecutivo. En síntesis, el gobierno empezó a mostrarse menos inflexible a la hora de aceptar modificaciones al proyecto que envió al Congreso a finales de diciembre, con miras a lograr un tratamiento expeditivo rumbo a la posible sesión del próximo 25 de enero. En este sentido, el Diputado de la Nación por la Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, defendió la propuesta al sostener que “si no hay inversiones, vamos a comer tierra como en el Congo”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador expresó que “las inversiones locales y extranjeras están atentas a ver si el Congreso está dispuesto a salir del sentido del Congo”: “cuando queramos ser un país que vuelva a respetar la vida, la libertad y la propiedad privada, volverán a venir las inversiones”, agregó. Asimismo, no se mostró contrario a ceder en cuanto a la reforma electoral, cuyas principales críticas recayeron en el sistema de circunscripciones uninominales para elegir los futuros diputados: “eso se lo dejo al Poder Ejecutivo, pero no me parece que sea algo crítico para la urgencia económica que tenemos ahora; sin embargo, necesitamos mejores marcos institucionales para tener una mejor economía”, afirmó.  En este sentido, Benegas Lynch manifestó que el oficialismo priorizará en las negociaciones “el mandato otorgado a Javier Milei de sacar el peso feroz que el Estado tiene sobre el privado”, por lo que las cuestiones económicas, impositivas y laborales serían los principales tópicos con los que La Libertad Avanza no cedería. Por otro lado, en cuanto a las cautelares presentadas por el DNU, sostuvo: “ahí te das cuenta que es donde se pisan los callos de los privilegios y saltan los que quieren mantener el status quo; lo laboral es central en todo esto porque cuando contratas gente casi que la adoptas y esa es una espada de Damocles para la productividad”, resaltó. 

Publican polémico libro sobre la causa Malvinas

El politólogo Vicente Palermo presentó su libro “Corazones tatuados, causa Malvinas y polémica cívica”, una recopilación de artículos publicados por el autor en diferentes medios de comunicación, en los que exhibe una controvertida crítica política y cultural sobre la temática, tan sensible para la idiosincrasia argentina. “Es un libro que critica los modos en que habitualmente es pensada la cuestión Malvinas; habla sobre las ideas que predominan en el sentido común de nuestra sociedad, ideas como que fueron arrebatadas y que la guerra fue una gesta que perdimos, pero que ganamos moralmente; son ideas que se han conectado  con la cultura popular”, explicó Palermo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor resaltó que “no se trata de renunciar a la soberanía explícita sobre las Malvinas, sino de repensar el problema a partir de un pilar nuevo, que es que los isleños tienen deseos y deben ser escuchados, es decir, ser considerados como una tercera parte en el asunto entre la Argentina y el Reino Unido”. De esta forma, para el politólogo el objetivo tendría que ser “recomponer las relaciones armónicas en todo el Atlántico Sur y ganar la confianza de los isleños, que nos odian”. Asimismo, resaltó que los isleños “son una comunidad que debe ser escuchada y que no puede ser negada como la negamos normalmente”, además de que “los argentinos debemos asumir la responsabilidad de la guerra atroz” que ocurrió en 1982, una responsabilidad de la que, según el politólogo, “nos desentendemos”. “La mejor opción es restablecer la confianza y ver qué podemos hacer sin obsesionarnos con el tema de la recuperación de las islas, que es un mandato que nos emboba”, agregó. El libro se obtiene de forma gratuita en formato e-book a través del mail vicentepalermo@gmail.com. 

Crisis política en Colombia tras perder la sede de los Juegos Panamericanos

Deporte y política se conjugan en una catástrofe sin precedentes para Colombia y América, luego del anuncio de Panam Sports del retiro de la sede de los Juegos Panamericanos de 2027 a la ciudad de Barranquilla. La entidad internacional publicó un comunicado en el que confirma la rescisión del contrato tras el incumplimiento del mismo y asegura que hará valer su derecho de reclamar “todos y cada uno de los daños” ocasionados. Mientras tanto, Gustavo Petro ordenó a su gabinete recuperar la sede y la oposición busca instalar una moción de censura contra la ministra de deporte.  La razón de tamaña decisión se debe al incumplimiento del pago de USD 4 millones que la ciudad sede debía abonar a Panam Sports antes del 31 de diciembre. Sin embargo, la organización denunció “innumerables incumplimientos del contrato vigente”, con lo cual esta fue la gota que desbordó el vaso. Por su parte, el gobierno colombiano afirmó que había un acuerdo para realizar el pago en enero y que les sorprendió el anunció de Panam Sports. De hecho, el alcalde Alejandro Char sostuvo que “los recursos están”, pero que hubo “un impase en Hacienda Pública” por lo que el giro no se hizo efectivo, a pesar de la orden presidencial de ejecutar dicho presupuesto.  Por el momento, el gobierno de Petro se encuentra en comunicaciones con el presidente de Chile, Gabriel Boric, a los fines de interceder ante Neven Ilic, presidente de Panam Sports y también dirigente deportivo chileno, para que la situación se pueda revertir. Desde el Senado colombiano, un dirigente del partido Cambio Radical anunció que citará a una moción de censura contra la ministra de deporte, Astrid Rodríguez, para que abandone su cargo por la responsabilidad política de lo sucedido. Entretanto, la capital paraguaya, Asunción, suena como posible reemplazo para organizar los juegos. 

La justicia suspende la reforma laboral del DNU de Milei

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió declarar la suspensión del título IV del DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía, anunciado por el presidente Javier Milei el pasado 20 de diciembre. La decisión obedece a la presentación de un amparo por parte de la CGT el pasado miércoles, en la previa de una masiva movilización que la confederación sindical llevó a cabo frente al Palacio de Tribunales. En dicho amparo se solicitaba declarar inconstitucional la reforma laboral contenida en el DNU, el cual derogó y modificó diferentes leyes laborales.  La decisión de la Cámara fue sostenida por dos jueces contra una magistrada: los jueces José Alejandro Sudera y Andrea García Vior, contra la jueza Dora González, quien sostuvo que el caso debía trasladarse a la Cámara Contencioso Administrativo Federal para que sea el órgano decisor sobre qué fuero debía tratar el expediente. El Procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, criticó la resolución y afirmó que “la cámara laboral actuó fuera de su jurisdicción”, por lo que el gobierno presentará una apelación. De esta manera, se suspendieron las reformas incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia que contemplaban la Ley de Contrato de Trabajo, hasta que haya una sentencia firme de la justicia. Entre las modificaciones se encontraban: La reducción de aportes y contribuciones de las empresas. La extensión del periodo de prueba. La reducción de las indemnizaciones. El final de las multas por registración deficiente. La desindexación de los intereses por indemnizaciones. La creación del fondo de cese laboral, en acuerdo con el empleado, para cubrir las indemnizaciones por despido. Entre otras medidas. 

Se complica el tratamiento de la Ley Ómnibus en Diputados

El próximo 25 de enero es la fecha señalada por el oficialismo para tratar la denominada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” en la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo, se conformaron tan solo 4 comisiones para debatir la iniciativa, mientras que la oposición sugiere que deben ser más de doce por la cantidad de temáticas que trata el proyecto. Algunos legisladores sostienen que, menos Juicio Político, la Ley Ómnibus debería girarse al resto de comisiones de la Cámara Baja, con lo cual se dificulta el acelerado tratamiento legislativo que desea el Ejecutivo.  Las comisiones que se conformaron hasta el momento fueron Presupuesto y Hacienda, que será presidida por José Luis Espert del bloque Avanza Libertad, la de Relaciones Exteriores con el diputado Fernando Iglesias (PRO) a la cabeza, la de Legislación General, que quedó a manos del libertario Gabriel Bornoroni y la de Asuntos Constitucionales, con Nicolás Mayoraz de LLA como presidente. El Poder Ejecutivo desea que esas sean las comisiones que finalmente debatan la Ley Ómnibus, aunque el proyecto mantiene el “giro en estudio” de manera oficial, es decir, aún se desconoce cuáles serán las comisiones que tendrán que analizar el paquete de leyes.  Por otra parte, el bloque de Unión por la Patria, presidido por el diputado Germán Martínez, publicó un comunicado solicitando “con urgencia” que se convoque a una reunión de presidentes de bloque para “dar previsibilidad y organización” al periodo de Sesiones Extraordinarias. De esta manera, la oposición busca conocer el giro a comisiones del proyecto de ley, qué bancas corresponderán a cada bloque para dichas comisiones y cómo serán sus mesas directivas, además de establecer un borrador de cronograma para el tratamiento de la agenda legislativa. 

Milei y su vínculo con la historia

El historiador y escritor argentino, Alejandro Poli Gonzalvo, analizó el inicio de la gestión de Javier Milei en clave histórica, y expresó que su presidencia podría iniciar un nuevo ciclo histórico en la Argentina: “hemos tenido cuatro trayectorias históricas y creo que estamos empezando una quinta, que es lo que se va a disputar en los próximos tiempos; en esta quinta trayectoria se podría corregir lo que empezó después de la Segunda Guerra Mundial y que ningún gobierno pudo corregir, aún los no peronistas”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gonzalvo destacó que “Milei está buscando, de alguna manera, ser visto como el Menem de esta época”, teniendo en cuenta las similitudes retóricas y “filosóficas” que ambos mandatarios tienen en común. Además, se mostró optimista y afirmó: “como con Alfonsín se acabó para siempre la posibilidad de los golpes militares y se estableció un consenso democrático, con Milei creo que se podría lograr un consenso económico, donde ya no se podrá gastar más de lo que tenemos”, agregó. Además, comentó las referencias del nuevo mandatario hacia Julio Argentino Roca, aunque aclaró la diferencia que radica entre ambos presidentes: “Milei reivindica a Roca, pero él también construyó un Estado presente; no olvidemos que fomentó la inmigración y los ferrocarriles, había un marco jurídico, pero el Estado seguía presente; no era un Estado liberal fofo que no hacía nada, y no perdía de vista la iniciativa privada y las inversiones”.