Frecuencia Zero FM

La UCR, un partido sin voluntad de poder

Esta semana se vio por primera vez una Unión Cívica Radical unida. Fue en la votación por la movilidad jubilatoria en la Cámara de Diputados. Sin embargo, el partido de Yrigoyen y Alfonsín no acostumbra a tener un consenso interno y las diferencias ideológicas de sus representantes empujan a la fragmentación. Por un lado, un bloque liderado por Cornejo y De Loredo más vinculado al gobierno, por el otro, Lousteau y Manes como una expresión más opositora. ¿Cómo se sale de esta interna? ¿Cuáles son las reales intenciones del partido vigente más antiguo del país?  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencia Política, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación actual del radicalismo y explicó que el partido “viene de una fuerte crisis de identidad desde la caída de De la Rúa, crisis que se fue agravando con los años porque no generó figuras ni ideas que los puedan distinguir de otros partidos”. En el mismo sentido, sostuvo que “no puede discutirle al gobierno a la par”, a pesar de tener más diputados y senadores que el propio oficialismo: “tienen una crisis de diferenciación interna y discusiones no solventadas que no permiten que el radicalismo pueda tener un crecimiento, además tampoco tienen voluntad de tener poder”.  Para el politólogo, la respuesta debe estar en la unión de ambos polos como requisito básico para planificar el futuro de la UCR. Asimismo, según él, “deben aprovechar para ser representantes de la clase media, ya que el peronismo representa discursivamente a la clase trabajadora y Milei al capital”. “La clase media está postergada actualmente; tienen que ver cuáles son las preocupaciones y problemas propios de esta clase”, opinó. 

Diputados dio media sanción a la movilidad jubilatoria

Un sector de la oposición dialoguista logró acordar con el kirchnerismo una modificación a la actual fórmula de movilidad jubilatoria. A partir de ahora, la iniciativa deberá ser tratada en el Senado para su sanción definitiva. No obstante, el presidente Milei adelantó que la vetará, ya que en su cuenta de X (ex Twitter) publicó: “no voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo; defenderé la caja a puro veto si es necesario”. De esta forma, el futuro de los jubilados es incierto. La media sanción contó con 162 votos a favor y 72 en contra, entre los que se destacan los rechazos de La Libertad Avanza y el PRO. La nueva fórmula propone una actualización mensual en base a la inflación, además de un empalme de un 8,1%. El gobierno ya había otorgado un extra del 12,5%, pero el mismo no cubría la inflación del 20,6% de enero, el único mes que había quedado fuera de la actualización. Si se logra la sanción definitiva  y la ley no es vetada, el haber mínimo de los jubilados podría cubrir el total de la canasta básica del adulto mayor, que actualmente es de alrededor de $260.000. El eje de la discusión entre el kirchnerismo y, principalmente, la UCR y Hacemos Coalición Federal fue la utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES. Mientras que los dialoguistas optaban por utilizar dichos recursos para pagar los juicios previsionales con sentencia firme y las deudas de la Nación con las provincias, Unión por la Patria no quería que se liquide por temor al arribo de las AFJP. Finalmente, se acordó pagar ambos ítems, pero con los fondos propios del organismo, que se nutren del impuesto al cheque, el Impuesto PAIS y el IVA. 

Unas elecciones que pueden cambiar el panorama político de los Estados Unidos

Tobías Belgrano, especialista en política internacional, estuvo de viaje por Estados Unidos y analizó la situación actual del país durante su amplio proceso electoral. Recién el martes 5 de noviembre se sabrá quién será el próximo presidente: ¿volverá Donald Trump o Joe Biden logrará renovar su mandato?  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que las elecciones “se viven con mucha crispación, ya que la polarización es total” y hay preocupación sobre el estado de cada uno de los candidatos: “Biden tuvo reiterados episodios de demencia senil y parece no estar apto para el cargo, mientras que Trump enfrenta un proceso judicial que los republicanos califican de lawfare; el metamensafe de los demócratas es que Biden puede estar viejo, pero Trump es directamente un criminal”, sentenció. El expresidente Trump viene de ser declarado culpable por la justicia estadounidense tras alterar la campaña presidencial para ocultar un pago a la actriz porno Stormy Daniels, a fin de acallar su relación sexual.  Tobías Belgrano también opinó que el contexto político del país está cambiando fuertemente, en medio de las elecciones: “Estados Unidos está pasando de ser una democracia profesional con liderazgos más centristas, tendientes a moderarse a ser una democracia en la que los liderazgos fuertes, carismáticos y populares están teniendo cada vez más peso”. Por último, alertó sobre el futuro del partido demócrata: “no nos extrañe que si gana Trump haya una purga en los demócratas y empiece a haber liderazgos de ultra izquierda radicalizados, eso puede empeorar la ya actual polarización que se vive”, resaltó. 

México tendrá su primera presidenta mujer

Claudia Sheinbaum hizo historia. El pasado domingo se convirtió en la primera mujer mexicana en convertirse en presidenta de la Nación, en más de 200 años de historia. Lo logró con el 58,65% de los votos, superando ampliamente a la coalición de la oposición por más de 30 puntos. De esta forma, el oficialismo, encabezado por Manuel López Obrador, seguirá en el poder durante 6 años más. “Sheinbaum logró vencer a una coalición compuesta por los tres partidos que gobernaron México durante los últimos 80 años, no solo que no pudieron hacer un contrapeso, sino que perdieron por un margen aún mayor que en elecciones previas”, destacó el politólogo Felipe Galli, quien cubrió las elecciones desde Ciudad de México.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista destacó que “fue el proceso electoral más grande de la historia” de ese país, ya que “se renovaron un total de 20.286 cargos tanto nacionales, como estatales y municipales”. Además, el oficialismo logró un destacado triunfo a nivel parlamentario porque “lograron una mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una mayoría absoluta en el Senado”: “no solo van a poder aprobar las leyes que quieran, sino que también podrán modificar la constitución si quieren”, agregó.  Según Felipe Galli, la histórica victoria de Sheinbaum se explica por  “una economía bien manejada y la presencia de programas sociales muy amplios”. Sin embargo, “eso contrapesa con un panorama de seguridad muy desalentador, de hecho este fue uno de los procesos electorales más violentos con 37 candidatos que fueron asesinados, pero la mayoría respaldó los programas de AMLO y los que estaban desencantados con su gestión no se sentían totalmente representados por los gobiernos que gobernaron históricamente México y que nunca pudieron resolver sus problemas estructurales”. 

Ley Bases y Paquete Fiscal: las modificaciones que posibilitaron sus dictámenes

Después de casi un mes de intensas negociaciones entre el gobierno y la oposición, el Senado finalmente logró emitir sus dictámenes respecto de la Ley Bases y el Paquete Fiscal. De esta manera, ambas iniciativas, que ya cuentan con la media sanción de Diputados, podrán ser tratadas en el recinto el próximo 12 o 13 de junio. Sin embargo, las firmas de los dictámenes no llegaron solas, ya que el Ejecutivo debió ceder en un total de 45 modificaciones (29 en la Ley Bases y 16 en el Paquete Fiscal). ¿Cuáles son esas modificaciones? En cuanto a la Ley Bases y Puntos de Partida, los cambios se focalizan, principalmente, en la desregulación del Estado, el empleo público y el RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones). En este sentido, se limitó la facultad del gobierno para intervenir en organismos públicos, además de agregar 15 entidades más que no se podrán tocar. También se eliminó el Art. 62 que establecía la voluntad de pago de la cuota sindical para los trabajadores que no estuvieran afiliados al sindicato, pero solamente para trabajadores estatales, mientras que en el RIGI se añadieron incisos que fomentan el desarrollo de cadenas de producción locales y permiten contratar personal y proveedores argentinos.  Por el lado del Paquete Fiscal, los cambios se centran en el blanqueo, ganancias y el monotributo social. En el dictamen que salió de la Comisión de Presupuesto y Hacienda se excluye del blanqueo a todos los funcionarios de los últimos 10 años y se agregan sus hermanos, quienes tampoco podrán blanquear, al igual que sus cónyuges, convivientes, padres e hijos. Asimismo, los senadores patagónicos lograron incrementar su piso de ganancias en un 22% y Tierra del Fuego mantuvo su exención impositiva. Finalmente, el monotributo social seguirá vigente, aunque quien adhiera deberá pagar un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa. 

Alerta por inminentes despidos en el INTI

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se encuentran en pleno “plan de lucha” ante los anuncios de las autoridades del organismo de que iban a recortar el 30% de la planta laboral, lo que equivaldría a alrededor de 1000 trabajadores despedidos. Lo más curioso fue el accionar del encargado de Recursos Humanos de la entidad, Christian Rasmussen, quien rompió un mosquitero y huyó por la ventana para no anunciar los despidos ante los delegados de ATE.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Cecilia Tortola, delegada de la Junta Interna del INTI y parte del Consejo Directivo de ATE Capital, aclaró que todavía no se concretaron los anunciados despidos, pero resaltó que pueden ser inminentes. En cuanto al mencionado episodio con el titular de RR.HH., relató: “nos estaban convocando a una reunión para hacernos el anuncio y nosotros fuimos con un montón de compañeros, avivando con los bombos; esta persona se asustó y se fue por la ventana, lo cual habla de la calidad de funcionarios que tenemos”, agregó.  Tortola destacó también la labor del INTI, que podría verse afectada por la reducción de personal: “la tarea nuestra afecta la vida cotidiana de todas las personas todos los días; nos encargamos de todo lo que es regulación (por ejemplo, comprobar que en la estación de servicio te estén dando efectivamente 1 l. de nafta), certificación (como el control de importación de juguetes para verificar que no sean tóxicos) y de investigación y desarrollo como la fabricación de respiradores durante la pandemia”. 

Las relaciones diplomáticas de Milei, en la cuerda floja

El mandatario argentino se encargó de alimentar, durante toda la semana, su enfrentamiento con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, tras acusar a su esposa de “corrupta” y de que el país ibérico retire a su embajadora de Buenos Aires. No se trata del primer antecedente conflictivo en las relaciones diplomáticas, sino que Milei ya generó escándalos con países tales como Brasil, China, Colombia o México. Asimismo, fue tapa de la revista “Time”, lo que lo posiciona en un lugar de liderazgo internacional. ¿Eso puede traer consecuencias o beneficios para la Argentina? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas, analizó el vínculo entre Milei y la política internacional e hizo foco en el último escándalo del presidente: “España es parte de la Unión Europea y de ese occidente que Milei dice representar y defender; entramos en una fuerte contradicción porque si te ponés a pelear con todos los países europeos que tengan políticas estatistas o consideradas socialistas, no te queda ninguno”. Sin embargo, expresó que el enfrentamiento no se da sólo en el plano ideológico, sino que también se vincula con la presencia de Alberto Fernández como asesor de Sánchez y la reciente decisión del gobierno español de reconocer el Estado de Palestina, en medio de la guerra en Gaza.  Por otro lado, opinó que “no se va a perjudicar el comercio vigente con España, pero sí se va a comprometer la inversión extranjera futura”. “Milei es un presidente que propugna el libre mercado y a fin de cuentas, nunca se te cerraron tantas puertas como ahora; hay ceguedad ideológica y si no tenés ningún logro o beneficio interno y a nivel externo se te cierran puertas, ¿cómo vas a hacer para gobernar?”, se preguntó. Asimismo, aseveró que “Argentina no es un país con capacidad para tener un poder o liderazgo internacional, así que no tiene sentido generar enemigos” y “no se necesita ese nivel de conflictividad”. 

Los secretos del show de Milei

El presidente de la Nación presentó su nuevo libro “Capitalismo, Socialismo y la Trampa Neoclásica” en el Luna Park, con un inédito show musical protagonizado por él mismo. El mandatario se prestó a cantar en vivo “Panic Show” de La Renga, con una banda integrada, entre otros, por el diputado “Bertie” Benegas Lynch y su biógrafo, Marcelo Duclos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Erika Cabrera, presente en el evento, expresó: “realmente no hay palabras para definir lo que se vio; que un presidente haga un show musical en este contexto es para tapar cosas”. Además, destacó la presencia de la militancia y de “muchas banderas de municipios de la provincia, algo que era imposible de ver cuando ganó”. Por otro lado, resaltó la ausencia del Jefe de Gabinete, Nicolás Posse: “se comenta que no fue invitado”, agregó. Erika Cabrera también habló sobre la pronta huída de parte del público presente: “la gente fue a ver pura y exclusivamente el show; diez minutos después de empezar su discurso, la gente no entendió lo que explicaba y empezó a irse”. Por último, hizo referencia a un violento episodio que se vivió en el campo: “en un momento se dice que una persona sacó una bandera comunista o LGBT y salió violentada del lugar”.

El conflicto en Misiones no se detiene

Tras casi una semana de protestas de trabajadores estatales en reclamo de aumento salarial, el gobierno de Hugo Passalacqua anunció el cierre de negociaciones y el depósito de haberes con aumentos no acordados para el próximo 30 de mayo. En este contexto, la policía provincial y demás sectores que se plegaron a la medida de fuerza, mantienen el reclamo con un acampe en el Comando Radioeléctrico I de Posadas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leandro De Mora, periodista de Misiones, explicó que la policía tendrá un 20% de aumento, los docentes cerca de un 30% y los trabajadores de la salud un 28%, mientras que los guardaparques se reunirán la semana que viene. “El gobierno apunta al efecto cansancio porque si el acampe sigue y no hay más novedades, el tema pasará a ser secundario para los medios nacionales; además, especulan con el aguante de la gente que está acampando porque el domingo se esperan heladas y las temperaturas en el día pueden pasar de 1° a 30°”, detalló. Sin embargo, el periodista opinó que “en el acampe están cada vez más fuertes”, debido a que cada vez más sectores se están sumando al reclamo: “ya se incorporaron los docentes, bomberos, trabajadores de prensa y hasta infantería”, agregó. Asimismo, explicó el contexto del conflicto social que atraviesa la provincia: “desde septiembre del año pasado, el gobierno le bajó la persiana a las paritarias; entre febrero y mayo dieron aumentos, pero los trabajadores no recuperaron lo perdido por la inflación; fue en ese periodo que se fueron acumulando todos estos reclamos”, aclaró.

Docentes universitarios niegan acuerdo con el gobierno

En el día de ayer, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el gobierno nacional había llegado a un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para concretar un aumento del 270% para los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales. Sin embargo, desde el propio CIN solo hubo silencio y ningún comunicado que confirme dicha resolución. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), desmintió al gobierno y sostuvo que “lo que se anunció fue solo una promesa”. En este sentido, agregó: “hay que ser cuidadosos con lo que dice el gobierno, a los rectores solo se les informó, no hubo convocatoria a ninguna reunión”. Asimismo, describió la situación salarial que atraviesan los docentes universitarios del país: “más del 50% del personal docente y no docente cobra por debajo de la línea de pobreza, algo que no pasaba desde hacía 20 años”.  En cuanto al acuerdo paralelo que concretó la UBA con el Ejecutivo y la decisión de suspender la emergencia presupuestaria, De Feo apuntó directamente contra las autoridades de dicha Casa de Altos Estudios: “hubo una decisión de abandonar al resto de las universidades; la UBA representa el 20% del sistema universitario argentino, pero el otro 80% no arregló nada; debieron haber decidido en conjunto con todo el Consejo Interuniversitario”, expresó. Además, denunció un posible acuerdo con las autoridades radicales de la universidad a cambio de la aprobación de la Ley Bases en el Congreso.  La CONADU anunció una continuación de su plan de lucha, por lo que en el día de hoy llevará a cabo una jornada de visibilización de sus demandas, mientras que mañana efectuará un Paro Nacional de personal docente y no docente.