Frecuencia Zero FM

Festival de Poesía en el Botánico

En Frecuencia Zero charlamos con Juan Botana el creador del #festivaldepoesia que tendrá su próxima edición el 18 de diciembre desde las 15hs en el Jardín Botánico Carlos Thays. Durante el encuentro se leerán o actuarán las piezas literarias poetas, poetisas, escritores/as, narradores/as, músicos/as y performers. Cada uno buscará la forma de contar las líneas en un escenario único.  Según cuenta Botana, el organizador, el evento empezó hace tres años en la Zona Sur de la provincia de Buenos Aires, con alternancia entre Lomas de Zamora, Ciudad de Buenos Aires y Lanús. Durante 2020 fue de manera virtual con casi una veintena de reuniones y donde el número de miembros creció muchísimo, sumándose artistas de todas partes del mundo. Este año todos las fechas han sido en el  en el Jardín Botánico Carlos Thays ( Av. Santa Fé 3951) con gran convocatoria. En este sentido, el escritor y licenciado en comunicación, menciona que en este nuevo espacio el público es mucho más receptivo y que muchas de las personas que se acercan a disfrutar de la fiesta de la poesia son transeúntes que se interesan por lo que sucede en el escenario y se quedan. Sumate a la iniciativa con el botón “asistiré” en el evento : https://www.facebook.com/groups/598418150306987siempre del grupo Festival de Poesía y Narrativa. Además, tené en cuenta que es un lugar en el que podés publicar tus poemas para que todos los conozcan y conectar con otros escritores/as.

La poesía debe ser llevada a los colegios

El autor Osvaldo Rassetto presentará el próximo sábado el libro de poesía Eso que quiere el mundo, en la Casa Popular Diego Maradona, ubicada en la avenida Presidente Perón 975, localidad de Morón.  La presentación se hará junto al músico Pablo Sotelo, que cerrará la actividad, y tendrá diferentes lecturas. A su vez, el evento se realizará luego de la Feria del Libro de La Matanza.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rassetto destacó que la poesía tenía un público muy acotado y, por tal motivo, debía ser llevada a los colegios. En ese sentido, remarcó que había muchos docentes que leían poemas en las aulas; sin embargo, advirtió que esa situación no era la normal.  Al mismo tiempo, sostuvo que quien daba un taller de poesía permitía el juego, abría puertas y mostraba cosas de los escritores que ni ellos sabían. En esa línea, puso de relieve que el proceso creativo era misterioso y que había muchos disparadores.  Finalmente, Rassetto detalló que se había inscripto en una escuela de escritura en 2008; luego de 22 años sin escribir y de habiéndolo hecho por varios días consecutivos en su casa. 

«La poesía necesita de más fuerza para ganar masividad»

Las diferentes lecturas de poesía volvieron a la presencialidad luego de dos años; tal como la Feria del Libro de Hurlingham, que reunirá a poetas de diferentes puntos del conurbano bonaerense y se enfocará en los sentimientos generados por la etapa postpandemia.  Durante la proliferación del COVID-19, las presentaciones presenciales se adecuaron al sistema online, al igual que las clases en las escuelas. Así, creció la distribución de textos en línea. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la poeta y comunicadora Patricia González López advirtió que la vinculación con los colegios era fundamental. Y recordó que una maestra suya le había recomendado que se anotara en un concurso municipal de escritura. Al mismo tiempo, González López remarcó que el mundo de la poesía tenía un «fuerte sentido de comunidad», que, según ella, se había contaminado por el lobby y los intereses. Del mismo modo, recalcó que el género necesitaba de más fuerza para ganar masividad en la lectura.  A su vez, la escritora resaltó que, a través de las convocatorias, había conocido a un autor mexicano en Buenos Aires que, luego, la llamó para ir a México. Asimismo, subrayó que, en el país norteamericano, le habían presentado a una poeta colombiana, a la que ella acobijó en Argentina.  Además, recalcó que nunca había tomado la actitud de ir a pedir. Y concluyó comentando que la primera inversión completa de las editoriales había sido con el libro Maldad. Cantidad necesaria, lanzado en 2013.

Las palabras tienen que perdurar en el tiempo para ser parte del lunfardo

La terminología usada por la ciudadanía varía de generación en generación. No obstante, todavía hay palabras que se conservan en el tiempo, como la alusión a la policía, que era llamada «la cana» o «la yuta». Esos términos representan el lunfardo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la poeta Amalia Olga Lavira subrayó que el lunfardo había sido instalado luego de la inmigración generada por la Segunda Guerra Mundial. Pues, los oriundos de los diferentes países generaban referencias para entenderse entre ellos.  Al mismo tiempo, Lavira señaló que las modificaciones hechas por los jóvenes eran modas; pero que podían pasar a ser atemporales y a extenderse en todo el país. En esa línea, detalló que los dichos «atorrante» y «cobani» se referían a quienes vivían en los caños marca Torrent y a la forma de abanico que hacían los agentes estatales con sus palos.  A la vez, la escritora resaltó que, para sus poemas, usaba referencias de antes, con el objetivo de que no muriesen y de que los lectores buscaran su significado.