‘1959’, un viaje ucrónico por la historia argentina

Este viernes, desde las 18 h, el escritor Alejandro Alonso presentará su nueva novela: 1959, en La Libre (ubicada en la calle Chacabuco 917, barrio porteño de San Telmo). En sus páginas, discute el avance científico y el uso del poder, mediante la ucronía, ciencia ficción, intriga política, filosofía de la ciencia y gótico rioplatense, o cómo la presencia de los que ya no están sigue actuando. Su prólogo, escrito por Gabriel Guralnik, se pregunta qué hubiera sucedido si el plato volador de Roswell se estrellaba en el Mar Argentino durante el primer gobierno de Perón. Sobre este pasado, ocurre un extraordinario desarrollo tecnológico, alimentando el poder del peronismo tanto como la precipitación de su caída. Esto se desarrolla con la historia de Serafín, un chico que pretende develar el misterio de la desaparición de su padre viajando por una Argentina de cofradías ocultas y sindicatos, que custodian saberes invaluables, codiciados por la dictadura instalada desde el 55. «Pensé cuál podía ser el punto de divergencia y empecé a documentarme muchísimo. El límite está en la verosimilitud. Mientras que la persona lea y no le hagan demasiado ruido esos cambios, puede ser tan fantasioso como quieras. Pero no tiene que tener elementos discordantes», explicó Alonso sobre el armado de su novela, cuya tapa es El justicialista de Alejandro Burdisio. De cara a la presentación, Alonso anticipó una charla con Guralnik y luego el rodaje del booktrailer, realizado por Daniel Lanark. «Fue una convocatoria amplia, gente vinculada a la ciencia ficción y quienes no lo están. El diálogo entre ambos enriquece mucho más», afirmó. A su vez, destacó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la impronta en el trabajo de Lanark. «Tuvo la genialidad de armar un booktrailer y no podía salir del asombro de lo bien que había sincronizado con la idea de la novela, una historia alternativa argentina. Hace un avance de algunos de los temas para dejar la expectativa abierta».
«La novela cuenta el comportamiento de los individuos en una red de control»

La editorial Corregidor lanzó el libro El Único Refugio, basado en la historia de una persona que queda atrapada en los controles aeroportuarios impuestos luego del 2001 y escrito por la autora María Laura Pérez Gras. El texto se trata de la vida del joven Esteban Eloy Rodríguez, criado en Argentina en la década de 1990 y que emigró hacia Estados Unidos para trabajar y vivir allí. No obstante, tras la caída de las Torres Gemelas, al personaje se le interrumpió el ascenso. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pérez Gras advirtió que Rodríguez había sido educado bajo el lema de que no había futuro en el país. No obstante, detalló que esa era la antesala y que la novela transcurría en el 2004. Además, comentó que, dentro de la obra, se visualizaban los cambios en los aeropuertos y cómo se transitaba en el mundo a partir del 2001. A la vez, sostuvo que se reflejaba la historia mundial de fondo en las experiencias personales. Al mismo tiempo, señaló que la novela contaba el comportamiento de los individuos involucrados en esa red de control. También, aseguró que el escrito mostraba al politólogo Antonio Gramsci, aprisionado por el dictador Benito Mussolini. El producto está disponible en las librerías, tiene 256 páginas y su precio se ubicó en $1.150.