Frecuencia Zero FM

El club de los enfrentamientos de Milei, Macri y Bullrich

El ex presidente está acostumbrado a entablar conflictos personales con dirigentes políticos, sindicales y representantes de la cultura. Por otro lado, la situación desatada con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, encendió la interna en el PRO, cuya presidencia se disputan el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la actual ministra de seguridad, Patricia Bullrich. El periodista político de La Política Online, Nicolás Eisler, analizó este fenómeno y sus causas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Eisler se refirió al margen de maniobra que tiene Javier Milei para mantener sus disputas personales a través de Twitter y la prensa, además de gobernar por DNU: “Milei tiene margen para seguir haciendo cosas y eludir al parlamento porque para voltear sus decisiones se necesitan mayorías que hoy son muy difíciles de conseguir; aún si quedaran solos la LLA y el PRO, la cuenta estaría muy justa”, explicó. Por si fuera poco, el analista coincidió en que “la apuesta de Milei es que todos los partidos dialoguistas nunca van a poder juntarse con el peronismo porque su electorado votó por él, y tienen temor de ser vinculados con el kirchnerismo”.  En cuanto a la interna desatada en el PRO, el periodista sostuvo que “Macri entiende que Bullrich y Milei le quieren comer el partido” y que por eso se presenta para presidirlo, “algo que nunca le había interesado”. No obstante, adelantó que “el PRO quiere evitar que haya elecciones y que las autoridades se definan a dedo porque va a poner de manifiesto que tienen pocos afiliados”: “si mañana hubiese elecciones, votarían 10 mil personas y quedarían muy mal”, resaltó. 

Chubut advierte que se defenderá de Nación hasta las últimas consecuencias

El gobernador Ignacio Torres compareció ante el pleno de la Legislatura del Chubut para explicar la situación problemática que enfrenta la provincia con el gobierno nacional, tras el reclamo por los $13.500 millones que se les retuvo de la coparticipación por una deuda contraída con el Estado Nacional. Frente a esto, el dirigente del PRO amenazó con cortar el suministro de petróleo y gas si no se resolvía dicha “retención indebida”, mientras que todo el arco político aprobó un proyecto que habilita al mandatario chubutense a agotar todas las vías necesarias para resolver el conflicto.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado provincial Daniel Hollmann, quien preside el bloque oficialista de Despierta Chubut y el PRO Chubut, aclaró que “no se le otorgaron facultades extraordinarias de ningún tipo al gobernador, sino que se le encomendó que lleve adelante y agote todas las vías administrativas, judiciales y medios alternativos de solución de conflictos para abordar este problema”. Además, resaltó que incluso diputados de La Libertad Avanza acompañaron el reclamo, además de diferentes sectores como las cámaras empresariales y las empresas privadas: “si es necesario llegar a tomar la decisión de dejar de enviar recursos a Nación, se va a avanzar también con eso”, expresó.  Asimismo, se refirió a la interna que se generó en el PRO a nivel nacional a raíz del comunicado que publicó Patricia Bullrich, con la firma de dirigentes de todo el país, a favor del gobierno de Javier Milei: “somos una de las dos provincias gobernadas por el PRO junto con Entre Ríos, por eso nos llama la atención no encontrar apoyo en este reclamo; hemos encontrado más apoyo y colaboración de diferentes gobernadores y dirigentes políticos de otros espacios, que del nuestro”. Cabe destacar que 23 de los 24 gobernadores del país salieron a apoyar a Ignacio Torres, inclusive el Jefe de Gobierno de CABA, Jorge Macri, a excepción del mandatario de Tucumán, Osvaldo Jaldo. Mañana será el día clave para conocer si la amenaza del gobernador de Chubut podrá hacerse realidad. 

El reclamo de Ariel Suárez por la situación del deporte argentino

El remero olímpico, finalista en Londres 2012 y campeón panamericano, habló sobre la actual gestión del deporte a raíz de la asunción de Javier Milei, a quien expresó públicamente su apoyo durante la campaña presidencial. “Como fui crítico con el gobierno anterior también lo soy con éste, del cual me siento parte porque fui votante; no estoy para nada arrepentido de haberlo votado, solo pido que se le dé importancia al deporte y que mínimo nombren un subsecretario de deportes”, manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el deportista reclamó inconvenientes en el pago de becas, como consecuencia de la ausencia de un nombramiento en la cartera a cargo de Daniel Scioli: “este mes hubo un gran retraso en el pago de las becas; gran parte de los deportistas viven y dependen de eso; no puede haber un retraso por la falta de designación de un subsecretario, tiene que haber sido nombrado desde el día cero”, denunció. Asimismo, sostuvo que “es imposible pensar en la inclusión del deporte sin la presencia del Estado”, aunque aclaró que no comparte “que esté 100% presente”, porque “tiene que haber una política para incluir también a las empresas privadas”.  Por otro lado, Suárez se distanció de los rumores sobre un posible nombramiento en el gobierno libertario: “cuando asumió Milei, se me nombró como posible subsecretario, pero nadie se comunicó conmigo, fueron solo rumores periodísticos; yo no quiero un cargo político, pero sí estoy a disposición de quien necesite para aportar nuevas ideas”, agregó. Asimismo, defendió que el 1% de la telefonía celular vuelva al ENARD: “considero que ese monto es de los deportistas y para los deportistas; ese impuesto se sigue sacando, pero no va direccionado al deporte, y el ENARD tiene que volver a ser lo que era”. 

Milei quiere convertir la emisión monetaria en delito penal

Javier Milei anunció en una entrevista televisiva la intención de enviar al Congreso un proyecto para encarcelar a los funcionarios que emitan dinero para el Tesoro. De esta forma, procura que nunca más se efectúe emisión monetaria sin respaldo. En consecuencia, podrían terminar en prisión tanto el presidente del Banco Central, como su director, el mismo presidente de la Nación y los funcionarios que voten a favor de ello. “La ambición es la de prefijar condiciones que trasciendan a la gestión, tal como ocurrió con la convertibilidad,” expresó el economista Pablo Anino.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que la iniciativa es “ridícula”, debido a que la emisión monetaria es una herramienta que ha sido clave en la historia de diferentes países: “bajo estas condiciones, Barack Obama estaría preso, por ejemplo, porque en la crisis económica de 2008, el Banco Central de los Estados Unidos fue el que más emitió en el mundo, así como también el Banco Central Europeo, en la misma crisis, y al comienzo de la pandemia de coronavirus”, explicó.  Del mismo modo, Anino aclaró que la emisión no es una de las principales causas de la inflación, a diferencia de lo que defiende el presidente Milei: “si uno tiene que explicar la inflación en Argentina, una de las primeras cosas en que hay que pensar es la falta de dólares; la escasez de dólares es un problema estructural que presiona permanentemente sobre la moneda local y desata procesos inflacionarios; sobre esa base, hay que tener en cuenta la puja distributiva de los empresarios oligopólicos que aumentan los precios, mientras que la emisión convalida ese proceso inflacionario, pero no es una de las causas fundamentales”, destacó. 

Posible fusión entre La Libertad Avanza y el PRO

En los últimos días trascendió la posibilidad de que el oficialismo consolide una alianza más estrecha con el PRO de Mauricio Macri, con quien Javier Milei estima reunirse próximamente, tras su regreso a la Argentina. Diferentes dirigentes, tal es caso de Patricia Bullrich, celebraron esta posibilidad que podría reconfigurar el arco político y establecer, a su vez, un nuevo interbloque en el Congreso de la Nación. De hecho, Martín Menem admitió que existe una posibilidad de que ello se concrete, pero que la decisión final será del presidente de la Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, se refirió a la posible fusión como “la ruptura definitiva de Juntos por el Cambio, que viene con una muerte prolongada desde hace meses”. Asimismo, destacó que “la acción de Macri en la campaña definió la elección y eso Milei lo sabe”, pero que “el acuerdo no se pudo llevar a cabo en toda su definición y quedó más bien como un acuerdo parlamentario”. “Si Macri logró ese primer acuerdo y llegó hasta acá es porque supo esperar su momento, y cuando vio que Milei estaba firme, no presionó para romper”, agregó. En cuanto al rol de la UCR en esta posible nueva alianza, Bacman expresó que el partido se encuentra atravesando “un proceso de reposicionamiento”, tras el pedido del bloque de diputados a Martín Menem de conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, a los fines de discutir el DNU presentado en diciembre pasado. “La UCR trató de ser funcional al gobierno y no poner palos en la rueda, hasta que llegó el quiebre por los gobernadores del interior”, con quienes Milei mantiene un enfrentamiento desde la caída de la Ley Ómnibus. 

La muerte del sistema público de pasajeros en el interior

Las repercusiones de la medida del Ejecutivo en cuanto a la quita de subsidios al transporte, no tardaron en llegar y diferentes gobernadores se pronunciaron al respecto. Tal es el caso de Maximiliano Pullaro, gobernador de la provincia de Santa Fe, quien afirmó nunca creer que esto pudiera llegar a suceder, pero que intentarán, de todos modos, compensar parte de los fondos que Nación dejará de transferir a través del Fondo Compensador del Interior.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista rosarino Andrés Cánepa se refirió a dicha problemática y señaló que “Pullaro está en la lista negra de Milei” tras la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso: “el presidente le puso me gusta a un tweet de Mendeleiev que decía que Pullaro se arregle solo porque es un traidor y que cualquier cosa le pida plata a la casta”, especificó. En este sentido, calificó lo ocurrido como “un revanchismo total de Milei” que decreta “la muerte del sistema público de pasajeros en el interior”: “nadie va a poder pagar $2000 por día para ir a trabajar o estudiar o $50 mil al mes para subir al colectivo”, advirtió.  Al respecto, opinó que las consecuencias de la medida adoptada por el Ejecutivo generarán un “círculo vicioso”, debido a que el aumento de la tarifa “va a hacer que haya gente que se baje del sistema, con lo cual la recaudación también bajará”: “es como una manta corta que si aumentas se te baja y así nunca llegas a costear lo que necesitas para pagar salarios o renovar unidades”, expresó. A diferencia del AMBA, cuya tarifa la define la Secretaría de Transporte de la Nación, en Rosario el transporte urbano se encuentra al mando de la municipalidad, por lo que será Pablo Javkin, así como otros tantos intendentes del interior, el que deberá decidir cuánto y cómo aumentar el pasaje. 

Milei prometió mudar la embajada de Argentina a Jerusalén

El mandatario argentino aterrizó en tierra santa e hizo una contundente declaración de apoyo al Estado de Israel. Anunció la intención del gobierno nacional de trasladar la embajada del país, que actualmente se encuentra en Tel Aviv, a Jerusalén, territorio de disputa entre Israel y Palestina. “Mover la embajada implica un reconocimiento de la Argentina de que Jerusalén es la capital de Israel, pero como siempre, Milei promete y Mondino baja a tierra, porque la canciller dijo que la situación económica es complicada y trasladarla es costoso, además de las complicaciones que surgen a raíz de la situación actual que vive Israel”, explicó Tobías Belgrano, especialista en política internacional.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano destacó el espaldarazo que el presidente argentino le dió a Israel, en un contexto de creciente tensión con los Estados Unidos, un país que sí logró reubicar su embajada en Jerusalén durante la administración de Donald Trump: “hay roces entre Biden y Netanyahu porque EE.UU reclama un cese al fuego, ya que considera que no puede tener dos frentes de guerra generalizados (Israel y Ucrania), además de que Biden lo critica tratando de conquistar el voto árabe, cada vez más creciente en Norteamérica; en medio de todo esto, llega Milei que con sus declaraciones dice yo te acompaño, estoy para vos”.  Por su parte, Hamás se manifestó en contra de las declaraciones de Milei y lanzó un comunicado “condenando y deplorando enérgicamente” su anuncio, en tanto la Argentina quedó en la mira de dicho grupo terrorista. “No podemos hacer futurología, pero sí no es menor porque hay antecedentes de movimientos de la política argentina en Medio Oriente, como la Guerra del Golfo, que tuvo repercusiones locales como el atentado a la AMIA; Milei está con tanta exposición internacional, es una figura con relevancia mundial y exponerse tanto de esa forma puede implicar riesgos a nivel local”, advirtió Belgrano. 

Una sesión sin dictamen y un presidente expectante por la Ley Ómnibus 

La Cámara de Diputados enfrentó el primer día de sesión de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, luego de que el oficialismo logre el quórum con 137 diputados, entre los cuales figuraron legisladores del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y tres ex Unión por la Patria. La sesión se extendió hasta cerca de las 22 hs. cuando el presidente del cuerpo, Martín Menem, pidió un cuarto intermedio hasta las 12 del mediodía de hoy. Aún restan 140 oradores, los cierres de bloque y la votación en general y en particular, la cual promete sorpresas hasta último momento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fabián Waldman, periodista parlamentario, se refirió a la polémica suscitada por la ausencia del dictamen con los artículos excluidos en las últimas negociaciones: “es la primera vez en la historia que se sesiona sin un dictamen de esta envergadura; no estamos hablando de una ley de presupuesto que es específica, ni de cambios en la justicia como ocurrió en el gobierno anterior, estamos hablando de un dictamen con gran cantidad de artículos que impulsan numerosas modificaciones, nunca se había visto algo así”, expresó. Asimismo, adelantó que aún quedan 12 horas de discursos individuales, más 20 minutos de cierre que tendrán cada uno de los 14 bloques: “hay que ver si deciden continuar en la madrugada o si siguen mañana con la votación”, agregó. Por su parte, Julián Alvez, periodista de El Cronista, relató cómo seguía el presidente de la Nación el tratamiento de la ley en el recinto: “Milei vive la sesión de forma muy expectante, ayer la siguió desde la Quinta de Olivos y se pasó todo el día ahí con Karina Milei, quien después se fue al Congreso a negociar artículos clave; hoy en la reunión de gabinete, Caputo estuvo ausente porque sigue negociando con los legisladores posibles cambios”, detalló. En este contexto, el periodista político sostuvo que “en Casa Rosada, los funcionarios del gobierno tratan de brindarte optimismo, pero por dentro saben que están complicados con los números para la Ley Ómnibus”. 

La Rioja propone crear su propia moneda

El gobernador Ricardo Quintela anunció la propuesta de crear una cuasimoneda provincial, tras duras manifestaciones de efectivos policiales y empleados públicos en reclamo de recomposición salarial. El hecho ocurrió a raíz de una considerable merma en la recaudación de la provincia, como consecuencia de la prórroga del Presupuesto 2023 y el índice inflacionario. “En La Rioja, cada $10 que se gastan $9 los recibe de recursos nacionales, mientras que el 65% de la masa salarial depende de la provincia, que se encuentra atada económicamente a la Nación, por eso surge esta iniciativa”, explica el periodista Mattias Meragelman, editor de Economía Riojana.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista detalló los antecedentes de esta propuesta, como el bono Evita en el 2001 o la moneda Diaguita, que se empleó durante los años 90 para pagar la deuda con empleados públicos. Sin embargo, resaltó que “la gran duda es qué va a pasar con los comercios, si la van a aceptar o no”, además de que “será la primera vez que se implemente un bono en un contexto donde se digitalizó gran parte del consumo”: “para los empleados que cobren en pesos y en esta nueva moneda, ¿los bancos la van a reconocer para poder hacer transferencias virtuales?”, se preguntó. Quintela evitó referirse a la creación de una moneda propia y prefirió hacer alusión a la conformación de un instrumento financiero. Lo cierto es que la medida se instala en un momento de alta tensión con el gobierno nacional, con fuertes cruces entre él y Javier Milei: “en 40 años de democracia, es la primera vez que la relación entre el gobierno provincial y nacional tiene este nivel de virulencia; Quintela eligió el camino de la confrontación y quedó muy solo junto a Kicillof; al depender de los fondos de Nación, la propuesta más fuerte para conseguir financiamiento es esta nueva ley que comenzará a tratarse en Diputados esta semana”, agregó. 

La justicia suspende la reforma laboral del DNU de Milei

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió declarar la suspensión del título IV del DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía, anunciado por el presidente Javier Milei el pasado 20 de diciembre. La decisión obedece a la presentación de un amparo por parte de la CGT el pasado miércoles, en la previa de una masiva movilización que la confederación sindical llevó a cabo frente al Palacio de Tribunales. En dicho amparo se solicitaba declarar inconstitucional la reforma laboral contenida en el DNU, el cual derogó y modificó diferentes leyes laborales.  La decisión de la Cámara fue sostenida por dos jueces contra una magistrada: los jueces José Alejandro Sudera y Andrea García Vior, contra la jueza Dora González, quien sostuvo que el caso debía trasladarse a la Cámara Contencioso Administrativo Federal para que sea el órgano decisor sobre qué fuero debía tratar el expediente. El Procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, criticó la resolución y afirmó que “la cámara laboral actuó fuera de su jurisdicción”, por lo que el gobierno presentará una apelación. De esta manera, se suspendieron las reformas incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia que contemplaban la Ley de Contrato de Trabajo, hasta que haya una sentencia firme de la justicia. Entre las modificaciones se encontraban: La reducción de aportes y contribuciones de las empresas. La extensión del periodo de prueba. La reducción de las indemnizaciones. El final de las multas por registración deficiente. La desindexación de los intereses por indemnizaciones. La creación del fondo de cese laboral, en acuerdo con el empleado, para cubrir las indemnizaciones por despido. Entre otras medidas.