Los estudiantes le marcaron la cancha a Milei

El Lic. Emmanuel Boente Brusa analizó las repercusiones políticas de la masiva Marcha Federal Universitaria, en la que se congregaron estudiantes, docentes, partidos políticos y sindicatos en reclamo por los recortes presupuestarios en las universidades públicas. “Se trata de la primera protesta real que sufre este gobierno y que no pudo evitar de ninguna manera; no le pudo poner ningún tipo de limitación porque ni siquiera pudo desplegar el protocolo antipiquete”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político diferenció la movilización del pasado martes con las protestas estudiantiles que sucedieron en Chile: “el discurso de la marcha fue defensivo porque, a diferencia de otras marchas que son para conseguir derechos, acá era para mantener el derecho, que se pueda seguir impartiendo la misma lógica estudiantil, que no se desintegre ni se desfinancie; en Chile fue una crítica al sistema, acá no, y por eso fue pacífica”, resaltó. Boente Brusa también argumentó que la masividad de la protesta se debió a que el gobierno “tocó un punto muy sensible de la sociedad argentina”: “la educación pública en general y el sistema universitario en particular son una de las principales muestras de la propia cosmovisión del argentino; el argentino interpreta la educación pública y la salud pública como el fútbol, parte de su argentinidad”, agregó.
Evasión fiscal y superávit, las falencias del discurso de Milei

El presidente de la Nación volvió a ser noticia el pasado viernes, tras su discurso de cierre en el Foro Llao Llao en Bariloche, evento que reunió a los principales empresarios de la Argentina. Según el economista José Castillo, “Milei hizo algo irresponsable y delictivo, e incitó a los empresarios a cometer delitos”. En concreto, el mandatario calificó de “héroes” a los que evaden y sostuvo que si se compran dólares en el mercado negro, “es mejor”. “Opera como si fuera asesor de un cartel narco”, apuntó el analista económico. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, José Castillo reiteró los inconvenientes que tiene el gobierno en encontrar inversión, sobre todo de los mismos empresarios que aplaudieron su discurso y le brindaron su apoyo: “actúan igual que el FMI hace algunos días y el propio Elon Musk”, agregó. Además, sostuvo que el superávit fiscal anunciado en cadena nacional es “insostenible socialmente, como se vio ayer en la Marcha Universitaria, además de técnicamente porque, por ejemplo, si no pagas la cartera mayorista de la plata de la electricidad a las empresas que la producen, en 4 meses el país se puede quedar sin luz”. Por otro lado, Castillo explicó que dicho superávit “no alcanza para pagar los vencimientos de deuda que existen hasta fin de año” y alertó sobre la posible caída de la recaudación: “podés bajar el gasto y generar recesión para obtener el superávit, pero si se te cae la actividad, vas a terminar recaudando menos IVA o ganancias”.
Milei anunció el superávit fiscal en cadena nacional

El presidente de la Nación realizó su segunda cadena nacional para comunicar que el gobierno nacional alcanzó un superávit fiscal del 0,2% del PBI durante el primer trimestre del año. En otras palabras, la administración nacional recaudó más de lo que gastó y logró un superávit de $275 mil millones. Sin embargo, el economista Guido Lapa sostuvo: “tenemos un gobierno que festeja un resultado fiscal a costa de una recesión que es intolerable para la mayor parte de la gente”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “además de la motosierra, lo más importante fue la licuadora”, sumado a un incremento considerable del cobro del Impuesto PAÍS, que durante el gobierno de Milei pasó de 7,5% a 17,5%: “decir que fue solo motosierra es una mentira; si bien lo vemos en cosas como el INCAA, las universidad u obras públicas, en mis cálculos pesó más la licuadora porque con la inflación se licuaron los ingresos populares y los gastos del Estado”, agregó. Asimismo, resaltó que “este superávit fiscal no es sostenible en el tiempo”. En cuanto a la intención del gobierno de realizar un anuncio rimbombante en cadena nacional, Lapa opinó que fue un mensaje para los mercados, pero, sobre todo, una intención de ganar la agenda pública en la previa de la Marcha Federal Universitaria: “los mercados no necesitan una cadena para conocer los datos que anunció Milei; quiso dar el mensaje que venimos bien y que no le van a torcer el brazo, en el marco de lo que será una de las marchas más importantes de los últimos años”.
Los argentinos, preocupados por la desocupación

Según una reciente encuesta de la consultora Opina Argentina, la problemática de la desocupación está empezando a cobrar notoriedad en la sociedad, en comparación con la cuestión inflacionaria. De esta forma, mientras el 32% de los encuestados sostuvo que su mayor preocupación es, efectivamente, la inflación, un 30% opinó que es el temor a perder su trabajo. “Hay un cambio muy fuerte en torno a las expectativas de inflación; antes una mayoría social pensaba que iba a seguir subiendo, pero ahora la tendencia se revirtió, por eso se está abandonando lentamente esa preocupación y se traslada al desempleo”, explicó Facundo Nejamkis, director de la consultora autora del informe. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el consultor político sostuvo que la mayoría de encuestados afirmó tener “una sensación angustiante del presente” y que “manifiesta tener dificultades para ahorrar o que el sueldo no les alcanza”. En este sentido, el 50% cree que su situación económica estará peor en los próximos meses, a pesar que siguen vigentes las “expectativas positivas en torno a la estabilización económica”. En cuanto a la responsabilidad de la situación económica actual, el director de Opina Argentina detalló que “hay alrededor de un 48% que responsabiliza a Milei”, aunque “todavía una mayoría del 52% lo responsabiliza a Alberto Fernández”. No obstante, alertó: “la diferencia entre ambos se ha achicado”. Por último, se destacó que son las mujeres las que manifiestan tener un miedo más intenso a perder su trabajo (un 58% frente al 46% de los hombres).
Días de extrema tensión entre la Argentina y Colombia

El escándalo diplomático entre ambos países se desató tras los dichos de Javier Milei en una entrevista televisiva, en la que tildó a Gustavo Petro de “asesino terrorista” por su pasado en la guerrilla M-19. Tras lo sucedido, Colombia retiró a su embajador en Buenos Aires y solicitó la salida del representante argentino en Bogotá. Finalmente, ambas cancillerías desactivaron la situación y anunciaron el regreso del embajador colombiano, al tiempo que Colombia concedió el “beneplácito al nuevo embajador propuesto por el gobierno argentino”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó el enfrentamiento y sostuvo que los dichos de Javier Milei tuvieron un fuerte componente ideológico: “desde lo estratégico se buscó interpelar a todos los simpatizantes de Milei en América Latina; seguramente la derecha colombiana haya aplaudido sus declaraciones”, expresó. Asimismo, agregó: “atacar a los dirigentes de izquierda con el objetivo de partir la región ideológicamente tiene la estrategia de exportar la revolución libertaria al resto de América Latina”. En las últimas horas se confirmó el viaje de la canciller Diana Mondino a Colombia para profundizar el diálogo bilateral entre ambos países. En este sentido, Tobías Belgrano opinó que “Milei siempre tira la mano y esconde la piedra”, algo que ya sucedió con Brasil, principal socio comercial de la Argentina: “Milei insulta y después va Mondino a arreglar las cosas; lo que ella tiene que evitar es que esto implique un entorpecimiento en las relaciones comerciales, pero no se puede separar lo que pasa en Twitter o dice el presidente con las relaciones diplomáticas porque se es presidente las 24 horas”, manifestó.
Milei, 100 días en el gobierno con un aumento de su imagen negativa

El presidente Javier Milei cumplió esta semana 100 días en el sillón de Rivadavia. Desde su discurso de asunción de espaldas al Congreso hasta los superávits de enero y febrero, pasando por la caída de la Ley Ómnibus y el rechazo del DNU en el Senado, el mandatario generó un auténtico terremoto político que modificó las estructuras de poder vigentes en la Argentina en los últimos 10 años. “Estamos en un caso bastante particular porque Milei venía teniendo una aprobación mayor, pero en el último mes pasó de tener un 50% de desaprobación a un 57%”, explicó el politólogo Santino Córdoba, miembro de la consultora Zuban Córdoba. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas destacó que no se puede dejar de lado “un 42% de los encuestados que aprueba su gestión y le sigue dando un voto de confianza”, amparados en el corto periodo de su presidencia. También comentó que, según el reciente estudio de opinión pública, “7 de cada 10 personas indican que están peor económicamente desde que Milei es presidente”, además que “hay una conciencia de que quizás la forma en que se propuso resolver el problema económico no estaría siendo la que se prometió”. Por otro lado, Córdoba sostuvo que en los primeros dos meses, los encuestados culpaban al gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa por la actual situación económica, pero que “ya a partir del mes pasado, y hoy intensificándose, se atribuye al gobierno de Milei y Caputo en un 51%”. “Vivimos en tiempos muy aceleracionistas, si bien la economía está impactando, todavía tiene un apoyo importante, pero con un consenso aún bastante precario; Milei pudo generar una narrativa que tiene sentido y que explica por qué estamos en esta situación y con estas medidas, por eso aún acumula un apoyo”, agregó.
El gobierno logró superávit en febrero

Contra determinados pronósticos, el ministro de economía, Luis “Toto” Caputo, anunció que el gobierno nacional logró un superávit primario y financiero en el segundo mes del año. Dichos superávits contemplan los ingresos del Estado mediante la recaudación y los egresos, pero también los egresos en materia de pago de intereses de deuda. En este sentido, según el funcionario, el resultado fiscal primario de febrero fue de $1,232 millones, mientras que el financiero fue de $338.112 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó el anuncio e indagó en la relación actual entre el presidente de la Nación y su ministro. El hecho que hayan conseguido un segundo superávit consecutivo, ¿da aire a Caputo en su continuidad en el gobierno? Según el analista económico, no. “Caputo es un economista clásico del super ajuste de cosas que ya se hicieron; su plan es usar como ancla el dólar, hacer que se retrase para que se aumenten los productos importados y ahí sí liberar la importación; sin embargo, el esquema de Milei es liberar todo e ir a una dolarización pase lo que pase”, especificó. Como consecuencia, Caputo busca evitar un nuevo salto inflacionario y otra devaluación, a pesar que Milei propone un mecanismo más salvaje que podría dejarlo afuera del gabinete.
Vicepresidentes, un dolor de cabeza para presidentes

El rechazo del DNU 70/2023 en el Senado de la Nación, demostró una fractura expuesta entre el presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel. Tras un encendido comunicado de la oficina presidencial, que aludía de forma tácita a la decisión de la titular de la Cámara Alta de introducir el decreto en el temario, la polémica escaló al extremo que José Luis Espert, aliado de Milei y reciente incorporación de La Libertad Avanza, sostuvo que no sabía si Villarruel tenía la intención de desestabilizar al gobierno. Sin embargo, no es la primera vez en la historia reciente de la Argentina, que existen fuertes enfrentamientos entre presidentes y vices. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa explicó que los conflictos se desatan a partir de la falta de funciones de peso de los vicepresidentes, quienes se encuentran restringidos al ámbito del Senado: “tienen un carácter muy figurativo en la mayoría de formalidades constitucionales, entonces es imposible que no haya rispideces”, destacó. Asimismo, recordó los enfrentamientos de ex vicepresidentes, a excepción de Gabriela Michetti, quien nunca mantuvo una disputa pública con Mauricio Macri: “ambos venían del mismo partido y ya habían compartido fórmula en Ciudad; era una unión orgánica, con un mismo pensamiento e ideología, no era una cooptación o alianza estratégica para captar votos”, agregó. Asimismo, se refirió a Cristina Fernández de Kirchner y sus similitudes con Victoria Villarruel, en cuanto a que ambas dirigentes mantienen agendas propias, ajenas al Ejecutivo: “eso se debe a su fuerte capacidad e incidencia en los votantes y sectores políticos; por un lado, Cristina le aportó un 30% de votos a Alberto Fernández, mientras que, por el otro, Villarruel es la pata que le da el sector conservador a Milei; Villarruel no es libertaria, sino representante del conservadurismo”, resaltó.
Las claves políticas del discurso de Milei en el Congreso

El presidente Javier Milei se dirigió a la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En un insólito discurso nocturno, el mandatario repasó la herencia recibida, las medidas de “motosierra” implementadas por su gobierno y adelantó sus principales propuestas políticas para los próximos meses: un paquete de leyes anti casta y, sobre todo, un pacto con gobernadores y ex presidentes denominado el “Pacto de Mayo”. “El discurso de Milei fue continuista en cuanto a lo que fue su campaña electoral, lo único distinto fue el llamado al pacto; evidentemente, dimensionó que su problema de territorialidad sería perjudicial a lo largo de su mandato”, expresó Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también destacó la posibilidad que planteó Milei de eliminar el límite a las reelecciones de los sindicalistas. Sin embargo, advirtió sobre cuáles pueden las consecuencias de dicha propuesta: “el sindicalismo en este momento está muy disperso, con muchas visiones contrapuestas; si gracias a esto se logran unificar en base a un enemigo en común, que se mete con sus intereses, Milei va a tener un problema muy serio”, agregó. Por otro lado, se refirió a la posibilidad de eliminar el financiamiento público de los partidos políticos: “Milei no va a poder conseguir eso de ninguna manera; por lo menos, no se debería poder hacer porque limitaría el aspecto ideológico de las elecciones, nos quedaríamos con los mismos 4 o 5 partidos históricos, y por otro lado, limitaría todas las campañas políticas en todos los partidos en general por la cuestión financiera”. En cuanto al futuro político del presidente, Boente Brusa opinó que “si no logra un resultado económico contundente y efectivo en este primer año, el apoyo social se va a disminuir considerablemente”.
Milei, con el foco en las reformas estructurales

La economía fue la temática más mencionada por Javier Milei en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Sin embargo, el economista José Castillo destacó que “no dijo nada sobre la dolarización, ni la devaluación o sobre lo financiero”. En cambio, destacó que “fue fuerte en cuanto a lo laboral, centralmente contra la CGT, cuando dijo que los convenios colectivos por empresas deben estar por encima de los convenios por actividad; eso es cambiar toda la legislación laboral”, resaltó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista analizó las reformas estructurales que conforman el llamado “Pacto de Mayo”, mediante el cual convoca a los gobernadores y ex presidentes a generar un consenso en torno a la reforma previsional, laboral y fiscal. “Con la reforma previsional apareció por primera por escrito el regreso a un sistema de jubilación privada, que se pueda optar por un sistema mixto; una cosa es la reforma previsional a fondo, es decir, eliminar los regímenes especiales y aumentar la edad jubilatoria, pero al final todo se oriente a ese cambio”, adelantó Castillo. Asimismo, se refirió a la reforma fiscal, detrás de la cual radica se encuentra el debate por la coparticipación: “cuando se hizo la coparticipación federal, el reparto era 50-50 entre la Nación y las provincias, pero con los gobiernos posteriores se fue haciendo un proceso cada vez más unitario; ahora el reparto es 70 Nación-30 Provincias”, describió. Por último, habló sobre el achicamiento del Estado, “que hoy es del 40% del PBI y que quiere pasarlo al 25%”: “eso implica más ajuste paras las provincias”, destacó.