Frecuencia Zero FM

Noelia Romero, abogada y cofundadora del portal La Política Ambiental, nos habló sobre Cambio Climático en Argentina

Pablo Seoane estuvo en comunicación con María Noelia Romero. Abogada especializada en litigio ambiental que, a través del portal LPA, fundado hace aproximadamente un año, busca difundir y concientizar sobre el estado del cambio climático y las problemáticas de las comunidades al interior del vasto e invisibilizado territorio argentino. Si bien se suele denominar al ambientalismo como «antidesarrollo», Noelia nos explica que este es un prejuicio muy frecuente y que suele dificultar desde un inicio el diálogo fluido y cierto equilibrio de negociación entre los vecinos y su búsqueda del cuidado ambiental ante las empresas que intentan establecer proyectos, donde las materias primas suelen implicar la explotación de recursos naturales comunes. El portal web LPA se actualiza semanalmente con novedades y actualizaciones desde todo el país. Esa misma información también se encuentra en las redes sociales más conocidas: Youtube, Twitter e Instagram. Pablo y Noelia hicieron un repaso del estado climático de las provincias donde se están llevando a cabo las actividades productivas centrales del país. Los focos de incendio, aguas contaminadas, minería, agrotóxicos y extracción no convencional de petróleo: todas actividades que conllevan problemáticas y no son tan visibles desde la Capital y el primer cordón del Gran Buenos Aires. Para informarte de todo, ¡dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Cruz Ruax, periodista socioambiental: «Usemos la casa, pero no la prendamos fuego»

En Ponele Rock entrevistamos a Cruz Ruax, periodista socioambiental y miembro directivo de la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, respecto de la situación ambiental, la Ley de Humedales y los crecientes y alarmantes incendios en el país. Cruz nos daba un panorama sobre la situación actual de la Ley de Humedales y las trabas constantes a lo largo de los años: «Es un proyecto de ley que hace 10 años que se viene discutiendo. Y, además, no es de esos proyectos de ley que se discutieron en CABA, sino que se ha discutido en gran parte del territorio argentino. Vecinos y vecinas que viven en humedales están interesados. Tiene un gran consenso de la sociedad. El tema es que eso no se ve reflejado en los funcionarios. Actualmente, se está llevando a cabo un plenario, pero de la Comisión de Agricultura y Ganadería. Y están viendo otra película, que no tiene diálogo, donde nunca se buscaron los consensos, que no tiene respaldo de la ciencia… Lo que pasa hoy es que la diferencia y las ganas de acompañar al proyecto no tienen que ver con una falta de diálogo o consenso. Es una discusión ideológica, una discusión de quién se queda con la explotación de nuestro suelo». Al respecto del plenario de la semana pasada y el que se realizará este jueves, nos comentaba: «Este plenario busca un reconocimiento y un monitoreo de los humedales, y que se pueda lograr una toma de conciencia mucho más grande; no dejar de producir y desarrollarnos con la pobreza que tenemos. Este proyecto busca que la producción no sea a costo de prender fuego miles o millones de hectáreas de nuestro país: que no se pierda biodiversidad. Usemos la casa, pero no la prendamos fuego. Detrás de esa necesidad de dinero, hay toda una idiosincrasia, una cultura adquisitiva. Hay mucho lobby por el litio y el lobby inmobiliario. Es muy grande el poder que hay que enfrentar». La Ley de Humedales es una iniciativa ciudadana presentada por primera vez en 2013, que ya obtuvo dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016); pero que nunca pudo ser aprobada por la Cámara de Diputados. En noviembre del 2020, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados logró un acuerdo histórico al alcanzar un dictamen unificado; el cual contó con la firma de 23 diputados de diversos bloques, pero no llegó al recinto. La urgencia por sancionar una Ley de Humedales quedó en evidencia en los últimos meses. Y la situación empeoró a partir de la quema de pastizales en la zona del delta del Paraná, que cubre de humo a Rosario y a otras ciudades santafesinas aledañas, a lo que se suma la grave situación por los incendios en serranías de Traslasierra, en la provincia de Córdoba. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

La Argentina está en default ambiental

Según los datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales y cómo son utilizados, el 24 de junio fue el Día del Exceso de la Tierra en la Argentina. Es el momento a partir del cual se agotaron bienes disponibles para el año, generando una nueva deuda ambiental.   La iniciativa fue realizada por Global Footprint Network (GFN) para generar conciencia y comprender la velocidad en la que se está “consumiendo el planeta”. La fecha calendario no es fija, sino que se modifica todos los años. Esto depende de los usos de los bienes y servicios naturales, y de la capacidad de respuesta de los ecosistemas. En 2022, la Argentina llegó antes del día global, estimado para el 28 de julio. Con este ritmo de consumo, la cantidad de recursos y servicios ambientales requeridos para abastecer las necesidades equivale a 1.75 planetas Tierra. Por lo tanto, la humanidad está usando un 75% más de recursos naturales de lo que los ecosistemas pueden regenerar en un año.   Global Footprint Network marca que la Argentina se encuentra dentro de los países que aún cuentan con reserva de biocapacidad para producir recursos y proveer servicios ambientales (detrás de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay). El director general de la Fundación Vida Silvestre, Manuel Jaramillo aseguró que el default económico y ambiental están relacionados. Generalmente, la mayor parte de los ingresos de la Argentina para honrar sus deudas provienen de la utilización de la naturaleza. «En la medida en que consumamos más recursos de los que el planeta puede recuperar, nos estamos acercando a ese default ambiental, que nos puede evitar dar respuesta a esos compromisos económicos», marcó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Durante la explicación del informe, Jaramillo sostuvo que al suelo argentino se le pide más de lo que puede recuperarse en un año. Si bien lo sigue permitiendo su biocapacidad, lo hace a costa de su degradación para producir recursos renovables y no renovables. «Estamos vendiendo las joyas de la abuela», consideró. «Nos permitió recuperarnos de las reiteradas crisis económicas. Pero no nos permitió salir de la falta de desarrollo. Si seguimos pidiéndole más al país, no somos inteligentes y buenos administradores de esos recursos; el desarrollo puede ser más lejano», aseveró el referente, quien hizo un llamado a funcionarios, ciudadanos y sectores productivos. 

Vehículos a hidrógeno

Los coches de hidrógeno son vehículos que se consideran de cero emisiones, funcionan a través de una pila de combustible, en la que se oxida el hidrógeno para generar electricidad para su conducción. Son autos que no generan contaminación.

Argentina necesita más continuidad en los planes ambientales

El presidente Alberto Fernández confirmó la semana pasada que la empresa australiana Fortescue colocará USD 8.400.000.000 en Argentina para la producción de hidrógeno verde, y que la compañía creará más de 15.000 empleos directos, en el marco de la Cumbre del Clima COP26 celebrada en Glasgow.  Además, la idea de la firma, según el comunicado oficial, generará entre 40.000 y 50.000 trabajos indirectos en la provincia de Río Negro; en donde ya se iniciaron los trabajos de inspección.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Daniel Zambrano, remarcó que Argentina necesitaba una continuidad en los planes ambientales.  No obstante, subrayó que estas tecnologías significaban una oportunidad de futuro. Y explicó que el material a desarrollar podría reemplazar al dióxido de carbono en los combustibles; lo que, en su teoría, frenaría el deterioro del medioambiente. Sin embargo, Zambrano destacó que el país tenía ciertos intereses en determinados momentos y que, luego, los dejaba… En esa línea, sostuvo que se precisaban esquemas que mostraran horizontes, con los cuales, desde su punto de vista, las universidades podrán formar mejores profesionales y, en conclusión, se aprovechará óptimamente el recurso eólico. 

Tristeza en El Bolsón por los incendios forestales

“Recién se toma dimensión de lo que significa este incendio y de la tristeza que deja a la sociedad”, señala Rubén Torres de Radio Uno de Viedma y FM Piltri de El Bolsón. Es que se han quemado unas 7600 hectáreas al día de hoy, mientras se sigue trabajando en aplacar el fuego y hay focos aún por sofocar en el avance hacia el límite provincial con Chubut, donde están haciendo un trabajo manual de cortina para frenar el paso del fuego. Están trabajando más de sesenta brigadistas del Plan Nacional de Manejo del Fuego más las dependencias provinciales especializadas en este tipo de catástrofes ambientales. Los bomberos acompañan parcialmente porque deben resguardar las necesidades de la población y sus viviendas. Se ha expandido el fuego sobre algunas viviendas y se han puesto en marcha mecanismos solidarios como la junta de agua para consumo de la población y fardos de pasto para alimentar algunos animales que se han escapado del fuego. El agua se trae de lugares altos por medio de mangueras a las casas del valle, mangueras que se han quemado creando la necesidad del agua para consumo y alimentación. Ayer se ha podido acceder nuevamente a la luz eléctrica lo que apacigua y permite mejorar la calidad de vida en esta situación. En el plano político del siniestro,  se realizó una denuncia penal sobre el autor del inicio del fuego, se han realizado allanamientos y secuestros y se ha pedido a la gobernadora y a la justicia, empleen la pena máxima por esta acción y por el enorme daño que se ha causado, el inmenso riesgo en que se ha puesto a los pobladores, a la fauna y a la flora autóctona. Se necesita un intenso trabajo de prevención en estas zonas rurales y planificar desde los roles del estado, una cosmovisión amplia y contenedora de las necesidades de la comunidad y sus destinos, señaló Torres desde la inquietud de los pobladores y las necesidades de los que allí viven.