Frecuencia Zero FM

La lucha por el espacio verde porteño no se detiene

La semana pasada, la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la UBA, junto a un colectivo de organizaciones sociales, ambientales, comunitarias y universitarias, presentó un proyecto de ley marco para espacios verdes públicos.

Proyecto alternativo a la venta de la Costanera porteña

Desde la coordinadora «la Ciudad somos quienes la habitamos» presentarán un proyecto alternativo, al votado en la Legislatura porteña, para defender la Costanera. El objetivo será la utilización de ese sector para desarrollar un parque público de múltiples propósitos y con un centro de producción agroecológico.

La Ciudad consolida su descapitalización de tierras

El distrito porteño continúa con el proceso de desprendimiento de tierras. En este sentido, la coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA, María Eva Koutsovitis, repasó la venta de predios costeross, iniciada en los ’90 con las privatizaciones de grandes sectores: Costanera Norte, Costa Salguero y Punta Carrasco. Sobre este camino, recordó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el proyecto de Distrito Joven- impulsado en 2015- para legalizar las concesiones y permisos sobre los terrenos que debían transformarse en parque. Sin embargo, no fue la única decisión sobre la zona. Es que el año pasado, la Legislatura porteña aprobó la venta de Costa Salguero, mediante los votos del PRO y parte del peronismo. Según Koutsovitis, la venta quedó condicionada a la aprobación de un concurso de ideas y el dictado de una nueva norma urbanística. «¿Qué sucederá este jueves? Se aprobará esta norma, que es la ley que define cuánto puede construirse y el uso de las tierras. El proyecto que se presentó es de 12 edificios de entre 18 y 29 metros de altura, ubicados en todo el borde conocido como Costa Salguero», detalló. De este modo, señaló el inicio de una campaña, junto a otros colectivos urbanos, para detener esta decisión. Además, buscan frenar las construcciones suntuosas de edificios, que restringen el derecho a las costas, y la estructuración de otra desigualdad en la Ciudad.

¿Hay agenda ambiental en la Ciudad de Buenos Aires?

En la antesala del Día Nacional de la Conciencia Ambiental- celebrado ayer-, la Argentina aprobó el «Acuerdo Escazú», junto a otros nueve países. De esta manera, estableció la prioridad al acceso a la información ambiental, la participación ciudadana, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y la protección de líderes ambientales. Esto se suma al plan de políticas anunciado por el presidente Alberto Fernández.

Buscan modificar el Código Urbanístico porteño

Ciudad de Buenos Aires Puerto Madero

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires comenzó esta semana a discutir las modificaciones de algunos artículos del Código Urbanístico, mediante una audiencia pública. Sobre este marco, la coordinadora de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la UBA, María Eva Koutsovitis, planteó su preocupación, porque la intención es seguir favoreciendo a los grandes desarrolladores.

Los cyber- colegios de los pobres

Durante la última conferencia de prensa por la cuarentena del Coronavirus, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró «el 90% de los alumnos de escuelas públicas y privadas mantuvieron un vínculo asiduo con los colegios, a través de plataformas, blogs y mails» en medio de las medidas sanitarias. No obstante, el funcionario porteño reconoció que cerca de 5.100 chicos del sistema público no pudieron conectarse de manera virtual. De esta manera, anunció- sin fecha de retorno- la apertura de las escuelas para estos chicos, tras un acuerdo entre el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y la titular de la cartera en la Ciudad, Soledad Acuña.  “A ellos vamos ir a buscarlos casa por casa para revincularlos. Allí van a poder acceder a una computadora, por turnos y siguiendo los protocolos sanitarios”, expuso Larreta desde la Quinta de Olivos, junto al presidente Alberto Fernández y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la titular de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA, María Eva Koutsovitis, recordó las presentaciones en la Justicia, para garantizar la continuidad pedagógica de los alumnos. A pesar de la falta de respuestas iniciales, ahora «el Gobierno va a habilitar cyber para pobres, a fin de garantizar la conectividad que no les dio en estos 5 meses de pandemia», indicó. Sobre este desarrollo, también comentó el protocolo: «Conectate a la Escuela», que informa los colegios a utilizar y además que esperan recibir a 9.500 chicos (contradiciendo el número lanzado por Larreta). Sin embargo, Koutsovitis aseveró que no existe información clara y detallada de las conexiones en todos los niveles educativos.  Si bien menciona algunos trabajadores exceptuados, no especifica sobre la situación de aquellos que tienen a cargo tareas de cuidado. Tampoco cómo accederán los docentes y alumnos que vivan en otras jurisdicciones. Lo mismo sucede con las condiciones sanitarias en términos de infraestructura (ventilación y agua, entre otros). Por eso, la especialista sostuvo que esta medida «solo profundiza la desigualdad educativa para los niños que no pudieron acceder a la conexión. Esto no se resuelve estigmatizándolos y exponiéndolos a riesgos sanitarios, sino granizando los derechos en igualdad de condiciones».

La Justicia porteña suspendió las audiencias públicas virtuales

En medio de la pandemia por el Coronavirus, la Justicia ordenó suspender la audiencias públicas virtuales, hasta garantizarse los mecanismos democráticos de participación ciudadana. La decisión ocurrió tras el amparo presentado por la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, junto a otras organizaciones. El Gobierno porteño definió la virtualidad como método para continuar con la venta de tierras e inmuebles públicos. De esta manera, modificó la Ley de Audiencias Públicas. A raíz de esto, María Eva Koutsovitis, integrante de la Cátedra, aseguró que estos encuentros eran más restrictivos que los presenciales. Es que quien no accede a la conectividad, no puede ejercer su derecho a la participación. Por esta razón, manifestó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que solicitaron la posibilidad de participación física para las personas que no pueden virtualmente, respetando las medidas sanitarias; inscripciones en medios alternativos, no solo por internet; difusión de los mecanismos de participación de estas nuevas audiencias; y que las terminologías sean en un lenguaje compresible para todos. Si bien la Justicia avaló este pedido, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires realizó este miércoles una audiencia para la venta de más de 20 inmuebles, algunos de ellos habitados por familias. Por eso, Koutsovitis planteó su nulidad e incumplimiento judicial. «Una vez más, vemos que la gestión de la Ciudad impone una agenda que poco tiene que ver con nuestras necesidades y se vulnera el ejercicio participativo, y se garantizan algunos negocios», cerró.

‘Somos Esenciales’ revela la situación de las trabajadoras comunitarias

Desde hace tiempo, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA acompaña un conjunto de iniciativas con un mismo objetivo: discutir, poner en común y construir un modelo alternativo de ciudad con eje en la igualdad y la democracia urbana. De esta manera, busca contraponerse a la propuesta que el PRO encara hace más de una década en el distrito porteño, cuyas consecuencias fueron la emergencia sanitaria, alimentaria, habitacional y económica. Sobre esta base, María Eva Koutsovitis, referente de la Cátedra, detalló la campaña ‘Somos Esenciales’, que visibiliza el trabajo comunitario de la mujeres, a partir de las ollas populares en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires. Antes de la pandemia, más de 120 mil personas recibían asistencia alimentaria mediante 4.500 trabajadoras, quienes se dedican a sostener estas políticas en los barrios vulnerables, sin ningún derecho laboral o reconocimiento. Este número alcanza a 6.500 mujeres cuando se suman a las promotoras de salud, sanitarias, ambientales y veedoras comunitarias. Según Koutsovitis, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, este escenario expone un modelo de Ciudad que se estructura en la desigualdad. En este sentido, indicó que las mujeres perciben salarios un 20% menores que los varones, producto de estas políticas porteñas. Por eso, la campaña se enmarca en la brecha entre mujeres y hombres. 

Los porteños se unen por una ciudad integral

Organizaciones y asambleas conformaron una coordinadora para discutir el Plan Urbano Ambiental (PUA), tras el avance del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El desafío será elaborar un diagnóstico, luego establecer prioridades y, por último, generar propuestas. De esta manera, buscarán la conformación de un distrito más integral. Después del lanzamiento de la campaña del PUA, la coordinadora de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la UBA, María Eva Koutsovitis, adelantó que el primer análisis será sobre la Comuna 1: Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución. Koutsovitis insistió en la importancia del Plan, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Es que se trata de una herramienta para abordar todas las dimensiones urbanas: espacio público, patrimonio urbano y cultural, acceso a los servicios, entre otros puntos. En este contexto, señaló que el Gobierno porteño definió los ejes de la actualización: equidad y género, cambio climático, digitalización y gobernanza. Lo llamativo es que no fueron acordados y discutidos con la ciudadanía. Además, el Consejo del Plan Urbano Ambiental (COPUA), encargado de la actualización, no está conformado por la oposición- solo por el PRO y sus aliados-; y está compuesto en su mayoría por hombres (77%).