Frecuencia Zero FM

Sin Cristina Kirchner, el Senado convirtió en ley el acuerdo con el FMI

Con 56 votos positivos, 13 en contra y 3 abstenciones, el Senado de la Nación le dio la aprobación definitiva al acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La titular de la Cámara, Cristina Fernández de Kirchner, no estuvo presente al momento de la definición. Juntos por el Cambio votó a favor del acuerdo, mientras que el Frente de Todos lo hizo dividido por el rechazo de los parlamentarios cercanos al kirchnerismo. Al mismo tiempo, Silvina García Larraburu, Lucila Crexell y Silvia Sapag se abstuvieron. Luego de la sesión, el columnista económico José Castillo aseguró que ahora empieza una nueva etapa. Sólo falta el visto bueno del Directorio para comenzar con las revisiones trimestrales, las cuales irán acompañadas por mayores exigencias si hay algún incumplimiento. Sin embargo, el especialista se detuvo en la economía del día a día. Por este camino pasa la discusión por los precios. Esta semana se conoció que la inflación de febrero fue del 4,6%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) subió 6,6% y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) escaló 9%. «Esto es una andanada de nuevos pobres», sostuvo. Según el presidente Alberto Fernández, este viernes comienza la guerra contra la inflación en la Argentina. Para el economista, sólo serán medidas ya conocidas que no atienden a los sectores más vulnerables, por lo que son balines contra elefantes. En este contexto, puso su atención en un comentario- entre bambalinas- del secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, sobre una supuesta sobrevaloración de la inflación por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Inmediatamente, recordó la intervención del organismo y sus consecuencias en la credibilidad. «No vaya a ser cosa que la política antiinflacionaria sea matar al mensajero», expresó. Por último, señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el cruce entre el secretario de Energía, David Martínez, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre la plata para importar gas. 

Una guerra de mentira contra la inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió un fuerte aumento de la inflación de febrero, trepando al 4,7%. Transformándose en el valor más alto de los últimos 11 meses. El rubro alimentos y bebidas impulsó el número al marcar un 7,5%. Antes de conocerse el índice, el presidente Alberto Fernández había asegurado que el viernes comenzará una guerra contra la inflación, teniendo en cuenta que finalizará el tratamiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Senado. El columnista económico José Castillo afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que muchas veces los aumentos son adjudicados a un producto en particular. Sin embargo, la batería de datos del Indec señalan precios desmedidos en todos los rubros. También desestimó un shock de la situación bélica en Ucrania, porque no entra para este período. A partir de los desagregados de otros estudios, Castillo planteó subas importantes en productos con harina de trigo, lácteos y carne. Además, ingresó una parte de la canasta escolar por el adelanto del ciclo lectivo. Para el próximo período entrará combustibles, prepagas, cuotas educativas, entre otros puntos. De este modo, la inflación estará mucho más cerca del 5%.

El Virreinato argentino y su Majestad el FMI

Luego de una maratónica sesión, la Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mediante 202 votos positivos, 37 negativos y 13 abstenciones. La aprobación del refinanciamiento salió con amplió apoyo opositor y expuso más las diferencias en el oficialismo. Es que Máximo Kirchner y su espacio no dieron quórum, pero votaron en contra. «Bienvenidos al Virreinato de la Argentina. Ahora bajo el control de su Majestad el FMI», afirmó el columnista económico José Castillo, quien agregó que los discursos en la Comisión de Presupuesto muestran la disputa para transformarse en el nuevo Virrey. El especialista analizó las posturas de cada espacio al momento de aprobar la negociación, cocinada por una parte del Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Lo único que intentó cada uno fue no quedar pegado en el voto a favor y el ajuste, teniendo en cuenta las elecciones del próximo año. Al mismo tiempo, anticipó que la media sanción del Senado será un trámite, con un apoyo mezclado entre los mismos actores. También adelantó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que Cristina Kirchner interpondrá alguna excusa para no presidir la sesión. Luego, vendrá el momento del ajuste y se desprende la pregunta sobre el futuro del ministro de la Nación, Martín Guzmán. Para Castillo, resta saber si saldrá debilitado y si tendrá espalda para encabezar la nueva etapa. De lo contrario, empezará la calesita de nombres para sucederlo.

El show del doble discurso para aprobar el acuerdo con el FMI

El Gobierno ya pasó la primera parada en el Congreso para cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante una extensa exposición de funcionarios, se encontró rodeado por más opositores que aliados. El columnista económico José Castillo señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presencia de Juntos por El Cambio, la izquierda y algunos parlamentarios del Frente de Todos. Sin embargo, faltó Javier Milei y los representantes del kirchnerismo. Si bien el Ejecutivo tendría unos 30 diputados del FdT que no votarían a favor, más un sector del PRO, la izquierda y bloques provinciales; Castillo reafirmó la aprobación del proyecto. Sólo se trata del famoso show del doble discurso. De hecho, el especialista recordó que Máximo Kirchner aseguró que no pondrán palos en la rueda, tras su renuncia a la presidencia de la bancada oficialista en Diputados; mientras que Juntos por el Cambio negocia la división de artículos para apoyar el pago pero rechazar el ajuste. En este contexto, el organismo internacional no se preocupa por las discusiones tribuneras. Pide que le voten el primer artículo en el que autorizan al Estado para cerrar la negociación. El resto será arreglado con o sin apoyo del Parlamento nacional.

Las sombras del acuerdo con el FMI

Finalmente, el Gobierno de la Nación y el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaron, mediante un comunicado, un acuerdo para reestructurar la deuda argentina. El entendimiento será tratado por el Congreso a partir del lunes, con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, en la Comisión de Presupuesto. En este contexto, el columnista económico, José Castillo, dejó de lado las luces que intenta mostrar el Ejecutivo e hizo foco en las sombras del acuerdo con el organismo internacional. «Me gustaría ver las planillas del memorándum y no están. Podría decir que es sospecho que todavía no las hayan hecho. No las tiene nadie», señaló. En consecuencia, el economista afirmó que el único interés es su rápida aprobación, al estilo escribanía. «Es el mismo acuerdo que nosotros venimos siguiendo desde hace un mes», expuso. Esto significa que el FMI aprobará el documento en su directorio y después habilitará los fondos para cubrir el vencimiento de marzo. También habrá revisiones trimestrales, cuyas notas marcarán o no la continuidad de la relación, por lo que se cede el control económico. Por otro lado, Castillo indicó la cuestión de las tarifas. Si bien el Gobierno había planteado un incremento del 20% (salvo para sectores de grandes ingresos), ahora planea un número superior para las facturas, tras la retirada de los subsidios. De este modo, la reestructuración sería del 22% para un sector, 40% para otro grupo y otro conjunto de personas sufriría entre el 120 y 200%. «Las empresas no pierden porque se le retiran los subsidios y van los aumentos. El que pierde es el bolsillo del trabajador», marcó. Por último, el especialista se refirió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, al achicamiento del déficit. La gestión de Alberto Fernández apuesta por un crecimiento económico o mayor recaudación impositiva para evitar la reducción del gasto. No obstante, el acuerdo no contempla ninguna de estas opciones. De esta manera, la única forma de bajarlo es cortar por subsidios y jubilaciones.

Se cae la mentira del acuerdo «beneficioso»

Las negociaciones por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) siguen adelante. Esta semana se conoció un borrador de la letra chica del acuerdo con el FMI. Acumulación de reservas, energía y polémica por los cambios previsionales.

Se viene el tarifazo

Pese a que el Gobierno dijo que no iba a ajustar y que el pueblo no iba a pagar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), están barajando quitar subsidios de los servicios públicos, lo cual se traduce en aumento de tarifas.

«Los salarios vienen vapuleados hace años»

Los salarios en blanco cayeron entre 2016 y 2021 un 50%, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los salarios lejos están de la recuperación que propuso Cristina Kirchner en 2020. «La masa salarial de los trabajadores en blanco perdió este año. Aunque en el último mes del año haya empatado la inflación», explicó Castillo.

«El Gobierno va a cerrar este acuerdo con el FMI»

Luego de la oficialización del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se generaron internas en el Frente de Todos por ceder ante la «presión» del organismo internacional y no llegar a un mejor acuerdo.