La inflación de julio podría llegar al 10% tras la movida cambiaria

Durante el fin de semana, la serie de la economía argentina sumó un nuevo capítulo. El ministro de la cartera, Martín Guzmán, no resistió más los tiros al arco y dio un paso al costado, y le dejó su lugar a Silvina Batakis. En una situación adecuada, el ex funcionario habría charlado con el presidente Alberto Fernández previamente, posibilitando la definición de su sucesor. Sin embargo, nadie estaba enterado dentro del Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Profundizando sobre la renuncia, el columnista económico José Castillo aseguró que Guzmán observó dos cuestiones para tomar su decisión. Por un lado, se le terminaba el financiamiento de pesos, ya que aquellos en esta moneda pensaban vender los bonos y trasladarse al dólar. Por otro lado, el FMI le exigió la reducción del déficit fiscal, el aumento de reservas y la baja de la emisión monetaria como meta anual. Lo que significa un achicamiento de jubilaciones y gastos. En la continuidad de la serie aparece Batakis, después de sonar Marco Lagna, Martín Redrado y Emmanuel Álvarez Agis. Si bien viene por el lado del ministro de Producción nacional, Daniel Scioli, y el titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce; Castillo afirmó que el kirchnerismo ganó la pulseada, aunque no colocó a nadie de su riñón. Hasta el momento, Batakis prometió continuar con el acuerdo del FMI y, además, se posicionó a favor del equilibrio fiscal. Por lo tanto, el columnista auguró más ajuste, la única manera de cumplir sus reflexiones. También incrementará las tasas de interés, tal como quiere Pesce. «Todo lo demás es discurso. Es una continuidad de Guzmán en este plano. El desafío es que no se le desbande todo», manifestó. Es que hoy el dólar despega y no se descarta que llegue a los $400 para agosto. La inflación de junio rondará el 5,3% y julio absorberá las consecuencias de la corrida actual. De hecho, Castillo no descartó un índice del 10% para el próximo mes. De este modo, el 70- 75% anual empieza a quedar lejos y asoman los tres dígitos. «Entonces, vamos a un camino que no sabemos cuál es», cerró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
Junio romperá el pequeño descenso inflacionario

En los próximos días, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá la inflación de junio. Luego del pico de marzo en 6,7%, abril (6%) y mayo (5,1%), mostraron un pequeño retroceso. Sin embargo, las consultoras privadas ya divulgaron que el cierre del primer semestre romperá ese descenso, apareciendo entre el 5,2% y 5,5%. “El mundo entero tiene inflación y Argentina lleva 20 años de inflación con dos dígitos. Encima me dejaron una Argentina con deuda y una inflación del 54%. Hace falta que todos tengamos un compromiso solidario porque la especulación sigue siendo una de las causas de la inflación”, afirmó el presidente Alberto Fernández desde La Rioja. Para el columnista económico José Castillo, la tendencia estadística a la baja, que no tenía que ver con la realidad, se cortará al marcar –probablemente– 5,3%. Al mismo tiempo, anticipó que julio estará más arriba, teniendo en cuenta los aumentos y que estacionalmente siempre está por encima del mes anterior. En este sentido, señaló que junio arrastró subas importantes de los productos de la canasta familiar por fuera de precios regulados y también de otros en los que había acuerdos, como los combustibles. El próximo mes vencerán los precios regulados, por lo que Castillo expuso, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un nuevo incremento en estos productos de la canasta. Además, existirán movimientos en alimentos no incluidos en el programa y sobre los servicios estatales. Un factor determinante también es el dólar, que genera la escalada inflacionaria. Comercios que remarcan de antemano y hacen rebajas como promociones. Esto empuja a la inflación y produce que los sectores populares sin acceso a los hipermercados –donde están los valores regulados– paguen un excedente en los locales de cercanía.
Aparece la sombra del dólar en $400 para el segundo semestre

El dólar blue despertó y este martes cerró a $239, marcando su récord histórico al trepar $7 en un día. De este modo, acumula un aumento de $13 en la semana y una brecha del 91,40% con el mayorista. Por su parte, el valor financiero cerró en $250; por lo que es un nuevo trazo nominal histórico. En este caso, la diferencia superó el 100%, por primera vez en cuatro meses. El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, habló al tocar estas cifras, después de la ampliación de las restricciones a los importadores. “Argentina tiene que importar energía en un contexto donde internacionalmente los precios subieron debido a la guerra. Esto puso tensión en el mercado cambiario y lo que hizo el Central, para no ampliar medidas recesivas ni devaluatorias, es solicitarle que financie el incremento de sus exportaciones de este año”, afirmó en declaraciones a Urbana Play. A esta situación, el columnista José Castillo le sumó que el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, logró renovar –con mucho esfuerzo– el vencimiento de los bonos. No obstante, la mayoría lo hizo para este año, ya que la pregunta es si el Gobierno logrará domar al dólar y la inflación durante el segundo semestre. Es que, según el economista, se visualiza un dólar equilibrado a $400 para agosto-septiembre, teniendo en cuenta la escalada inflacionaria. El problema es si no llegara a frenar en ese número, porque podría generar una espiral entre corrimiento cambiario e incremento de precios. Mientras tanto, Castillo sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la gestión de Casa Rosada patea para adelante los contratiempos, como ocurre en cada crisis de este estilo, en busca de algún destino. Para el Frente de Todos, la meta es que no explote la economía antes de entrar al 2023.
«El 17% de la población tiene serios problemas de trabajo»

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la tasa de desocupación se mantuvo en el 7% en el primer trimestre de 2022, mientras que el empleo llegó al 43,3%. Se trata de los mejores números desde 2015 y 2016, respectivamente. En relación a las personas con trabajo, el número marca 12,6 millones (el 73,5% son asalariados). No obstante, la población ocupada está dividida en un 53,2% de subocupados; 26,8% sobreocupados; 10,8% plenos y 10,2% no trabajó en la semana. A su vez, se desprende que 3,3 millones no tienen descuento jubilatorio y 5,9 millones si lo tienen (el 26,5% del total son no asalariados). Respecto a los desocupados en el primer trimestre, continuó en 900.000 personas que buscan trabajo activamente y no lo consiguen. Según el Indec, «los desempleados experimentaron una dinámica positiva mostrando una merma de 3,2 puntos porcentuales» en términos interanuales. «Tenemos un dato de desempleo que sigue siendo alto, pero se redujo con respecto a los cuatrimestres anteriores. Podemos sumarle subempleo, que está arriba del 10%. Por lo tanto, podemos decir que tenemos un 17- 18% de la población económicamente activa con serios problemas de trabajo», explicó el columnista económico José Castillo. Si bien se observa una reducción, el especialista aseguró que los puestos de trabajo recuperados están casi todos en el terreno informal. De tal modo, se refleja en los salarios que cobran los ciudadanos. Al mismo tiempo, existe un sector fuera por las sistemáticas políticas de ajuste desde los ’90. «Eso da el famoso universo que está con tácticas de supervivencia, que es la gran masa con planes sociales», aseveró. De este modo, Castillo sostuvo que el final de la película- en el que repasó la historia de las ayudas estatales- es la falta de trabajo genuino, que dejan a millones de personas en la marginalidad del sistema. Según su perspectiva en diálogo con FRECUENCIA ZERO, hay un mecanismo de generación de empleo en forma masiva y a corto plazo: «La obra pública de verdad», dejando de lado a los negociados.
La economía está fría en el bolsillo y caliente para los especuladores

En el inicio del invierno, no se pronostica un congelamiento de la inflación. El aumento del gasoil, tarifas y alimentos, entre otros puntos, genera un piso en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Mientras tanto, la deuda interna crece y apuran sus vencimientos. De este modo, el columnista José Castillo aseguró que la economía está fría en el bolsillo del trabajador y caliente en el sector especulativo. En este sentido, señaló una inflación de junio similar al mes pasado (5,1%). Por lo tanto, mostró su preocupación porque empieza a asentarse el 5% como el arranque del índice mensual. Es que la inflación tiene la espada de Damocles del dinosaurio: vencimiento de bonos, importaciones, reservas y precio del dólar. Sobre este contexto, el economista habló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, de la presión de la moneda extranjera cuando termine la liquidación de las exportaciones. Así, el principal dolor de cabeza aparece para el final del invierno y el primer tramo de la primavera, ya que nadie puede asegurar a cuánto podrá saltar.
Los bonos bailan malambo alrededor de la frágil economía argentina

El dato económico que llena las páginas de los diarios pasa por la financiación del Estado argentino. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) limita la emisión de pesos, que prácticamente el Gobierno se lo comió durante estos meses. Entonces, la alternativa es la toma de deuda interna, lo que se traduce en bonos y Leliq. Si bien no es nuevo en la historia reciente del país (ocurrió en la gestión anterior durante 2017), el columnista económico José Castillo afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el problema aparece por las constantes dificultades para renovar los vencimientos. Es que los bonos están en manos de los bancos y piden mayores intereses en cada fecha, por lo que aumenta la bolsa interna de la deuda. De este modo, la luz amarilla se transforma en roja y aparece el famoso reperfilamiento. «El mercado y el establishment calculan un reperfilamiento apenas suba el próximo Gobierno. Ahí el que metió la pata fue (el ex presidente Mauricio) Macri que dijo que puede pasar, y abrió una Caja de Pandoras, pero eso fue hace 15 días. Lo que pasó en este tiempo es que empiezan a no renovarse bonos mucho más cercanos por rumores de reperfilamiento este año. En definitiva, expresan la fragilidad extrema de la economía argentina, que no explota por la quietud del dólar», explicó Castillo.
La dama se comió al alfil y saltó la ficha

El sector productivo argentino atraviesa una semana movida. Primero, la salida de Matías Kulfas del Ministerio de Desarrollo de la Nación por la filtración de un off, luego las presuntas irregularidades en la construcción del gasoducto y, por último, la reunión de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). En este marco, el columnista económico José Castillo recordó los pelotazos en el equipo económico, aunque la pelota entró por un costado inesperado y metió a Daniel Scioli, Embajador argentino en Brasil, quien siempre se vinculó con Cristina Kirchner. Mientras tanto los empresarios se desmarcan de la denuncia de Kulfas. Sin embargo, Castillo señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una historia repetida en el país, donde funcionarios de turno y grupos económicos viven de la teta del Estado, como la obra pública. Para el Gobierno también se repite la figurita. Es que en vez de resolver las cuestiones populares, hay un paintball entre la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente Alberto Fernández. La pregunta es: ¿Cómo seguirá la película?
La inflación podría llegar al 100% si despierta el dólar

Esta semana, el jefe de Gabinete de la Nación Juan Manzur, aseguró que la Argentina atraviesa un descenso inflacionario. Es que el índice de precios de abril se ubicó por debajo del 6,7% de marzo. Si bien es probable que mayo esté por debajo de estos meses, se espera un número cercano al 5,1%, pero con valores mayores en algunos productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). El columnista económico José Castillo recordó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Gobierno jugaba a un 4% aproximadamente. De hecho, consideró que tiraba papelitos con un 4,9%. A este ritmo, consideró que la inflación anualizada rondará el 70%. Sin embargo, planteó una preocupación a partir de agosto. Si bien junio y julio vendrán con incrementos, el fondo del problema pasa por los dólares de la cosecha. Las divisas empiezan a escasearán a esa altura del año y, por el momento, el Ejecutivo no logró recuperar las reservas en los niveles requeridos. Por lo tanto, se preguntó qué pasará en el segundo semestre cuando recaliente esta moneda. En este sentido, señaló el riesgo sobre la inflación del 70% para dar paso a un abanico mayor, posiblemente con tres dígitos.
Guzmán abre más frentes y piensa en la segunda revisión del FMI

El Gobierno de la Nación anunciará este viernes el aumento del piso de Ganancias. Se trata de una medida esperada para no afectar a los aguinaldos, en medio de la presión del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, hacia el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán. A la espera de la comunicación oficial, el columnista económico José Castillo aseguró que el incremento caía de maduro por el nivel de inflación y las bajas recomposiciones salariales. De lo contrario, más trabajadores caen en Ganancias y hubiese generado un descontrol con el aguinaldo. En este sentido, el especialista recordó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, otro cruce entre Massa y Guzmán, cuando el Ministro demoró la actualización del mínimo no imponible durante varios meses. Ahora, Guzmán sigue abriendo frentes internos. Mientras sale al contraataque, debe tratar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Está desesperado por capturar hasta el último centavo para mostrar en la segunda revisión. Necesita más recaudación para que den los números», afirmó Castillo. Sin embargo, adelantó que no logrará cumplir las metas, ni siquiera con los tarifazos.
El Censo desnudará la realidad de la Argentina

Si bien el Censo se extendió algunos días, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) brindó los primeros datos provisorios y aseguró que la población argentina ascendió a 47.327.407 habitantes (47,05% son varones y el 52,83% mujeres). Recién en 90 días será la próxima difusión, mientras que las cifras definitivas tardarán al menos ocho meses. El columnista económico José Castillo aseguró que el primer número surge del recuento cruzado entre lo virtual y lo real, aunque la variación final será mínima. Este sistema parcial de datos lo comparó con el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) y el Producto Bruto Interno (PBI), ya que tarda en conocerse el fino. De todos modos, señaló que el estilo argentino es tener números con títulos. A pesar de esto, Castillo destacó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la realización del operativo y el sistema estadístico de la Argentina, más allá de lo sucedido en el Indec durante la época de Guillermo Moreno y las desprolijidades del último Censo. Es que la fotografía permite generar muestras a lo largo del período intercensal. En este sentido, comentó el conocimiento de la pobreza estructural a partir del relevamiento. Para el especialista, será interesante saber el número poblacional de la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano y los aglomerados pobres. Es que CABA tiene 3 millones de habitantes desde la década del 40, mientras que afuera del distrito había 1 millón. A lo largo del tiempo, Capital Federal se mantuvo y los alrededores aumentaron. Esto hace una ciudad que expulsa a la población; y ocurre porque hay alquileres impagables, no hay barrios nuevos y décadas atrás se sacaron villas en lugar de urbanizarlas. «Me da la sensación de que en este último período creció la población pobre en CABA y, fundamentalmente, en barrios marginales. Me gustaría saber, porque tiene que ver con las políticas dentro de la Ciudad después. Vas al Barrio Mugica y ves que va para arriba. Entonces, significa que hay más gente», aseveró Castillo. Según su mirada, la Argentina dejará de ser macrocéfala con trabajo y propiedad de la tierra accesible. Un problema arrastrado desde 1880 con la Conquista del Desierto. Luego, existen temas particulares al tener una administración central para desarrollarse a nivel laboral y educativo. Esto ocurre por las pocas políticas de descentralización. Si bien subrayó la construcción de universidades en la provincia de Buenos Aires y el traslado de la Jefatura de Gobierno porteña a Parque Patricios, afirmó que son alfileres en un pajar.