Frecuencia Zero FM

La inflación de julio fue la más alta de los últimos 20 años

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de julio alcanzó el 7,4%. De este modo, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue del 46,2%; mientras que la interanual llegó al 71%. Se trata del índice más alto del año, superando el 6,7% de marzo. También es el mayor desde 2002, cuando finalizó el plan de convertibilidad. Hasta el momento, la cifra mensual más elevada había sido en abril del 2002 con 10,4% y a nivel interanual es la de enero de 1992 con el 76%. El mayor incremento estuvo en «Recreación y cultura» (13,2%), explicada en parte por el receso invernal. El podio lo completaron las categorías de «Equipamiento y mantenimiento del hogar» (10,3%) y «Restaurantes y hoteles» (9,8%), también en el marco de las vacaciones. Por su parte, «Alimentos y bebidas no alcohólicas» (6%) tuvo más incidencia en todas las regiones. Si bien el organismo señaló aumentos estacionales, el columnista económico José Castillo aseguró que el porcentaje no es por este motivo, sino un desbarranque iniciado tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía de la Nación. En este sentido, aseguró que los precios de alimentos en la canasta básica reventó durante las dos primeras semanas del mes pasado. De cara a agosto, el especialista aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que ya arrastra un 2% en alimentos, generado en la primera semana y media. También impactará las modificaciones en tarifas y otros aumentos autorizados por el Gobierno, como las prepagas. Para Castillo, no se puede discutir los valores de las góndolas sin revisar el corazón del problema, que produjo el descontrol de los últimos meses. Entre algunas cuestiones, planteó el trabajo con los grandes productores y supermercados para una baja de las superganancias.

La inflación de julio rozará el 8% y será la más alta tras la salida de la hiper

Inflacion en junio 2018

Como un anticipo de lo que sucederá a nivel nacional, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires señaló que la inflación de julio tocó el 7,7% en el distrito. Se trata de la cifra más alta desde que comenzó esta medición, y el acumulado de los últimos 12 meses subió a 69,2%. Alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó en 7,7%; aportando 1,36% de la variación mensual. Además, las categorías «Restaurantes y hoteles», «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles», «Recreación y cultura», y «Prendas de vestir y calzado» explicaron el 66,9% del alza general.  Este jueves se conocerá el número del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec); y, según analizó el columnista económico José Castillo en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se espera cerca de un 8%. Es que la cifra a nivel país suele colocarse dos décimas por encima del porteño. «Es el número mensual más alto desde que salimos de la hiperinflación. Estamos hablando de algo que le pegó un mazazo en el bolsillo a todo el que cobra ingresos fijos, y generó los desbarajustes que vimos en los primeros días del mes pasado. Desaparecieron productos, porque los comerciantes decidieron guardarlos por falta de precios y reaparecieron con altos costos», aseveró. En este sentido, Castillo aseguró que este mes habrá un aumento para el mínimo de las jubilaciones, más allá de la medida que anunciará el Ejecutivo. Esto sirve para alcanzar el Salario Mínimo Vital y Móvil, y es la única corrección automática. «Equivale a una docena de facturas. Esto es para que veamos no sólo para ver cuán cara están las cosas, sino cuán baratas están las personas», graficó sobre la relación entre ingresos y costo de vida.

Massa cumple el sendero del FMI a costa del bolsillo popular

tarifas 24 7

En su segundo día como Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa designará a Gabriel Rubinstein como su vice y, además, cerrará las últimas incorporaciones al equipo del Palacio de Hacienda. Al mismo tiempo, se enfocará en el sucesor de Darío Martínez al frente de la Secretaría de Energía. De este modo, el columnista económico José Castillo analizó los primeros anuncios de Massa, que fueron en sintonía con los apellidos que lo rodean. «El discurso, más que medidas concretas, fue sobre la orientación» afirmó. Tal como se especulaba, continuará el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que habló de la meta del déficit fiscal, aumentar las reservas y tomar más deuda. «Al final, se profundiza el ajuste contra los sectores populares. Esto se concreta en el tarifazo del gas, luz y agua. Será más grande de lo que se venía diciendo. Finalmente, se hizo la segmentación por ingresos. Ahora, el Gobierno se despachó con que aquellos que quedan con subsidios, también tendrán aumentos (a partir de 400 KW). Con esta segmentación, el Ejecutivo pretende achicar el déficit energético entre 100 y 200 mil millones de pesos, mientras que el próximo año podría alcanzar los 500 mil millones. Mientras tanto, Massa promulgará un bono para los jubilados y abrirá la misma discusión para los trabajadores que ganen hasta 150 mil pesos. No obstante, Castillo afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que no frenará la pérdida del poder adquisitivo. Por otro lado, sostuvo que todas las medidas anunciadas en favor de la liquidación, no están funcionando. «Una cosa es el guiño que hace que no recalienten los tipos de cambios, pero las reservas no se recuperan», cerró.

La radiografía de Massa y su equipo económico

Sergio Massa asumirá este miércoles oficialmente como Ministro de Economía, Desarrollo y Agricultura de la Nación. Después de revelar los nombres de su equipo, renunció a su banca y a la Presidencia en Diputados. De este modo, crece la expectativa por los primeros anuncios. En este contexto, el columnista económico José Castillo planteó tres partes para analizar. Por un lado, las medidas a conocerse que sólo sabe su equipo económico, más allá de los rumores. No obstante, aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el objetivo número uno será recomponer las reservas. Así, aparece el incentivo a los agroexportadores para liquidar, destrabar los 800 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y dinero de los Fondos de Inversión de Qatar, que se llevarían como garantía los bonos o letras del Tesoro, los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI) o las acciones de empresas en las que participa el Estado argentino. A su vez, señaló certezas en los apellidos del equipo económico. Primero, subrayó la falta de un economista como viceministro para pivotear la macroeconomía. Además, repasó los currrículums de los nuevos funcionarios y apuntó contra Daniel Marx, quien trabó las investigaciones de la deuda externa de la Dictadura; Leonardo Madcur, encargado del canje en 2005 que terminó con el juez Thomas Griesa; y Matías Tombolini, formado en la crítica al kirchnerismo y el peronismo, entre otros. De esta manera, Castillo describió el corazón del proyecto económico de Massa, quien jurará a las 17 hs. y poco después dará una conferencia de prensa para su comunicado oficial.

Massa es un «superministro» porque es un político que agarra el Ministerio de Economía

Tras varios días de incertidumbre en el gobierno llegaron los cambios de gabinete y el presidente Alberto Fernández designó como ministro a Sergio Massa, el Ministerio que tomará el, hasta el momento, titular de la Cámara de Diputados unifica las áreas de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito.

El Central creó un tipo de cambio para la soja pero no resolvió la crisis de dólares

Tal como se rumoreaba, el Banco Central de República Argentina (BCRA) emitió un comunicado por la aparición de un nuevo tipo de cambio- hasta el 31 de agosto- para que los productores de soja liquiden la cosecha. Cuando los productores liquiden sus granos para exportar, el 70% de los pesos obtenidos podrán depositarlos como “dollar linked” (se ajusta a la cotización oficial). Con el restante, tendrán permitido recomprar dólares al cambio oficial (pagando el impuesto PAIS y las retenciones). Así, saldrá el nuevo valor para las ventas.   La compra de dólares con el 30% de los pesos daría un tipo de cambio de $239,75. Por lo tanto, el productor accedería a la compra de casi USD 1300; si vende granos por 1 millón de pesos, podría comprar casi 1.300 dólares, y a realizar un depósito en pesos ajustable al dólar oficial por $700.000. En medio de la falta de dólares, el columnista económico José Castillo aseguró que los monopolios exportadores se frenaron un mes antes de lo esperado y adelantaron la crisis. Esto significa un monto cercano a USD 14 mil millones. De este modo, apareció la pregunta del Gobierno sobre conseguir su liquidación. Si bien no estaba de acuerdo, Castillo aseguró que aparecían dos alternativas en el horizonte: devaluación del dólar oficial o baja de las retenciones. Sin embargo, apareció el camino del medio y el Ejecutivo cedió ante los monopolios exportadores con un mecanismo complejo. A pesar de eso, no conformó a nadie. Sobre este camino, el especialista aseguró que el problema de la Argentina no es comercial. Tiene precios a su favor y tendrá récord en exportaciones. El conflicto se lo llevan en parte las importaciones y en gran medida el financiamiento; un problema histórico de los últimos 40 años por los pagos de deudas, bicicletas y fugas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, aseguró que esta medida patea la discusión una semana más, no resuelve la futura cesación de pagos y la saturación de la economía en el corto plazo. «Es la del medio del nada. Es decirle que no van a devaluar ni apretar. Entonces, le dan una caricia», cerró.

«La situación es desesperante, no hay dólares»

El dólar blue en lo que va del mes sufrió un alza de $ 99, lo que representa un aumento del 41% en lo que va del mes. El jueves 21 de julio cerró a $ 337 y durante la jornada subió $ 19, de esta manera la brecha entre el dólar oficial y el paralelo quedó en el orden del 148%.

Argentina mira de reojo la crisis del ’89

La inflación cortó su pequeña desaceleración. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) marcó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio alcanzó el 5,3%. De esta manera, los primeros seis meses del año acumularon un 36,2% y los últimos doce meses se posicionaron en 64%, convirtiéndose en la cifra más alta de los últimos 30 años. Salud (7,4%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros (6,8%), Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%), Restaurantes y hoteles (6,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (6%) y Prendas de vestir y calzado (5,8 por ciento) se ubicaron por encima del promedio general. En términos estacionales, los productos sufrieron una variación del 6,6%, como consecuencia del aumento en verduras, tubérculos y legumbres. Al mismo tiempo, los Regulados registraron un 5,3%, producto de subas en medicina prepaga, las tarifas de electricidad y gas, y cigarrillos. Luego de conocerse el número, el columnista económico José Castillo afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que junio echó por la borda la idea de descenso tras el 6,4% de marzo. Es que, tal como había anticipado, abril y mayo darían a la baja por una cuestión estacional. De cara a julio, habló de incrementos de la época del año, vinculados a las vacaciones de invierno. A su vez, hay elementos particulares, como tarifas y prepagas. Por lo tanto, consideró que el piso será del 7%, sobre todo con los movimientos de los últimos diez días. De este modo, sostuvo que el valor no llegará al 8% si el Gobierno logra estabilizar un poco la situación. Castillo recordó cuando los funcionarios planteaban la necesidad de cerrar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La justificación eran las consecuencias de darle la espalda: dólar a $300, riesgo país por encima de los 1800 puntos e inflación de tres dígitos. «Hizo el acuerdo y pasó lo que decían que ocurriría sin el acuerdo», expuso. En resumen, el especialista aseveró que la Argentina está en un escenario previo a la de una gran crisis. La diferencia es que hoy no hay protestas y movilizaciones en las calles que ameriten la crisis. Desde su perspectiva, hay una situación similar a la del ’89, en la que se ajustó por inflación. 

La economía argentina está entre la espada y la pared

La Argentina busca su destino en el GPS. La ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, deberá definir al equipo que la acompañará, entre ellos, al secretario de Finanzas. Se trata de la persona que firma los pagos del Estado para acreedores externos e internos. Para el columnista económico José Castillo, no se trata de un puesto más en la cartera nacional. Mañana la Argentina deberá pagarle USD 690 millones a los bonistas privados por el acuerdo del exministro Martín Guzmán en 2020. Además, esta semana se fueron otros USD 600 millones. De esta manera, se voló el dinero juntado con todas las canillas cerradas. Encima al país le queda plata para 15 días de importaciones. En este contexto, Castillo aseguró que ningún sector aporta claridad y se agigantan los rumores sobre medidas inmediatas. La Ministra brindó sus dos primeras entrevistas, y apostó al equilibrio fiscal con el impuesto de la Renta Inesperada y, al mismo tiempo, afirmó que no subirá o creará nuevos tributos. Entonces, existe una enorme inquietud alrededor de qué es lo que pasará en el futuro inmediato. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, insistió con una problemática política. Así, la función de Batakis consiste en ponerse como prenda de unidad entre el presidente Alberto Fernández y su compañera de mando, Cristina Fernández de Kirchner. «Están tan peleados que tenés que decir algo que contente a los dos», aseveró el economista, relacionándolo con las contradictorias declaraciones de la nueva conductora de las arcas nacionales.