Reunión con el FMI y datos de pobreza rumbo a las PASO

José Castillo se refirió a la actualidad económica del país, de cara a las Elecciones Primarias del próximo 13 de agosto. En primer lugar, se refirió al viaje de un equipo económico a Estados Unidos, encabezado por Leonardo Madcur y Gabriel Rubinstein. El objetivo es destrabar los USD 4 mil millones que el FMI debía enviar a la Argentina para afrontar pagos, a los fines de evitar entrar en un “semi-default” con el Fondo y enfrentar un aumento del riesgo país. Según José Castillo, el acuerdo técnico podría alcanzarse al final de la semana para que luego el ministro de economía y pre candidato a la presidencia, Sergio Massa, viaje para reunirse con Kristalina Gueorguieva para dar “un cierre político”. De esta forma, según Castillo, “el gobierno busca conseguir aire financiero para que no se dispare el tipo de cambio”. Ello se suma a los nuevos datos publicados por el INDEC, que confirman una pobreza por encima del 40%. “Eso significa que en un año hay casi 2 millones y medio más de pobres”, afirmó el especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Además, se refirió al aumento del empleo no registrado, lo que “reafirma una tendencia luego de la pandemia, en la que los puestos de trabajo en blanco no se recuperaron, pero sí el trabajo basura, en el que la gente cobra dos pesos por hacer tareas de muchas horas; esa es la principal fuente de crecimiento desde el 2021 hasta la fecha”. En este contexto, el gobierno no logró alcanzar las metas del FMI por problemáticas tales como la sequía, pero sí llevó a cabo un ajuste del gasto social, que se redujo un 7% el año pasado. “Eso es visible porque se redujo la masa de jubilaciones y los gastos sociales, que subieron muy por debajo de la inflación, junto con la transferencia entre provincias y la obra pública, donde se puede generar empleo”, sostuvo Castillo. Por lo tanto, el experto afirmó: “el acuerdo con el FMI impide cualquier tipo de política de inclusión”.
El Gobierno pagará la cuota de US$2700 millones al FMI

En conferencia de prensa, la vocera presidencial Gabriela Cerruti confirmó el pagó de los US$2700 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), en un contexto crítico de las reservas del banco Central de la República Argentina (BCRA) y mientras espera destrabar el adelanto de fondos. El pago será con los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, que suman US$1700 millones, y el resto (US$1000 millones) saldrá de los yuanes disponibles por el swap con China. Las divisas del país asiático serán reintegradas cuando el FMI libere un nuevo desembolso. De este modo, el columnista económico José Castillo analizó el proceso de negociación y no descartó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un desembolso en los próximos días, teniendo en cuenta la claridad de los candidatos dentro de los frentes para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Massa se empodera para buscar el acuerdo con el FMI

A poco del cierre para presentar los candidatos, Unidad por la Patria pegó el volantazo y dejó como candidato a presidente al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa. La fórmula también estará integrada por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, quien se había lanzado como precandidato a mandatario hace unos meses. Luego del anuncio, Massa continuará en su cargo y tendrá como principal objetivo destrabar el adelanto del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además de contener el número de inflación, cuyo último dato mensual fue del 7,8% y alcanzó el 114,2% interanual. De este modo, el columnista económico José Castillo marcó una presión implícita del FMI para mantener el acuerdo. Se trata de un punto importante porque la nominación empodera a Massa en la búsqueda de un acuerdo. Al mismo tiempo, planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que los principales candidatos avalan el vínculo con el organismo. No obstante, el especialista consideró que la Argentina no tiene salida si sigue dando vueltas sobre este punto.
La Argentina postergó los pagos previstos al FMI

Mientras en la Argentina se afrontan las últimas horas para la definición de las listas electorales, el Gobierno agrupó dos obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) (900 y 1900 millones de dólares), cuyos vencimientos debían afrontarse el miércoles y jueves pasado, y los postergó para la próxima semana. En este contexto, seis mandatarios latinoamericanos le pidieron al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, que apoye la negociación argentina en el Fondo Monetario Internacional. «Es posible encontrar una salida consensuada que le permita a Argentina transitar la coyuntura en la que se encuentra», afirmaron Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil), Andrés Manuel López Obrador (México), Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile) y Mario Abdo Benítez (Paraguay) en un escrito. De este modo, el columnista económico José Castillo analizó la situación de la Argentina y consideró que habrá desembolso para llegar a la Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO); aunque no lo que espera el Ejecutivo. No obstante, mencionó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la interna del FMI por la falta de cumplimiento del país.
Massa se anota en las PASO mientras espera la plata del FMI

Mientras busca cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, aguarda por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que se conocerá este miércoles por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Hasta el momento se conoció el 7,5% de inflación de la Ciudad de Buenos Aires durante el próximo mes. Además, el último informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) develó que el aumento de precios para los trabajadores fue 9,1%, acelerándose 1,1% respecto al mes anterior. En este contexto, el columnista económico José Castillo aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la continuidad de Massa no depende de una improbable lista única en el Frente de Todos para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En tanto, el funcionario espera una leve baja de la inflación, que registró 8,4% en abril, y resolver el dinero del Fondo, el cual se hace demorar y es clave para llegar a agosto.
Massa comienza una etapa decisiva para alcanzar las PASO

El Gobierno comenzó el viaje de tres semanas decisivas para llegar a la segunda semana de agosto, momento de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Su primera escala será en China, en la visita del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, para renovar el Swap. La comitiva estará integrada por el diputado Máximo Kirchner, un dato no menor teniendo en cuenta la definición de las listas. De este modo, el columnista económico José Castillo aseguró que el plan del Gobierno no es bajar la inflación y tampoco reactivar la economía, mucho menos redistribuir la riqueza para mejorar ingresos; sino evitar un descontrol mediante una devaluación descontrolada. Según Castillo en diálogo con FRECUENCIA ZERO, también aparece la creación del Banco de los BRICS, en el que la Argentina busca un Swap pero con las importaciones brasileñas. Por este motivo, el especialista señaló la discusión con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para adelantar desembolsos. Probablemente, el Ejecutivo no reciba el adelanto total, sino una cifra cercana al Dólar Soja (USD 3.500 millones), y tampoco amplia libertad para accionar en el tipo de cambio.
El Gobierno busca contener el dólar blue con las nuevas medidas

Al finalizar la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió un 8,4% del Índice de Precios al Consumidor durante abril, ubicándose por encima del 7,7% de marzo. De este modo, la inflación interanual alcanzó el 108,8% y el acumulado del primer cuatrimestre de 2023 llegó a 32,4%. De este modo, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, mantuvo reuniones con su equipo de trabajo durante el fin de semana y lanzó una serie de medidas: bajó 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas y subió la tasa de interés, lo cual ya había hecho hace 15 días atrás. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el columnista económico José Castillo analizó el índice de inflación y aseguró que las nuevas disposiciones no son para bajar esta variación, sino evitar un nuevo aumento del dólar blue, como ocurrió luego de la difusión de marzo. Es que la cifra de abril y las propuestas fueron difundidas después del cierre del viernes.
Se abre la semana con una marcada incertidumbre sobre el dólar

Luego del anuncio del presidente Alberto Fernández sobre su reelección y disipada la salida del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, por Antonio Aracre, el Gobierno afrontará una nueva semana con el ojo en la cotización del dólar: blue y Contado con Liquidación (CCL). Es que en las últimas cinco jornadas sus valores se dispararon cerca del 10%. De este modo, el CCL y el blue cerraron a $450 y $442, respectivamente. Por tal motivo, se esperan los movimientos del Gobierno para frenar las corridas cambiarias y analizar su impacto en los precios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el columnista económico José Castillo explicó el aumento de la divisa estadounidense en un contexto de falta de reservas y especulaciones políticas. Al mismo tiempo, aseguró que las consecuencias se verán dentro de 15 días en los productos.
El FMI redujo la meta de reservas en USD 2.000 millones

El presidente Alberto Fernández logró la foto en la Casa Blanca, tras la postergación a mediados del año pasado, y se reunió con su par estadounidense, Joe Biden. Dentro de la agenda, el punto más importante para la Argentina fue el financiamiento y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien la Argentina tuvo el visto bueno de las metas durante 2022, el nuevo año trae otros lineamientos. En este sentido, el columnista económico José Castillo mencionó el déficit fiscal de 1,9% y, al mismo tiempo, la discusión por la moratoria jubilatoria. Al Ejecutivo le queda una revisión antes de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y la otra será luego de este punto electoral de agosto. «Ahí es dónde el Fondo Monetario comieza a jugar de otra manera», apuntó Castillo. Mientras tanto, difícilmente le suelten la mano a la Argentina ahora, debido a conflictos más importantes en otras partes del mundo, y esperará a tener los números sobre la mesa para los próximos pasos.
Quebró el Silicon Valley Bank y puede darse una nueva crisis financiera

Luego del quiebre del Silicon Valley Bank de Estados Unidos, el pasado 11 de marzo, el mundo comienza a sumirse en una nueva crisis. Este banco, que financiaba a la industria tecnológica, se transformó en el banco norteamericano más grande en quebrar desde la crisis financiera de 2008 y generará un impacto en el mundo. José Castillo, economista, explicó que a largo plazo la quiebra de este banco puede significar una suba del dólar, que hasta el momento se encuentra estable respecto de la inflación, que en 2022 fue del 94,8% y el dólar blue aumentó sólo un 66,34%. A ello, se le suma la baja cantidad de reservas y los vencimientos del Fondo Monetario Internacional.