La reacción de los mercados tras las PASO

José Castillo, analista económico, comentó cuál podría ser la respuesta de los mercados, tras los resultados de las elecciones primarias que colocaron a Javier Milei y La Libertad Avanza como primera fuerza. Al respecto, fue contundente: “si hablamos del ajuste de Juntos por el Cambio o Unión por la Patria, Milei dijo que va a hacer un ajusto mucho más grande que el del FMI; plantea la locura de la dolarización, que si llegara a hacer eso, estaríamos al borde de la disolución de la Argentina, porque frente a esto aparecen, primero los especuladores, pero detrás de eso pueden estar los que tienen $100 en el banco”. En cuanto a la evolución del dólar, el analista comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el gobierno “tomó medidas para que no se dispare”, como por ejemplo, “hizo traer dólares billete en un avión para que el Banco Central pueda salir a competir ante una potencial corrida”. En concreto, Castillo afirmó: “puede subir el dólar, pero no a una estampida al estilo 2019, cuando Alberto ganó las PASO”.
Argentina y un mundo en crisis

José Castillo, analista económico, analizó el rol de la Argentina en medio de “un mundo capitalista en crisis”, una crisis que considera “crónica” desde la caída de Lehman Brothers en 2008: “desde entonces, la economía mundial nunca recuperó los niveles de crecimiento del periodo anterior, y después de la pandemia vino el fenómeno de la inflación en países desarrollados, que no pasaba desde los años 70”, explicó. En este contexto, el especialista indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el gobierno argentino mantuvo tres políticas de estado en materia económica, las cuales atravesaron los últimos gobiernos, a pesar de pertenecer a distinto signo político. La primera política sostiene a la Argentina “como un país semi colonizado por Estados Unidos”, sobre todo desde la segunda mitad del Siglo XX, tras destronar la influencia del imperio británico en la región. No obstante, Castillo aclaró: “en el Siglo XXI, EE.UU sigue siendo el país más poderoso del mundo, pero tenemos que tener en claro que es una potencia en decadencia, y aparece como un jefe viejo que no tiene el músculo suficiente como para sostener su influencia, aunque para países como el nuestro, con un ligero soplido alcanza”. La segunda política se vincula con las relaciones comerciales con China, cuyas primeras negociaciones se desarrollaron en las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, pero “luego Macri amplió el SWAP con China y Alberto siguió ampliándolo”. Sin embargo, el analista especificó que “la particularidad de la crisis capitalista es que China ya no crece como antes; si bien es un mercado gigantesco, ya no es la locomotora que tan fácilmente podía arrastrar a algún país delante de ella”. Asimismo, sostuvo que, a pesar de que el país asiático tenga deflación, “eso es sinónimo de recesión”. Por último, la tercera política es el mantenimiento de relaciones estratégicas con Brasil, a quien “le vendemos más que a China y Estados Unidos”. Los acuerdos entre ambos países sudamericanos comenzaron durante la gestión de Raúl Alfonsín y luego se ampliaron con Paraguay y Uruguay durante el menemismo, época en la que se conformó el Mercosur, “una plataforma que le permite a la Argentina exportar al mundo”. Pero, Castillo alerta sobre la incidencia del conflicto de la hidrovía del río Paraná, ya que Paraguay y Brasil no quieren “pagar peaje”, con lo cual las relaciones diplomáticas podrían tambalearse.
La inflación de agosto puede llegar al 12%

José Castillo, analista económico, sostuvo que “sino explota el dólar después de las PASO”, la inflación de agosto puede arrojar la histórica cifra del 9% “como piso”. Sin embargo, expresó que “si después de las PASO explota el dólar, podemos tener una inflación del 12%”. En este contexto adverso, con la disparada del precio de la carne y los aumentos de tarifas y servicios, la reunión con el FMI a fin de mes será clave para el gobierno nacional: “si el fondo no llega a refrendar el acuerdo de julio, el dólar puede no tener techo, no podemos saber cómo sigue”. El especialista comentó que todo dependerá de los resultados de las PASO: “hay dos posibilidades: una es que el FMI mande el monto que cerró con el gobierno, y la otra es que, viendo los resultados electorales, quieran enviar una misión para que se reúna con los economistas de los que puedan ganar las presidenciales y frenen todo”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo recordó que en 2019, “cuando el fondo prometió enviarle USD 57 mil millones a Macri, el último monto que se debía entregar en septiembre, el FMI no se lo dio por los resultados de las PASO”, con lo que este año podría repetirse la historia. El análisis de Castillo partió de los dichos del ministro de economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, quien afirmó que la suba del dólar era una cuestión especulativa: “especulación hay, es una realidad, el problema es por qué hay especulación; hay porque un gobierno financió la fuga de capitales y el paso al fondo gastándose hasta el último dólar, rascando la olla para ver de dónde sacar dólares”, expresó. En este sentido, agregó: “todos los días hay especulaciones, pero la realidad es el fracaso de una política económica que gira alrededor de lo que quiere definir el FMI, a quien le seguimos pagando rigurosamente los vencimientos”. De todas formas, José Castillo pronosticó un dólar de hasta $630.
Se prevé aumento de inflación en julio

José Castillo, analista económico, afirmó que la inflación de este mes será superior al 6% de junio. Sin embargo, tanto el índice del INDEC como el Relevamiento de Expectativas de Mercado, que marca la estimación de inflación de las consultoras privadas, serán dados a conocer recién después de las PASO. “No es novedad que julio tenga un balance inflacionario más alto porque hay una tendencia estadística de que naturalmente suban algunos precios vinculados con las vacaciones de invierno”, sostuvo Castillo. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que en la última semana se observó “un fuerte despertar de precios, producto del acuerdo con el FMI, que es claramente un acuerdo inflacionario”. Al respecto, Castillo agregó que el acuerdo con el organismo se cerró el pasado viernes y que implica explícitamente, por escrito, que la Argentina efectúe “un ajuste en la segunda mitad del año, en cuanto a salarios, el aumento de tarifas y la reducción de transferencias a las provincias, lo que va afectaría a la salud y la educación”. Por su parte, el mes de agosto llega con un total de ocho aumentos: “son aumentos que vienen a recalentar un poco la inflación”, agregó el analista. Los alquileres enfrentarán un aumento del 110%, el máximo histórico registrado desde la entrada en vigencia de la legislación nacional, las prepagas sufrirán un incremento del 8,72%, los surtidores de combustible un 4% y la televisión, telefonía e internet un 4,5%. El transporte, por su parte, arrastrará el sexto aumento en lo que va de 2023, según la línea.
Polémica por la propuesta de blindaje con el FMI de Bullrich

Esta semana, la precandidata a presidenta por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, expuso en La Rural su propuesta para levantar el cepo cambiario en los primeros días de su eventual gobierno: blindarse de dólares con el FMI. A partir de allí, la dirigente fue duramente criticada por propios y ajenos, debido a que la Argentina ya contrajo una deuda con el organismo en 2018 y recibió USD 45 mil millones que actualmente sigue intentando pagar. Frente a esto, José Castillo, analista económico, sostuvo que “el FMI no le va a prestar nada más a la Argentina” y que la propuesta de Bullrich remite a “la operación más fracasada de la historia económica argentina”. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que en 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa recibió USD 10 mil millones del FMI, sumado a otros aportes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y del propio gobierno español, que “estaba muy interesado en el país porque era el principal actor de las privatizaciones en Argentina”. Sin embargo, Castillo relató: “como Argentina no cumplió con las medidas de ajuste pedidas por el fondo, la entidad no quiso dar nada y en los primeros días de marzo renunció Machinea, ex ministro de economía, y ahí empezó todo el proceso rumbo a diciembre de 2001”. En este sentido, el analista se refirió a las propuestas económicas de los tres principales candidatos presidenciales: “vos tenes de un lado a una candidata como Bullrich, que no tiene idea de nada, del otro lado tenes al equipo de Larreta que sí coincide en la necesidad de un fuerte ajuste para ganar confianza y renegociar con el fondo, y tenes al equipo de Massa haciendo cosas que no nos llevan a nada y que, en el hipotético caso que gane, seguirán negociando el acuerdo con el FMI”. Contundente, José Castillo expresó: “acá hay que parar la pelota, Argentina no tiene ninguna posibilidad de no ir a una crisis a costa de los trabajadores y los sectores populares, lo que va a terminar pasando es que esto pueda explotar como en 2001”.
Hay acuerdo con el FMI

El FMI confirmó que acordó “los objetivos y parámetros centrales” para un acuerdo con el gobierno argentino, el cual se espera finalizar esta semana. Según el organismo, el documento busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, además de garantizar el esquema de desembolsos para el segundo semestre del año. José Castillo, analista económico, sostuvo que “hay que prestar atención al miércoles o jueves porque alguien tiene que ir a poner el gancho” porque si el fondo no cierra el trato, “se obliga a la Argentina a quedarse con un preacuerdo hasta septiembre y tener que sacar más del SWAP con China” para pagar el vencimiento de USD 2.600 millones. “Si no pagamos, entramos en cesación de pagos”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo se refirió también a las medidas anunciadas por Massa el pasado viernes y expresó: “deberíamos decir que es una devaluación encubierta, o sea, no digo que devaluo, pero devaluo”. En cuanto al dólar especial orientado al agro para exportadores de determinados bienes, el especialista alertó sobre las consecuencias que podría acarrear en las próximas mediciones de inflación: “uno de los productos impactados es el maíz, que es muy importante porque es la materia prima para todo lo que después termina siendo alimentos, por lo que el aumento del dólar afectará al maíz y va a tener un efecto inflacionario en el corto o mediano plano”. Sin embargo, “el gobierno espera sentirlo recién después del 14 de agosto”, una vez que finalicen las PASO. En cuanto a la reacción de los mercados tras el acuerdo, Castillo advirtió sobre la crecida del dólar en los últimos días: “hay que ver si ese deslizamiento anticipó todo esto o si es un efecto que demuestra que recién está empezando, y ahora que aumentó el dólar oficial, vuelve a subir el blue un 20% o 30%”. Sin embargo, comentó que los operativos policiales en la City, mediante los que se busca detener la actividad de las llamadas “cuevas”, podrían llegar a contener la cotización, debido a que “con esa movida, el gobierno logra sacar al blue del mercado”.
Argentina sigue sin acordar con el FMI

A solo dos semanas de que el gobierno nacional deba pagar los vencimientos de julio al Fondo Monetario Internacional, Sergio Massa sigue sin poder anunciar un acuerdo con el organismo. “Si esto fuera una serie de streaming, sería una que tiene capítulos largos que siempre repiten lo mismo”, expresó José Castillo, analista económico. Sin embargo, el país se enfrenta a los “capítulos definitorios” debido a que el 31 de julio debe afrontar un pago que, de hecho, ya venció. No obstante, el especialista mencionó un estudio de la Consultora 1816, que menciona 4 posibles escenarios al respecto. El primer escenario sería que la Argentina ceda ante el FMI y devalúe el dólar para evitar caer en default: “sería la opción con menos probabilidad porque una devaluación sería trasladar el resultado electoral de Santa Fe al ámbito nacional”, expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El segundo escenario, que “parecería ser el más probable”, es que el FMI ceda, se llegue a un acuerdo antes de las PASO y que el gobierno pueda pagar en yuanes. Sin embargo, la consultora establece un 50% de probabilidades de que no haya acuerdo: “el tercer escenario es que ninguno ceda y Argentina se gaste todos los yuanes y pida permiso a China para gastar más, y el cuarto es que el gobierno declare la cesación de pagos y entremos en default”, agregó. Por último, Castillo se refirió al dólar informal, que empezó la semana cotizando a $522 para la compra y $518 para la venta. “El dólar este año corre por detrás de la inflación, porque si tomás a cuánto estaba el dólar cuando asumió Massa y le sumas casi el 100% de inflación, hay que decir que, objetivamente, el dólar debería estar más alto”, aseguró. En este sentido, sostuvo que el peligro “sería que el dólar empiece a saltar de a $100”, ya que lo que ocurre actualmente “es una modificación furibunda porque el dólar no se está descontrolando tanto”.
La inflación de junio fue del 6%

El INDEC publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor del mes pasado, y los mismos exhibieron una baja del 1,8% respecto de mayo. De esta forma, la inflación fue del 6%, siendo el rubro de las Comunicaciones el que tuvo el mayor aumento, debido a la suba de los servicios de telefonía e internet, mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron la categoría que menos subió en junio: un 4,1%. José Castillo, analista económico, expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO que “el número sigue siendo horroroso”, ya que representa, de todas formas, un 50,7% de inflación en lo que va del 2023 y un 115,6% interanual. La importancia política del índice se explica en que serán las últimas cifras que se den a conocer antes de las PASO de agosto. Sin embargo, el especialista aseveró: “junio será el mes más bajo que veremos en los próximos meses”. Castillo explicó que en julio la inflación “ va a ser más alta por la estacionalidad, porque hay vacaciones de invierno y existen una serie de productos que naturalmente aumentan”, además de que “agosto y septiembre tendrá cambio de temporada y aumentarán, por ejemplo, las prendas de vestir”. De esta forma, adelantó: “lo que se viene es una tendencia ascendente”. Por último, resaltó la importancia del dólar como parámetro que define la inflación: “en los últimos meses, el dólar subió por debajo de la inflación porque lo están conteniendo artificialmente, pero cuánto tiempo más va a poder hacerlo el gobierno, sin reservas”.
Luces y sombras del Gasoducto y Vaca Muerta

El gobierno inauguró el Gasoducto Néstor Kirchner, una obra de ingeniería que permitirá trasladar el gas de Vaca Muerta hasta la localidad bonaerense de Salliqueló. Según Energía Argentina, permitirá ahorrar USD 4.200 millones por año, a causa de la sustitución de importaciones. José Castillo, analista económico, se refirió al acontecimiento y pidió mesura: “ya se empezó a decir que a partir de acá nos salvamos, pero para exportar necesitas tener excedente y haber cubierto la demanda interna, y hay regiones del país que ni siquiera tienen conexión a la red de gas”. El experto, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, alertó sobre lo que puede suceder respecto de la cuestión medioambiental, los acuerdos con empresas extranjeras y la flexibilización laboral del sector: “se hizo un acuerdo con el sindicato privado de petroleros y la flexibilización es terrorífica, se eliminaron cuestiones de seguridad e higiene y, por ejemplo, hay trabajadores de Vaca Muerta que fallecieron; son cosas que vienen pasando y se están tapando”, agregó. Asimismo, aseguró que el yacimiento “no implica un desarrollo para la región” por las consecuencias ambientales: “en Neuquén se empiezan a registrar sismos por las explosiones de Vaca Muerta”, sentenció. Además, advirtió sobre la posibilidad de que la Argentina se convierta en una economía de enclave. Esto significaría que las multinacionales “exploten nuestros recursos, no dejen nada a las comunidades locales y se lleven todo el gas y el petróleo, dejando una mínima regalía a la provincia”. En consecuencia, afirmó: “hay espacio para construir un modelo de desarrollo si lo hacemos correctamente, sin reventar el medioambiente y buscando resolver las necesidades populares como el trabajo, la educación o la vivienda; sino hacemos eso, Vaca Muerta será una nueva economía de enclave”.
Massa quiere poner en jaque al FMI

La negociación del gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en una instancia delicada. Por el momento, el organismo se niega a anticipar desembolsos y estaría dispuesto a girar tan solo USD 1.000 millones, por lo que la Argentina decidió postergar el pago de los vencimientos para fin de mes. En este contexto, Sergio Massa mantuvo una reunión con el Ministro de Finanzas de Egipto, Mohamed Maait, país que, junto con la Argentina, suma el 70% de la capacidad prestable del FMI. Si ambos países se negaran a pagar, la entidad se enfrentaría a un escenario vulnerable. Sin embargo, José Castillo, analista económico, sostuvo que no ve viable la jugada: “cuando uno juega al truco varias veces con alguien ya le conoce las mentiras, ¿alguien le puede creer en el fondo a Sergio Massa de que no va a pagar? la verdad que no”. En este sentido, el especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó que el temor del gobierno es afrontar una corrida cambiaria en plena campaña electoral, por lo que el ministro de Economía estaría dispuesto a recurrir al SWAP con China y a las exportaciones para evitar entrar en cesación de pagos. En el comienzo de la semana, un equipo de Economía se disponía a viajar Washington para cerrar el acuerdo, pero la demora de decisión del FMI retrasó el encuentro: “la realidad es que estamos terminando la semana y el FMI todavía no dijo nada de la Argentina; hoy estamos igual que hace una semana o que hace dos meses”, agregó Castillo. De esta forma, la estrategia de Massa no cambiaría el mapa de situaciones y el oficialismo atravesaría una difícil campaña electoral, con un contexto económico adverso.