Frecuencia Zero FM

La semana en tres claves por Nicolás Castillo

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro periodista parlamentario, Nicolás Castillo Abad, para poder entender la semana política de nuestra querida Argentina. Estas son las tres claves de la semana: Inauguración del Busto de Menem (¿O James Brown?) El día 14 de mayo en conmemoración del aniversario de  la victoria electoral del ex presidente, acto en el que fue notoria la ausencia de Victoria Villarruel. Organizaciones  Sociales en la mira, esta semana se dispuso el allanamiento de diversas organizaciones, como el Polo Obrero y Barrios de Pie. Y Nico nos actualizo sobre las internas del Senado Nacional, la Legislatura Porteña y el Pacto de Mayo. Y como Bonus track nos llevó al Parlamento de Taiwán, donde propusieron un proyecto de ley para reformar la constitución y un legislador se lo robo para que no puedan aprobarlo. ¡Escucha la nota y enterate de todos los detalles!

El gobierno anunció el cierre de la Agencia Télam

Se trata de la principal agencia de noticias de América Latina y la segunda de habla hispana. El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció su cierre el pasado viernes en el Congreso de la Nación, y sus trabajadores amanecieron el lunes con los edificios vallados, la página web y el sistema de cables cortados y una dispensa laboral de 7 días, con goce de sueldo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que ya es una decisión tomada y que se empezará a ejecutar un plan para concretar su cierre definitivo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sabino Cabrera, delegado de Télam, sostuvo que “hay una intención del gobierno de desinformar al pueblo argentino” y explicó que, en términos económicos, “el funcionamiento de la Agencia implica solo el 0,016% del presupuesto nacional”: “cuando hacíamos el contralor de la pauta publicitaria nacional teníamos otra fuente de ingresos, y en ese momento solo dependíamos en un 35% de los fondos públicos”, detalló.  De todas formas, Cabrera manifestó que Télam “cumple un rol clave en el ejercicio del derecho a la información de la ciudadanía” y alertó sobre el futuro del archivo histórico de la Agencia, con casi 80 años de antigüedad: “todo el archivo hoy está en manos del interventor, ya que dieron de baja todos los usuarios con los que trabajábamos y el formato histórico está dentro de los edificios, así como en la página web y la cablera; esperamos que cuando le den de alta siga todo el contenido ahí porque sino sería una gran quema de libros digital”. 

Javier Milei asumió como presidente de la Nación

El líder libertario juró ante la Asamblea Legislativa y, luego del traspaso de los atributos de mando de parte de Alberto Fernández, se dirigió a las escalinatas del Congreso de la Nación para pronunciar un insólito discurso frente al público de la Plaza de los dos Congresos. Tobías Belgrano, integrante de Jóvenes Politólogos, y Francisco Oyuela, miembro de la Fundación Politeia, estuvieron presentes en FRECUENCIA ZERO para analizar la asunción y todo lo que se viene con el nuevo gobierno.  Respecto a la decisión de no hablar ante los diputados y senadores, Belgrano sostuvo que “Milei es un representante del populismo de ultraderecha” y que, por tanto, aquella decisión “fue como decir yo soy el representante del pueblo, no los legisladores, y por eso voy a salir a hablarle directamente a ellos”. Por su parte, Oyuela se refirió a la jura de los ministros, la cual se realizó a puertas cerradas sin transmisión oficial: “el hecho de no hacerlo público fue una medida contra la prensa y la casta, así como también el discurso en las escalinatas que tuvo una carga simbólica importante”, opinó.  Ambos politólogos se refirieron también a lo que se podría esperar de la gestión de Javier Milei por los próximos cuatro años. Tobías Belgrano explicó que “la última experiencia de un outsider como presidente en la región fue Pedro Castillo en Perú, que cayó por cambios en el gabinete y porque el electorado se frustró rápido”: “ese es el espejo del que se tienen que ocupar, tienen que estar atentos a no repetir esa dinámica”, agregó. En cambio, Francisco Oyuela resaltó que “va a haber una luna de miel en cierto sentido”, pero que “el timing acá es terrible”, y que, a pesar de que el público vitoreó su discurso de ajuste, no cree que “la gente que está decidiendo en el día a día le dé una luna de miel larga”. 

Milei planea el anuncio de las primeras medidas económicas

En la primera rueda de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, se confirmó que el ministro de economía, Luis “Toto” Caputo, anunciará mañana las primeras medidas económicas, en un horario a confirmar. Sin embargo, el lineamiento económico fue claro durante el discurso de asunción de Javier Milei, quien afirmó que “no hay alternativa para el ajuste y el shock”, lo cual “naturalmente impactará de modo negativo en el nivel de actividad, empleo, salarios reales y la cantidad de pobres e indigentes”. Al respecto, el economista José Castillo opinó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “para el nuevo gobierno, el éxito del plan de ajuste es que sea recesivo”, algo que manifestó en dicho discurso sobre las escalinatas del Congreso de la Nación. “El único dato correcto que dijo fue el del endeudamiento (de USD 100 mil millones más los USD 400 mil millones ya existentes), además de explicar que nadie nos va a prestar plata hasta que nos vean hacer un plan de ajuste y que encima se vea recesivo porque sobre tierra arrasada vendrán los capitales extranjeros”, agregó.  Asimismo, expresó: “desapareció la casta del discurso, ahora es el Estado; Milei ayer dijo que el ajuste lo va a pagar el Estado y no los privados”. Por otra parte, se refirió a los dichos de Adorni sobre los empleados públicos: “dijo que no tienen que preocuparse, pero si dicen que van a bajar 5 puntos del gasto público, eso implicaría echarlos a todos”, afirmó. 

Los detalles de la insólita asunción de Milei

Javier Milei se dispone a convertirse en el nuevo presidente de la Nación en una ceremonia de asunción rupturista que se desarrollará en el Congreso de la Nación y la Plaza de Mayo, durante el próximo domingo. Se prevé que el líder libertario abandone el Hotel Libertador a las 10:30 para dirigirse ante la Asamblea Legislativa desde las 11:00, lugar donde jurará y recibirá los atributos presidenciales para luego dirigirse a las escalinatas del palacio: “casi al instante saldrá a la explanada para dar su discurso ante el público presente; para él, el Congreso es la casta, entonces quiere marcar un quiebre en lo tradicional”, manifestó el periodista Mauricio Caminos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista político sostuvo que “no se dice, pero la asunción de Milei va a ser muy populista, ya que el hecho de salir a hablar con el pueblo es una actitud populista, pero no lo van a decir porque eso lo vinculan con el kirchnerismo”, opinó. Asimismo, detalló la presencia de una misa interreligiosa en la Catedral Metropolitana a las 13:00, en otra señal contra la clase política: “da la espalda nuevamente a la casta porque tampoco entrará primero a la Casa Rosada sino a la Catedral; él dijo que va a trabajar desde Olivos así que usará la Rosada solo para cuestiones protocolares o visitas de Jefes de Estado”, agregó.  Caminos también se refirió a la conformación del gabinete de Javier Milei y al rol protagónico que tendrá Patricia Bullrich: “el hecho de que Luis Petri haya sido designado como ministro de Defensa marca que, en realidad, Bullrich va a ser la ministra de ambas áreas; en algún momento estaría la intención de unificar los dos ministerios”, resaltó. Asimismo, confirmó que el ex candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio se reunirá con Victoria Villarruel “a pedido del mismo Petri”, con lo cual se interpreta el encuentro como una reivindicación a la figura de la vicepresidenta electa, quien lideraba los temas de seguridad y defensa en la campaña. 

Martín Menem, designado para presidir la Cámara de Diputados

El sobrino del ex presidente fue elegido por Javier Milei para asumir, este jueves en sesión preparatoria, el rol de presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. De la misma forma, optó por el senador formoseño, Francisco Paoltroni, para ocupar la presidencia previsional del Senado, con lo cual dos legisladores de La Libertad Avanza controlarán el Congreso. “Martín Menem salió a la luz en la política hace un par de años cuando lanzó su candidatura para diputado provincial; su apellido es muy común en la provincia por toda la historia que conlleva; tiene 48 años y es recibido en abogacía por la Universidad de Belgrano”, relató Martín Gorno, periodista de La Rioja.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gorno opinó sobre su capacidad política para dirigir una Cámara Baja dividida, que promete complicar los planes de reforma del nuevo presidente: “tuve varias charlas con él y considero que es una persona muy inteligente y persuasivo, además de buen negociador; es hábil en los negocios y tiene una empresa de barritas de cereal que llegó a ser sponsor de la Selección Argentina, con lo cual esa habilidad le puede ser útil a la hora de negociar en la Cámara”, explicó. Además, el periodista sostuvo que su gestión al frente de la Cámara de Diputados “posiblemente ayude a proyectarlo como candidato nuevamente a gobernador de La Rioja”: “sería algo histórico porque la gobernación siempre estuvo a manos del peronismo y este año, en las elecciones provinciales, Martín Menem quedó tercero con el 15,56% de los votos; hay que ver la maraña política de acá a cuatro más y ver qué es lo que él construye políticamente”, agregó. 

Milei, entre la herencia y el ajuste que se viene

Javier Milei está a menos de una semana de asumir la Presidencia de la Nación, mientras se encamina a presentar una Ley Ómnibus que pretende establecer las bases de una reforma estructural que dé paso al ajuste prometido por el líder libertario. Sin embargo, lo que está por pasar a partir del 10 de diciembre, “no se puede explicar sin los últimos 4 años”, según el economista José Castillo: “si sumamos la gestión de Mauricio Macri y Alberto Fernández, los salarios en blanco disminuyeron  un 10%, mientras que los salarios en negro cayeron un 30%”, afirmó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico destacó lo que será la presentación de la Ley Ómnibus apenas asuma el presidente electo, la cual “puede llegar a modificar más de 1000 leyes vigentes”. En este sentido, Castillo explicó que “es parecida a la que implementó Carlos Menem” y se espera que “declare qué empresas pueden estar sujetas a privatización, además de contemplar una reforma jubilatoria, laboral y de ministerios, entre otras”.  Sin embargo, el economista alertó sobre el potencial apoyo que el peronismo le podría dar en el Congreso: “ojo que el peronismo, en nombre de la gobernabilidad, le termine garantizando a Milei que salgan sus leyes; puede no votarlas, pero sí darle quórum o abstenerse en vez de votar en negativo”. Al respecto, resaltó el gesto de Cristina Fernández de Kirchner para con el libertario: “le cedió las presidencias en Diputados y el Senado, lo cual es una primera señal muy fuerte”. 

Riesgo económico en juego

El término económico de la semana fue, sin dudas, la estanflación. Los dichos del presidente electo, Javier Milei, llamaron la atención respecto de la política de shock que impulsará el gobierno de La Libertad Avanza, a partir del próximo 10 de diciembre. “Milei plantea provocar una situación de estanflación como vehículo para desarrollar su ajuste; va a liberar tarifas, el precio de los combustibles y hacer que desaparezcan los controles regulares desde las prepagas hasta cualquier control de lo que era la Secretaría de Comercio”, expresó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el plan económico de Milei “pone en riesgo hasta cosas que no estaban en discusión”: “el año que viene íbamos por el superávit energético con el gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto norte, pero Diana Mondino ya dijo que lo hagan los privados o que no se haga”, agregó. Asimismo, destacó la “chicana” de la futura canciller a los industriales durante la Conferencia Anual de la UIA: “le plantearon temas energéticos al nuevo gobierno y ella los mandó a comprar generadores”.  Asimismo, advirtió sobre designaciones controvertidas en diferentes áreas: “En YPF se puso un hombre de Tecpetrol, la petrolera de Techint que es su principal competencia; en el Banco Central, un funcionario acusado de fuga de capitales, actos delictivos”, afirmó. En este sentido, opinó: “podemos encontrar un patrón común de funcionarios que tienen negocios afuera, que no viven en Argentina hace años y que están vinculados con empresas, fondos y agencias especuladores que actuaron contra el país”. 

El regreso de Caputo bajo el ala de Milei

Ya no es un secreto que Luis “Toto” Caputo está convocado a convertirse, a partir del próximo 10 de diciembre, en el ministro de economía de Javier Milei. Luego de que el presidente electo lo elogiara al describirlo como “el mayor experto financiero de la Argentina”, el libertario lo sumó a su comitiva rumbo a los Estados Unidos, junto con Karina Milei, Santiago Caputo, Nicolás Posse, futuro Jefe de Gabinete, Gerardo Werthein, posible embajador argentino en EE.UU y Marc Stanley, embajador estadounidense en la Argentina. “Luis Caputo no es un macroeconomista, sino un trader, un especulador financiero; fue el ejecutor de la deuda del macrismo que todavía estamos discutiendo”, expresó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el eventual ministro “era el que tenía el teléfono para conseguir endeudamiento” durante su gestión en el gobierno de Mauricio Macri, y que cometió irregularidades con la primera cuota del préstamo del FMI: “con ese primer dinero prestado por el fondo colocó dólares del Banco Central en licitaciones, que luego las agarraron sus amigos, por lo que constituyó la primera fuga de capitales; luego, Lagarte, la titular del FMI, dijo que para eso no era la plata del fondo y lo terminaron echando del Banco Central”, explicó.  Asimismo, resaltó la salida de Emilio Ocampo, el economista a cargo de la dolarización y de cerrar el Banco Central, y de Carlos Rodríguez, uno de los principales asesores económicos de Milei: “la realidad es que el equipo dolarizador que fue a la reunión con el FMI en agosto, ya no está más; hay un retroceso de los históricos de La Libertad Avanza”, opinó Castillo. Además, se refirió a la insistencia del libertario en recortar 15 puntos del PBI y sus potenciales consecuencias: “10 puntos dice que los va a resolver con las leliqs, pero los 5 puntos reales que aparecen en discusión se vinculan con bajar la obra pública a cero, que implica la pérdida de 300 mil puestos de trabajo, y con el aumento tarifario”. 

Candidato de Milei insiste con que no fueron 30 mil desaparecidos

Oscar Zago, actual legislador porteño de La Libertad Avanza y candidato a Diputado de la Nación por Ciudad de Buenos Aires en el mismo espacio, se refirió a los dichos de Javier Milei durante el debate presidencial y resaltó que ellos “no inventaron nada”: “la opinión que tenemos nosotros es la de mucha gente que vivió y estuvo presente en ese momento, gente que fue parte de organismos de Derechos Humanos y que internacionalmente lo dijeron; ellos dijeron la cifra, nosotros no inventamos nada, si lo inventaron fueron ellos; son los dichos que están en los libros y hay mucha gente que participó y que lo sostiene”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato también se expresó en relación a la propuesta de dolarización de Milei: “todos nuestros economistas ya explicaron todas las alternativas que vamos a tener para entrar a trabajar; puede ser en seis meses, un año o dos; nunca dijo que lo va a hacer de la noche a la mañana; nos va a costar seguramente, pero será un éxito”. Asimismo, resaltó que “la situación económica es grave” y que “la credibilidad argentina en el mundo es cada vez menor”: “hay que retomar la confianza con los organismos internacionales, no solo con la sociedad argentina, y también con países limítrofes”.  Finalmente, Zago se refirió a las posibilidades de La Libertad Avanza de triunfar en las elecciones del próximo 22 de octubre y destacó que desde las PASO crecieron en materia de fiscalización: “la fiscalización que tuvimos en CABA fue de un 50% de cobertura, pero hoy estamos superando, el 80%, 90% y hasta 100%; se está sumando cualquier cantidad de gente a nuestro espacio”. En este sentido, afirmó: “no queremos aventurarnos a decir si va a haber ballotage o no, pero estamos muy confiados que desde el 13 de agosto nos ha ido cada día mejor”.